Buenas preg p comprender Flashcards

(41 cards)

1
Q

Durante la instrumentación con ultrasonidos en un paciente, ¿cuál de las siguientes medidas es incorrecta o innecesaria?
A. Usar irrigación abundante con agua para enfriar la punta y producir cavitación.
B. Aplicar una presión fuerte y continua sobre el diente para aumentar la e cacia de la vibración.
C. Ajustar la potencia del equipo según la dureza del cálculo y sensibilidad del paciente.
D. Utilizar puntas recubiertas de plástico (te ón) al trabajar sobre implantes dentales.

A

B.

Con los ultrasonidos no se debe hacer presión excesiva; de hecho, se recomienda una presión ligera y mantener la punta en movimiento. La e cacia proviene de la vibración rápida, no de presionar fuerte (presionar demasiado puede amortiguar la vibración y dañar la punta o el diente). Las demás a rmaciones son correctas: siempre usar irrigación (enfriamiento/cavitación), regular la potencia (menos potencia para depósitos ligeros o trabajo subgingival delicado), y usar puntas especiales de te ón en implantes para no rayar el titanio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál de las siguientes condiciones del paciente no representa una contraindicación relativa o precaución especial al usar el ultrasonido en la terapia periodontal?
A. Paciente con marcapasos cardíaco antiguo no shielded.
B. Paciente hemofílico con trastorno de la coagulación.
C. Paciente con enfermedad infecciosa activa transmisible por aerosoles (ej. tuberculosis).
D. Paciente pediátrico con dientes permanentes jóvenes erupcionados hace poco.

A

B.

La hemoflia afecta la coagulación, pero el ultrasonido en sí no está contraindicado directamente por eso (más bien cualquier raspado, sea manual o ultrasónico, requerirá cuidado por el sangrado, pero no es especí co del aparato). En cambio, marcapasos antiguos (no protegidos) podían interferir con algunos ultrasonidos magnetoestrictivos – se debe tener precaución o consultar (aunque los marcapasos modernos suelen estar protegidos). Las enfermedades infectocontagiosas aéreas son una precaución importante porque el ultrasonido genera aerosoles que pueden diseminar patógenos; en tales casos se extreman las barreras o se pospone el tratamiento hasta remisión, si posible. En niños o jóvenes con dientes recién erupcionados, el esmalte aún es inmaduro y las puntas ultrasónicas pueden dañarlo o causar sensibilidad por cámaras pulpares grandes, por lo que es preferible el raspado manual suave en esas super cies.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El concepto de “full-mouth disinfection” en periodoncia se re ere a:
A. Realizar enjuagues con antiséptico en toda la cavidad oral antes de comenzar el raspado de un cuadrante.
B. Aplicar un desinfectante potente en todas las bolsas periodontales después del raspado y esperar 1 semana antes de proseguir.
C. Completar el raspado y alisado de toda la boca en ≤24 horas, combinado con medidas antimicrobianas adyuvantes (como clorhexidina).
D. Realizar un pulido completo de todas las super cies dentales al nal de la terapia de mantenimiento.

A

C. La desinfección de boca completa (full-mouth) implica hacer el tratamiento periodontal no quirúrgico de toda la dentadura en un corto intervalo (en una sesión única prolongada, o en dos sesiones dentro del mismo día) acompañado de medidas como enjuagues con clorhexidina, raspado de lengua, etc., para reducir al máximo los patógenos en un solo golpe.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Un paciente con periodontitis generalizada recibe RAR dividido en 4 sesiones (un cuadrante por semana). ¿Qué desventaja potencial tiene este enfoque comparado con hacer la terapia en una o dos sesiones de boca entera?
A. Mayor riesgo de sensibilidad dentinaria posoperatoria.
B. Pior riesgo de diseminación bacteriana sistémica (bacteriemia) en el protocolo por cuadrantes.
C. Posibilidad de recolonización de sitios ya tratados por placa de sitios aún no tratados entre sesiones.
D. Resultados clínicos signi cativamente inferiores en reducción de bolsas al nal de la terapia inicial.

A

C
Al espaciar el tratamiento por varias semanas, las áreas ya raspadas pueden volver a contaminarse con bacterias provenientes de bolsas no tratadas aún, si el intervalo es largo o la higiene no es perfecta. Esta es una de las hipótesis de ventaja del full-mouth disinfection (reducir esa reinfección cruzada).

la sensibilidad dentinaria puede ocurrir con ambos enfoques (incluso full-mouth podría causar más áreas sensibles simultáneamente); el riesgo de bacteriemia existe cada vez que raspamos (4 sesiones implican 4 episodios de bacteriemia transitoria, pero bien manejados no suele ser un problema; no es mayor riesgo que hacerlo todo junto, que también produce bacteriemia única pero más extensa); y los estudios muestran que los resultados clínicos nales son similares entre cuadrantes vs boca entera, si se realiza adecuadamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

e las siguientes terapias coadyuvantes, ¿cuál tiene efecto exclusivamente antimicrobiano pero no elimina mecánicamente el cálculo y por tanto solo puede ser un complemento al RAR convencional?
A. Láser de Er:YAG aplicado en modo ablativo.
B. Instrumentación con sistema Vector® ultrasónico.
C. Terapia fotodinámica con fotosensibilizador y luz láser de baja intensidad. D. Uso de curetas con recubrimiento de te ón.

A

C

La terapia fotodinámica es puramente antimicrobiana (mata bacterias con la interacción del láser con el fotosensibilizador), pero no remueve el biofilm ni el sarro físicamente 68 , por lo que solo sirve como coadyuvante tras el raspado mecánico. El láser Er:YAG sí puede eliminar cálculo (es ablativo, quema/evapora tejido duro y blando). El sistema Vector es un tipo de ultrasonido, elimina cálculo vibratoriamente (aunque con diferente movimiento). Las curetas de te ón son simplemente para no rayar implantes, pero también eliminan cálculo (mecánicamente);

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor las características del pulido con aire abrasivo usando polvo de glicina en periodoncia?
A. Polvo muy abrasivo, útil para quitar cálculo subgingival pesado en lugar del RAR convencional.
B. Polvo de baja abrasión, indicado para eliminar bio lm subgingival en mantenimiento, sin dañar cemento ni encía.
C. Técnica obsoleta debido a alto riesgo de en sema subcutáneo, ya no se utiliza en la práctica. D. Contraindicado en pacientes con implantes dentales.

A

B.
La glicina en polvo tiene partículas finas de baja abrasividad, lo que permite su uso subgingival para eliminar bio lm en sesiones de mantenimiento periodontal, sin dañar tejidos duros ni blandos 79 . No elimina cálculo duro, por tanto no sustituye al RAR inicial. Bien utilizada, el riesgo de en sema es mínimo (existe si se usa mal orientada, pero no es técnica obsoleta; al contrario, es bastante actual). No está contraindicada en implantes; de hecho, la glicina es útil para limpiar implantes con mucositis/periimplantitis de forma menos agresiva que curetas metálicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Un paciente presenta periodontitis severa con alta cantidad de Aggregatibacter actinomycetemcomitans (bacteria asociada a periodontitis agresiva). ¿Qué terapia coadyuvante sistémica estaría indicada junto con el RAR en este caso?
A. Enjuagues con clorhexidina 0,12% durante 2 semanas.
B. Antibiótico sistémico combinado (por ejemplo, amoxicilina + metronidazol). C. Aumento de la dosis de anestésico local por la posible bacteriemia.
D. Corticoides sistémicos para modular la in amación.

A

B.

En casos de periodontitis agresiva o presencia de patógenos muy virulentos como A. actinomycetemcomitans, está indicada la terapia antibiótica sistémica adjunta al raspado (esquema clásico: amoxicilina + metronidazol) para ayudar a eliminar la infección bacteriana profunda. La clorhexidina es útil pero solo tópica, no alcanza por sí sola a erradicar bacterias invasoras; además de que en agresivas típicamente se usan antibióticos. No es necesario aumentar dosis de anestesia local (esa opción no tiene sentido terapéutico contra bacterias). Los corticoides sistémicos no se usan en periodontitis porque la in amación es necesaria para la reparación; podrían agravar la infección al deprimir defensas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál de las siguientes a rmaciones acerca de los láseres periodontales es correcta?
A. Los láseres de diodo y Nd:YAG pueden eliminar e cazmente el cálculo subgingival sin necesidad de raspado.
B. Los láseres de erbio (Er:YAG) han mostrado resultados similares al RAR convencional en periodontitis crónica.
C. El láser es actualmente el estándar de oro para el desbridamiento periodontal debido a su superioridad demostrada.
D. La terapia con láser de baja potencia (LLLT) puede por sí sola curar la periodontitis al destruir la biopelícula.

A

B

B. Los láseres de erbio (Er:YAG, Er,Cr:YSGG) son capaces de ablacionar tejido duro y blando; estudios indican que pueden lograr resultados clínicos semejantes al raspado y alisado tradicional en periodontitis crónica 72 88 , por lo que se consideran la tecnología láser más prometedora como alternativa. Las otras a rmaciones son incorrectas: los láseres de diodo, Nd:YAG y CO2 son de tejidos blandos y no eliminan cálculo de forma predecible (se usan para gingivectomías o desinfección, pero no sustituyen al RAR; incluso se desaconseja usarlos solos en periodontitis por riesgo de dañar hueso) 69 . El láser no es el estándar de oro; el gold standard sigue siendo RAR con instrumentos manuales/ultrasónicos, ya que ningún láser ha demostrado superioridad clara en resultados ni coste-bene cio hasta ahora 74 . La LLLT (láser de baja potencia) solo tiene efectos bioestimulantes (antin amatorio, analgesia, ayuda cicatrización), pero no destruye ni elimina el bio lm por sí misma, así que no cura periodontitis sin raspado mecánico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Respecto a la eliminación de factores retentivos de placa en terapia periodontal inicial, señale lo correcto:
A. No se intervienen obturaciones mal contorneadas hasta después de la fase quirúrgica periodontal.
B. Los factores anatómicos (surcos radiculares profundos, perlas de esmalte) no pueden abordarse de ninguna manera en fase inicial.
C. El pulido o reemplazo de restauraciones defectuosas y la odontoplastia de pequeñas alteraciones (como surcos o puntas de esmalte) hacen parte de la fase inicial.
D. Si un diente tiene apiñamiento severo, siempre se debe realizar ortodoncia previa al raspado periodontal.

A

C.

Dentro de la fase inicial está contemplado corregir factores retentivos locales, lo que incluye pulir o modi car restauraciones desbordantes, eliminar excesos, suavizar bordes, y también pequeñas odontoplastias en la dentición (por ejemplo, ensanchar un surco palatogingival en un incisivo lateral, o eliminar una perla de esmalte) 6 89 , de modo que la higiene sea más efectiva. Las obturaciones mal contorneadas sí se corrigen idealmente en la fase inicial, no hay que esperar a fase quirúrgica para eso. Factores anatómicos como surcos profundos pueden abordarse mediante odontoplastia (fresa de diamante) en fase inicial 89 , si son accesibles. La ortodoncia en caso de apiñamiento es deseable, pero no es requisito hacerla antes del raspado; usualmente se controla la infección periodontal primero con RAR, y más adelante se puede plantear ortodoncia como terapia correctiva, no necesariamente previa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Durante el raspado periodontal, ¿cuál es el ángulo ideal aproximado que debe formar la hoja de la cureta respecto a la super cie dentaria para cortar e cazmente el cálculo sin dañar el diente? A. 0° (hoja casi paralela a la raíz).
B. 20°-30°.
C. 45°.
D. 70°-80°.

A

D

El ángulo de trabajo óptimo oscila entre 70° y 80° aproximadamente 90 91 . A ese ángulo el borde cortante de la cureta puede “morder” el cálculo y removerlo. Si se cierra demasiado el ángulo (<45°), la cureta no cortará sino que resbalará sobre el cálculo (bruñéndolo). Si se abre más de 90°, la hoja se clavará excesivamente pudiendo lesionar cemento sano o lacerar el tejido blando opuesto. Por eso, al insertar se entra a 0° para no dañar la encía, pero luego se abre la cureta a ~70° para instrumentar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Una de las siguientes no es una medida ergonómica recomendada para el operador durante el raspado periodontal:
A. Mantener la espalda recta y apoyada, con los hombros relajados.
B. Doblar el cuello y agachar la cabeza más de 45° para ver mejor el campo operativo.
C. Utilizar apoyos (fulcrum) con el dedo anular sobre dientes cercanos para controlar los movimientos.
D. Evitar elevar los codos por encima del nivel de la cintura mientras se trabaja.

A

B.

Doblar excesivamente el cuello (>40-45°) hacia adelante es una postura no recomendada, pues puede conducir a lesiones cervicales y síndrome de compresión (además de fatiga). Se debe intentar mantener la cabeza lo más alineada posible con la columna, usando espejos y lentes de aumento para ver áreas difíciles en vez de encorvarse. Las otras medidas sí son correctas: espalda recta y hombros relajados, usar siempre fulcro digital para mayor control, y trabajar con codos cerca del cuerpo (a nivel cintura) evitando levantarlos, ya que elevarlos causa tensión en hombros y entumecimiento de brazos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿En cuál de las siguientes situaciones estaría indicada la cirugía periodontal debido a las limitaciones de la terapia no quirúrgica?
A. Bolsas residuales de 7 mm de profundidad con sangrado tras fase inicial en molares con furcación grado II.
B. Bolsas generalizadas de 4 mm sin sangrado en la reevaluación.
C. Gingivitis descamativa asociada a condición autoinmune.
D. Presencia de retracción gingival antiestética en un canino superior

A

A
Una bolsa profunda persistente (~7 mm) con sangrado, especialmente en un molar con furca Grado II, indica que el acceso con terapia no quirúrgica pudo ser insu ciente; ese caso es candidato a cirugía periodontal (ej. colgajo de acceso (Widman Modifcado, posiblemente con regeneración) para eliminar completamente el cálculo y reducir la bolsa.

Bolsas de 4 mm sin sangrado equivalen prácticamente a salud periodontal mantenible (no requieren cirugía, se manejan con mantenimiento).
La gingivitis descamativa es un problema mucocutáneo, su tratamiento es médico/farmacológico (corticoides tópicos sistémicos), no cirugía periodontal.

La recesión gingival estética puede abordarse con cirugía plástica periodontal (injerto) pero no es por limitación de la fase no quirúrgica en sí, ya que la recesión no se corrige con raspado ni es indicación típica de colgajo de acceso (sería otra esfera de tratamiento).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál de los siguientes factores se asocia típicamente a una peor respuesta al tratamiento periodontal no quirúrgico?
A. Buen control de placa por parte del paciente durante y después del tratamiento.
B. Presencia de depósitos calci cados subgingivales.
C. Hábito de fumar medio o intenso.
D. Bolsas periodontales super ciales (<4 mm).

A

c

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En cuanto a los resultados esperables tras una exitosa terapia periodontal no quirúrgica, señale la opción incorrecta:
A. Disminución o eliminación del sangrado al sondaje.
B. Reducción del índice de placa bacteriana.
C. Aumento de la profundidad de sondaje debido a edema gingival residual. D. Posible recesión gingival leve tras la resolución de la in amación.

A

C.

Tras una terapia exitosa, la profundidad de sondaje disminuye, no aumenta (el edema desaparece y la encía se contrae, adaptándose más arriba en la raíz). Todas las demás son correctas: esperamos menos sangrado, menos placa (porque el paciente mejora higiene), y es común ver algo de recesión post-tratamiento en áreas donde había bolsas profundas, como resultado de la cicatrización y contracción tisular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Qué a rma la evidencia cientí ca actual respecto a las nuevas tecnologías comparadas con la terapia periodontal convencional (curetaje/ultrasonido)?
A. Los estudios muestran que dispositivos como láser, Vector y air-polishing reemplazarán pronto a las técnicas tradicionales por su gran superioridad.
B. Hasta ahora, las tecnologías como el láser de erbio han demostrado resultados similares a la terapia convencional, pero con mayor costo, por lo que se reservan casos especiales.
C. El uso de láser Er:YAG junto con ultrasonidos tiene un efecto sinérgico que triplica la ganancia de inserción lograda.
D. Las nuevas tecnologías han fracasado y se han abandonado en periodoncia por no ofrecer ninguna ventaja al paciente.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál de las siguientes situaciones podría explicar la aparición de un absceso periodontal agudo después de la terapia inicial?
A. Dejar cálculo subgingival residual en una bolsa profunda, provocando que la encía cicatrizada cierre la salida y se acumule pus.
B. Uso de clorhexidina al 0,2%, que provoca sobreinfección de bacterias resistentes.
C. Alisado radicular excesivo que deja la raíz demasiado lisa, impidiendo la readherencia gingival. D. Aplicación de anestesia in ltrativa, que disemina bacterias a tejidos profundos.

A

a

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

En higiene postoperatoria tras un raspado y alisado radicular extensivo, se recomienda al paciente:
A. No cepillarse durante una semana para permitir la reepitelización del surco.
B. Cepillado suave con cepillo dental ultrasuave desde el primer día y enjuagues con un antiséptico como clorhexidina.
C. Uso exclusivo de irrigador bucal en lugar de cepillo por 15 días.
D. Aplicar hielo directamente sobre las encías tratadas para reducir la in amación.

A

b

ras un RAR, se aconseja mantener la higiene pero de forma gentil: cepillo ultrasuave o postquirúrgico para remover placa sin traumatizar, empezando prácticamente al día siguiente, complementado con enjuagues de clorhexidina 0,12% durante 1-2 semanas como ayuda antiséptica

18
Q

¿Cuál de las siguientes es una indicación clásica para realizar cirugía periodontal?
A. Bolsas periodontales residuales de ≥ 6 mm tras fase higiénica.
B. Índice de placa alto (> 40%) y mala higiene oral.
C. Ausencia total de sangrado al sondaje.
D. Paciente joven con encías sanas sin pérdida ósea.

19
Q

La cirugía periodontal tiene entre sus objetivos principales:
A. Facilitar la eliminación de placa y cálculo subgingival, y promover la regeneración del aparato de inserción perdido.
B. Mejorar únicamente la estética de la sonrisa sin importar la profundidad de bolsas.
C. Remover dientes con pronóstico dudoso en todos los casos.
D. Eliminar la sensibilidad dentinaria mediante coberturas de raíz en todas las piezas.

A

A
Los objetivos centrales de la cirugía periodontal son controlar la infección facilitando la descontaminación (acceso para raspado) y, si es posible, regenerar tejidos de soporte periodontales perdidos. Explicación: La mejora estética (B) puede darse en algunos procedimientos, pero no es el objetivo primordial en todos los casos. Remover dientes (C) no es objetivo de la cirugía periodontal (eso sería exodoncia; en cirugía perio se busca conservar dientes siempre que sea viable). Cubrir raíces para sensibilidad (D) es parte de cirugía mucogingival en casos indicados, pero no el objetivo general de toda cirugía periodontal.

20
Q

Las técnicas resectivas periodontales se caracterizan por:
A. Reducir la profundidad de bolsas a costa de eliminar tejido (encía o hueso), lo que suele provocar recesión gingival visible.
B. Intentar regenerar el hueso perdido mediante injertos óseos y membranas.
C. Ser ideales para zonas estéticas anteriores, ya que no alteran la posición gingival.
D. No modi car en absoluto la morfología del hueso alveolar.

A

A

La cirugía resectiva elimina tejido blando y/o duro para eliminar la bolsa, y esto típicamente produce recesión gingival postoperatoria 13 . Explicación: Las técnicas regenerativas (no resectivas) son las que intentan regenerar hueso con injertos (por tanto B es incorrecta). La resectiva suele evitarse en anteriores justamente por la recesión (C incorrecto). Por de nición la resectiva sí modi ca la forma del hueso (osteoplastía/ostectomía), cambiando la morfología ósea (D incorrecto).

21
Q

La terapia de regeneración tisular guiada (RTG) con membrana se clasica dentro de:
A. Cirugía periodontal resectiva.
B. Terapia periodontal regenerativa.
C. Cirugía mucogingival.
D. Tratamiento periodontal de mantenimiento.

A

B

El uso de membranas para regenerar hueso/ligamento perdido es una técnica regenerativa periodontal. Explicación: La RTG no es resectiva (no busca resecar tejido, sino regenerarlo), no es mucogingival (no trata recesiones o encía en sí), y tampoco es mantenimiento (es una fase activa correctiva, no de mantenimiento).

22
Q

¿Cuál de las siguientes NO es una indicación apropiada para la cirugía periodontal?
A. Lesiones de furcación grado II que requieren acceso para descontaminación.
B. Bolsas persistentes >5 mm con sangrado tras raspados.
C. Hiperplasias gingivales que di cultan la higiene.
D. Paciente con placa bacteriana sin controlar (índice de placa 60%).

A

D

Un paciente con pobre control de placa (60% de placa) no debe ser llevado a cirugía periodontal electiva hasta que mejore su higiene. Explicación: Las otras opciones A, B, C sí son indicaciones (furcas grado II pueden tratarse quirúrgicamente con plastia o regeneración; bolsas profundas con BOP post-terapia requieren colgajo; sobrecrecimientos gingivales se manejan con gingivectomía o colgajo). En cambio, mala higiene es una contraindicación relativa que hay que corregir antes de operar.

23
Q

El término “arquitectura ósea positiva” en periodoncia se re ere a:
A. El hueso interproximal está más coronal que el hueso en las caras vestibular/lingual, dando un contorno festoneado normal 18 .
B. El hueso vestibular es más alto que el hueso interproximal, típico de enfermedad periodontal avanzada.
C. Un reborde óseo totalmente plano y horizontal en todos los dientes.
D. La presencia de exóstosis óseas en el proceso alveolar.

A

A

A. La arquitectura positiva signi ca que la cresta ósea entre dientes es más alta (coronal) que el hueso de la super cie externa, lo que corresponde a una con guración saludable (papilas óseas soportando papilas gingivales) 18 . Explicación: La opción B describe arquitectura negativa (hueso interproximal más bajo, propio de periodontitis)

24
Q

Aproximadamente, ¿cuánto mide la anchura biológica (espacio dentogingival de inserción) en condiciones normales?
A. ~1 mm
B. ~2 mm
C. ~4 mm
D. ~0,5 mm

A

B

recordar que habla HISTOLOGICAMENTE es de 2mm porque no incluye el surco gingival.

Si lo incluye (ojo clinico) seria 3mm

25
En un colgajo periodontal de espesor total (mucoperióstico), el colgajo incluye: A. Epitelio, tejido conectivo gingival y periostio, dejando el hueso completamente expuesto. B. Solo la capa epitelial, preservando todo el tejido conectivo adherido al hueso. C. Mucosa y periostio, pero la encía queratinizada se deja intacta. D. Periostio y hueso alveolar cortical dentro del colgajo
A n colgajo de espesor total se lleva todas las capas blandas incluyendo el periostio, exponiendo la super cie ósea al levantarlo 27 . Explicación: En un colgajo de espesor parcial se preserva el periostio sobre el hueso (B describe parcialmente eso, aunque también se eleva algo de conectivo
26
¿En cuál de las siguientes áreas NO es posible realizar un colgajo desplazado apicalmente? A. Paladar del maxilar superior (zona palatina). B. Vestibular del maxilar superior (región anterior). C. Lingual de la mandíbula (región de incisivos inferiores). D. Vestibular de la mandíbula (región de caninos).
A En el paladar del maxilar superior no existe mucosa alveolar móvil (toda la encía es adherida), por lo que un colgajo no puede “descender” apicalmente; cualquier tejido removido del paladar implica resección, no desplazamiento. Explicación: En las otras zonas (vestibular sup e inf, lingual inf) sí hay una unión mucogingival y mucosa exible, por lo que es posible reposicionar apicalmente un colgajo si se desea
27
La técnica del colgajo de Widman modi cado se caracteriza por: A. Realizar tres incisiones (bisel interno, intrasurcular y horizontal interdental) para eliminar el tejido de la pared interna de la bolsa . B. Desplazar apicalmente el colgajo para reducir la bolsa a costa de recesión. C. No requerir suturas debido a que el colgajo se mantiene en posición por sí mismo. D. Ser una gingivectomía con incisión externa sin levantar colgajo.
A El colgajo de Widman modi cado involucra una secuencia de 3 incisiones y levantar un colgajo limitado para quitar el tejido blando de la bolsa y limpiar la raíz, reposicionándolo luego prácticamente en su lugar (no desplazado). Explicación: No es propiamente un colgajo apicalizado (no busca recesión, B incorrecto). Siempre requiere suturas para adaptar el colgajo (C incorrecto). No es una gingivectomía externa (D incorrecto); de hecho, el Widman sí levanta colgajo mucoperióstico, a diferencia de la gingivectomía que es extragingival.
28
¿Qué instrumento se utiliza especí camente para despegar (re ejar) un colgajo mucoperióstico del hueso? A. Un periostótomo (elevador periosteal) como el de Molt o Prichard. B. Una cureta Gracey 5/6. C. Un explorador periodontal. D. Un fórceps de extracción.
A
29
Tras una cirugía periodontal, todas las siguientes medidas de cuidado se recomiendan en el postoperatorio EXCEPTO: A. Aplicar compresas frías intermitentes sobre la cara las primeras 24 horas. B. Seguir una dieta blanda y evitar alimentos muy calientes el primer día. C. Realizar enjuagues orales vigorosos con agua oxigenada para limpiar el área quirúrgica en las primeras 24 h. D. Dormir con la cabeza ligeramente elevada durante la primera noche.
C . No se deben hacer enjuagues vigorosos (ni con agua, ni con ningún líquido) en las primeras 24 horas tras la cirugía, ya que pueden desalojar el coágulo y provocar sangrado 54 . Mucho menos con sustancias agresivas como agua oxigenada sin indicación. Explicación: Las opciones A, B y D son correctas y recomendadas: el frío reduce in amación, la dieta blanda y fría previene trauma y sangrado, y la posición semisentada al dormir reduce edema y hemorragia.
30
La osteoplastia se diferencia de la ostectomía en que la osteoplastia: A. Consiste en remodelar el hueso alveolar sin eliminar hueso de soporte dental signi cativo 30 , a diferencia de la ostectomía que sí quita hueso que sostiene al diente 31 . B. Es un procedimiento que se realiza sobre tejido blando mientras que la ostectomía es sobre hueso. C. Solo se hace en el maxilar superior y la ostectomía en la mandíbula. D. Se realiza sin levantar colgajo, a diferencia de la ostectomía.
30
A los cuántos días suele indicarse la retirada de las suturas tras una cirugía periodontal regenerativa (con injerto o membrana)? A. Aproximadamente a los 3 días. B. A los 7 días (1 semana). C. Entre los 10 a 14 días (2 semanas). D. No se retiran, se dejan reabsorber (siempre se usan suturas reabsorbibles).
C. En procedimientos donde se busca regeneración o en cirugías mucogingivales delicadas, a menudo se dejan las suturas 14 días (2 semanas) para asegurar una cicatrización inicial másestable 61 .Explicación:Encirugías resectivas o colgajo ssimples, es típico retirar a los 7 días,pero en regenerativas se espera ~2 semanas. Solo algunas suturas son reabsorbibles; en periodoncia frecuentemente se usan no reabsorbibles (nylon, seda) que sí se retiran.
31
La osteoplastia se diferencia de la ostectomía en que la osteoplastia: A. Consiste en remodelar el hueso alveolar sin eliminar hueso de soporte dental signi cativo 30 , a diferencia de la ostectomía que sí quita hueso que sostiene al diente 31 . B. Es un procedimiento que se realiza sobre tejido blando mientras que la ostectomía es sobre hueso. C. Solo se hace en el maxilar superior y la ostectomía en la mandíbula. D. Se realiza sin levantar colgajo, a diferencia de la ostectomía.
A. La osteoplastia es el contorneado del hueso (puliendo, reduciendo espesor, eliminando rebordes a lados) sin remover hueso de soporte del diente, mientras que la ostectomía implica quitar hueso que forma parte del soporte periodontal (por ejemplo, eliminar la pared ósea de un defecto) 30 31 . Explicación: Ambas son procedimientos sobre hueso (no tejido blando, B falsa) y pueden realizarse en maxilar o mandíbula según necesidad (C falsa). Siempre requieren levantar colgajo para exponer el hueso (D falsa).
32
Tras una cirugía periodontal resectiva (colgajo de acceso sin regeneración), ¿cuál es el tipo de nueva inserción que típicamente se forma entre la encía y el diente? A. Un epitelio largo de unión adherido por hemidesmosomas a la super cie radicular 64 . B. Nuevas bras de ligamento periodontal insertadas en cemento nuevo (inserción conectiva verdadera). C. Tejido de granulación crónico sin adhesión. D. Hueso alveolar neoformado que se fusiona a la raíz.
A. En cirugías periodontales convencionales, la curación generalmente resulta en un epitelio de unión alargado que une la encía a la raíz, lo cual restablece la adherencia aunque no sea con nuevo ligamento 64 . Explicación: La opción B describe una regeneración ideal (que solo ocurre si hacemos técnicas regenerativas especí cas, no espontáneamente en resectivas). C es incorrecto (el tejido de granulación es algo transitorio que se reemplaza por cicatriz). D (hueso fusionado a la raíz) no ocurre en periodoncia (eso sería anquilosis, muy rara vez vista y no deseada).
33
¿Cuál de estos factores puede comprometer o retardar la cicatrización tras una cirugía periodontal? A. Diabetes mellitus descontrolada (mal control glucémico). B. Buena higiene oral mantenida durante el postoperatorio. C. Cierre primario de la herida sin tensión. D. No fumar antes ni después de la cirugía.
A. Un paciente con diabetes mal controlada tiene alteraciones de la reparación y defensa, por lo que su cicatrización será más lenta y con mayor riesgo de infección. Explicación: Las opciones B, C y D favorecen la buena cicatrización (higiene adecuada, sutura sin tensión, ausencia de tabaco). En cambio, la diabetes no controlada es conocida por perjudicar la cicatrización de heridas (junto con otros factores sistémicos como mala nutrición, inmunosupresión, etc.).
34
Para prevenir necrosis del colgajo en una cirugía periodontal con incisiones de descarga vertical, se debe: A. Realizar las incisiones verticales divergentes hacia la base (más separadas en la parte apical que en la marginal) para asegurar buen riego sanguíneo 23 . B. Suturar el colgajo con mucha tensión para inmovilizarlo rmemente. C. Colocar siempre un apósito periodontal compresivo durante 2 semanas. D. Evitar el uso de vasoconstrictor en la anestesia local.
A. Las incisiones de descarga deben delinearse divergentes, dejando un pedículo amplio de tejido en la base que garantice irrigación su ciente al colgajo, reduciendo así el riesgo de necrosis por isquemia 23 . Explicación: Suturar con excesiva tensión (B) de hecho provoca isquemia y necrosis, es lo contrario a lo deseado. El apósito (C) protege la herida pero no previene necrosis si el colgajo estaba mal diseñado; además no se deja 2 semanas por riesgo de infecciones debajo. El vasoconstrictor en anestesia (D) usado con moderación es bene cioso para hemostasia; solo si se usara en gran exceso podría comprometer irrigación, pero no es la causa principal de necrosis de colgajo (y no se evita en todos los casos porque es útil).
35
En el tratamiento de las furcas en molares, ¿cuál de las siguientes a rmaciones es correcta? A. Las furcaciones grado III (completas) no son regenerables; se consideran opciones como tunelización o resección radicular en su manejo 3 79 . B. Las furcas grado I siempre requieren cirugía de regeneración con membrana. C. La tunelización se utiliza en furcas grado I únicamente. D. La resección radicular de una raíz en un molar solo se hace si todas las raíces tienen soporte óseo íntegro.
A. Una furca grado III (comunicación total) no puede regenerarse con éxito predecible; las alternativas de tratamiento son hacer un túnel (acceso abierto para higiene) o resecar una raíz comprometida, o extraer si el diente es inviable 3 79 . Explicación: Las furcas grado I usualmente se manejan con medidas no quirúrgicas o mínima cirugía de acceso (raramente requieren membranas, B incorrecto). La tunelización está indicada en furcas avanzadas (grado III) en mandíbulas sobre todo, no en grado I (C incorrecto). La resección radicular se indica cuando una raíz está muy afectada pero las otras mantienen soporte su ciente 25 80 , no cuando todas están sanas (D incorrecto, si todas estuvieran íntegras no habría que amputar ninguna).
36
37
38
39
39