Cap 9: Instrucciones y precauciones para inyectar Flashcards

1
Q

¿Cuándo se debe inyectar y cuándo no?

A

Se deben usar inyecciones solamente cuando sean verdaderamente necesarias.

Excepto en emergencias, los únicos que deben dar inyecciones son los trabajadores de la salud o las personas entrenadas para hacerlo.

Las únicas ocasiones cuando se deben inyectar las medicinas son:

  1. Cuando la medicina recomendada para la enfermedad no viene en forma tomada.
  2. Cuando el enfermo vomita mucho, no puede tragar o está inconsciente.
  3. En algunas emergencias o en casos especiales.

En general: Es más peligroso inyectar una medicina que tomarla.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Qué hacer cuando un médico te receta inyecciones (3 recomendaciones)

A
  1. Si un trabajador de la salud o curandero te quiere inyectar, asegúrate de que la medicina sea apropiada para la enfermedad y de que él o ella tome todas las precauciones necesarias.
  2. Si un médico te receta inyecciones, explícale que vives donde no hay
    personas bien entrenadas para inyectar, y pregúntale si sería posible que te recetara una medicina tomada.
  3. Si un médico te quiere recetar inyecciones de vitaminas, extracto de hígado o vitamina B12 sin hacerte un análisis de sangre, dile que prefieres ir con otro médico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Emergencias en las que es importante inyectar: 9 casos

A

1) Pulmonía grave; gangrena: bencilpenicilina (o penicilina G) (dosis?)

2) Infecciones después del parto: ampicilina y gentamicina, junto con metronidazol oral.

3) Tétanos: penicilina + inmunoglobulina antitetánica + metronidazol oral.

4) Apendicitis, peritonitis, heridas profundas en el abdomen: ampicilina + gentamicina.

5) Mordedura de víbora, picadura de alacrán, etc.: contravenenos.

6) Meningitis (cuando no hay sospecha de tuberculosis): ampicilina + ceftriaxona o gentamicina.

7) Meningitis (cuando hay sospecha de tuberculosis): ampicilina + estreptomicina + otras medicinas para la tuberculosis.

8) Vómitos incontrolables: antihistamínicos como prometazina.

9) Reacción alérgica grave/ Shock alérgico: Epinefrina/Adrenalina + Difenhidramina (Benadryl)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

3 casos

Las siguientes enfermedades pueden requerir inyecciones, pero rara vez son emergencias. Es mejor consultar con un trabajador de la salud para su tratamiento.

A

1- Tuberculosis: estreptomicina junto con otras medicinas para tuberculosis tomadas por boca

2- Sífilis: penicilina benzatínica (cuando la sífilis es < 1 año)

3- Gonorrea (no complicada): ceftriaxona o espectinomicina junto con otras medicinas tomadas por la boca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

CUÁNDO NO SE DEBE INYECTAR: 6 “NUNCA”

A

1) Nunca pongas inyecciones si puedes conseguir ayuda médica pronto.

2) Nunca pongas inyecciones para una enfermedad que no sea grave.

3) Nunca inyectes medicinas para el catarro, resfriado o la gripa.

4) Nunca inyectes una medicina que no sea recomendada para la enfermedad que quieres curar.

5) Nunca inyectes con una aguja que no ha sido hervida o esterilizada.

6) Nunca inyectes sin saber o tomar todas las precauciones recomendadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Medicinas que no se deben inyectar: 8 casos

A
  1. Vitaminas. Las inyecciones son más caras, menos efectivas y más peligrosas que las vitaminas tomadas o de los alimentos.
  2. Extracto de hígado, vitamina B12 e inyecciones de hierro (como el Imferon). Las inyecciones de estas cosas pueden causar abscesos (nacidos) o
    reacciones peligrosas. Para casi todos los casos de anemia, hace más provecho tomar pastillas de sulfato ferroso.
  3. Calcio. Las inyecciones de calcio en la vena son muy peligrosas si no se
    dan muy despacio. Una inyección en las nalgas puede producir un absceso
    (nacido) enorme. La gente no preparada jamás debe inyectar calcio.
  4. Penicilina. Casi todas las infecciones que requieren penicilina se pueden curar
    con penicilina tomada. La penicilina es más peligrosa cuando se inyecta. Usa
    la penicilina inyectada sólo para infecciones peligrosas (y cuando estás seguro que la persona no es alérgica a ella).
  5. Penicilina con estreptomicina. Evita esta medicina combinada. Nunca la uses
    para el catarro o la gripa, pues no sirve. Puede causar problemas graves—a
    veces sordera o la muerte. Además, su uso excesivo hace que sea más difícil
    curar la tuberculosis u otras enfermedades graves.
  6. Cloranfenicol o tetraciclina. Estas medicinas hacen el mismo o más provecho tomadas que inyectadas. Usa cápsulas o jarabes en vez de inyecciones
    .
  7. Soluciones intravenosas (I.V.). Éstas sólo se deben usar para la deshidratación grave y sólo debe ponerlas alguien bien entrenado. Si no se ponen correctamente, pueden causar infecciones peligrosas o la muerte.
  8. Medicinas intravenosas. Hay tanto peligro al inyectar cualquier medicina en
    la vena, que sólo lo deben hacer trabajadores de la salud bien entrenados. Sin embargo, nunca inyectes en un músculo (en las nalgas) una medicina que diga ‘sólo para uso intravenoso’. Asimismo, nunca inyectes en la vena una medicina que diga ‘sólo para uso intramuscular’.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son los 2 mayores riesgos al inyectar?

A

Los riesgos de inyectar cualquier medicina son:

(1) una infección causada por gérmenes que entren con la aguja.

(2) reacciones alérgicas o intoxicación
producidas por la medicina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cómo se pueden prevenir las infecciones que podrían resultar al dar inyecciones?

A
  1. Para evitar una infección al inyectar,
    hay que tener mucho cuidado con la
    limpieza. Es muy importante hervir la
    jeringa y aguja inmediatamente antes
    de inyectar. Después de hervirlas,
    no las toques con los dedos ni con
    ninguna otra cosa.

Nunca uses la misma aguja
y jeringa para inyectar a otra
persona sin hervirlas primero.

Sigue cuidadosamente todas las
instrucciones para inyectar.

No olvides lavarte bien las
manos antes de preparar o poner
inyecciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cómo prevenir y/o tratar las reacciones alérgicas asociadas a las inyecciones:

A

Es muy importante saber qué
reacciones puede causar una
medicina, y tomar las precauciones
recomendadas antes de inyectarla.

Si se presenta cualquiera de las
siguientes señas de reacción alérgica
o intoxicación, nunca vuelvas a usar
la misma medicina u otra del mismo
grupo para esa persona:

  • urticaria (hinchazones disparejas
    en la piel) o ronchas con comezón
  • hinchazón en cualquier parte
  • dificultad para respirar
  • señas de choque.
  • mareos con náuseas (ganas de vomitar)
  • problemas de la vista
  • zumbido en los oídos o sordera
  • dolor fuerte de espalda o cintura
  • dificultad para orinar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Qué tienes que tener en cuenta para evitar problemas como los abscesos al inyectar (caso del niño con absceso en el glúteo):

A

Inyecta sólo cuando sea absolutamente necesario.

 Hierve la jeringa y aguja inmediatamente antes de inyectar,
y ten mucho cuidado de mantenerlas completamente limpias.

 Sólo usa la medicina recomendada
para la enfermedad, asegúrate de
que esté en buenas condiciones y
no caducada (vencida).

 Inyecta en el sitio correcto. No
inyectes en las nalgas a bebés ni
a niños chiquitos. Inyéctalos en
la parte de arriba y afuera del
muslo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

2 grupos

Reacciones peligrosas a inyecciones de ciertas medicinas: Choque Alérgico

A

Los siguientes grupos de medicinas a veces producen una reacción peligrosa
llamada CHOQUE ALÉRGICO, un poco después de inyectarse:

  • las penicilinas (incluyendo la ampicilina y la amoxicilina)
  • las antitoxinas hechas de suero de caballo (por ej. suero antialacrán, suero antiviperino, etc.)

El riesgo de una reacción grave es mayor en las personas que se han inyectado antes con una de estas medicinas o con otra del mismo grupo. El riesgo es especialmente grande si la medicina causó una reacción alérgica (urticaria,
salpullido, ronchas, comezón, hinchazón o dificultades para respirar) a las pocas horas o días después de recibir la inyección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

V o F: Rara vez el CHOQUE ALÉRGICO se
puede producir por un piquete de avispa
o abeja, o por una medicina tomada.

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

6 recomendaciones

Qué debes hacer para evitar una reacción grave al inyectar:

A
  1. Sólo usa inyecciones cuando sea absolutamente necesario.
  2. Antes de inyectar una de las medicinas antes mencionadas, siempre ten listas 2 ampolletas de epinefrina (Adrenalina) y 1 ampolleta de un antihistamínico como prometazina o difenhidramina (Benadryl).
  3. Antes de inyectar, siempre pregúntale al enfermo si alguna vez una inyección similar le causó comezón u otras reacciones. Si dice que sí, no uses ni esta medicina ni otra del mismo grupo, ya sea inyectada o tomada.
  4. En casos muy graves, como una mordedura de víbora o alacrán, si hay bastantes probabilidades de que la antitoxina pueda producir una reacción alérgica (si la persona padece de alergias o asma, o si le han inyectado antes suero de caballo y le dio alergia), inyecta prometazina o difenhidramina 15 minutos antes de poner la antitoxina: adultos, 25 a 50 mg; niños, 10 a 25 mg, dependiendo de su tamaño.
  5. Después de inyectar cualquier medicina, siempre vigila al enfermo por 30 minutos, estando pendiente de las siguientes señas de CHOQUE ALÉRGICO:
    * piel fresca, húmeda, pálida, de color gris (sudor frío)
    * pulso, o latido del corazón, débil y rápido
    * dificultad para respirar
    * pérdida del conocimiento
  6. Si aparecen estas señas, inyecta inmediatamente epinefrina (Adrenalina):
    adultos, ½ ml; niños, ¼ a 1⁄3 ml dependiendo de su peso. Trata a la persona para CHOQUE. Luego dale un antihistamínico en dosis doble.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

CÓMO EVITAR REACCIONES GRAVES AL INYECTAR PENICILINA

A
  1. Para infecciones leves a
    moderadas: usa pastillas de penicilina en vez de inyecciones.
  2. Antes de inyectar, pregúntale al enfermo:

—¿Alguna vez has tenido ronchas, comezón, hinchazón o dificultades
para respirar después de recibir una inyección de penicilina?

Si contesta que sí, no uses ningún tipo
de penicilina, incluyendo ampicilina y
amoxicilina. Usa otro antibiótico como
eritromicina o una sulfonamida.

  1. Antes de inyectar penicilina: siempre ten listas unas ampolletas de Epinefrina
    (Adrenalina).
  2. Después de inyectar al enfermo: vigílalo durante 30 minutos por lo menos.
  3. Si la persona se pone muy pálida, el corazón le late muy rápido, tiene dificultad para respirar o empieza
    a desmayarse, inyéctale inmediatamente en un músculo (o justo bajo la piel) media ampolleta de EPINEFRINA (Adrenalina) y repítelo en 10 minutos
    si es necesario. Para los niños chiquitos use la cuarta parte de una ampolleta cada vez.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cómo alistar una jeringa para inyectar en 10 pasos:

A

0) Antes de alistar una jeringa, lávate las manos con agua y jabón.

  1. Si es de vidrio, desarma la jeringa y hiérvela junto con la aguja por 20 minutos. Si es de plástico, sácala
    con cuidado de su envoltura estéril y quítale el protector a la aguja solo cuando estés listo para el paso 5.
  2. Vacía el agua hervida sin tocar la jeringa ni la aguja.
  3. Arma la jeringa, tocando sólo la base de la aguja y el botón del chupón.
  4. Limpia bien la ampolleta de agua destilada, luego quiébrale la parte de arriba.
  5. Llena la jeringa con el agua destilada. (Ten cuidado de que la aguja no toque la ampolleta por fuera).
  6. Limpia el hule del frasco con un algodón o trapo limpio empapado en alcohol o agua hervida.
  7. Inyecta el agua destilada en el frasco que contiene la medicina en polvo.
  8. Agita hasta que se disuelva la medicina.
  9. Llena la jeringa de nuevo con la medicina preparada.
  10. Saca todo el aire de la jeringa.

Ten mucho cuidado de no tocar la aguja con nada—ni siquiera con el algodón empapado en alcohol. Si acaso la aguja toca tu dedo u otra cosa, hiérvela de nuevo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Dónde inyectar

A

Antes de inyectar, lávate las manos con agua y jabón.

Es preferible inyectar en el músculo de las nalgas, siempre en el cuadro de
arriba y afuera.

ADVERTENCIA: No inyectes en una parte de la piel que esté infectada o tenga ronchas.

No inyectes en las nalgas a bebés ni a niños chiquitos. Inyéctalos en el muslo, en la parte de arriba y afuera.

17
Q

Cómo inyectar en 6 pasos:

A
  1. Limpia la piel con agua y jabón (o alcohol—pero para evitar dolor agudo, asegúrate de que se seque bien el alcohol antes de inyectar).
  2. Mete toda la aguja, derecho hacia
    abajo. (Si la metes con un solo
    movimiento rápido, duele menos.)
  3. Antes de inyectar, jala hacia
    arriba el chupón. (Si entra sangre en la jeringa, sácala y métela en otro lugar.)
  4. Si no entra sangre, inyecta lentamente la medicina.
  5. Saca la aguja y limpia la piel otra vez.
  6. Después de inyectar, enjuaga de inmediato la jeringa y aguja. Si es de vidrio, hazle pasar agua por la aguja y luego desarma la jeringa y lávala. Hiérvelas antes de usarlas otra vez.
18
Q

Cómo las inyecciones pueden discapacitar a los niños

A

Cuando se usan bien, ciertas medicinas inyectadas –las vacunas, por ejemplo—son importantes para la salud.

Pero si la jeringa o la aguja que se usa para inyectar no está esterilizada, la inyección puede causar una infección grave. Las jeringas y agujas sucias pueden pasar los microbios que causan el VIH y otras enfermedades, como la hepatitis, de una persona a otra. Estas enfermedades pueden dejar a un niño paralítico o incluso matarlo.

Nunca inyectes a más de 1 persona con la misma jeringa o aguja sin volver a desinfectarla primero.

Algunas medicinas inyectables pueden causar reacciones alérgicas peligrosas,
intoxicación, y sordera. A las mujeres de parto, muchas veces les dan inyecciones
de hormonas para ‘darles fuerza’ y apurar el parto. Pero estas inyecciones rara vez son necesarias y son una de las causas de daño cerebral en los bebés.

19
Q

Cómo limpiar (esterilizar) instrumentos

A

Muchas enfermedades infecciosas, como el VIH, la hepatitis y el tétano, pueden pasar de una persona enferma a una sana mediante el uso de jeringas, agujas y otros instrumentos que no estén estériles (esto incluye los instrumentos que se usan para hacer hoyitos en las orejas, para acupuntura, tatuajes o circuncisión). Muchas infecciones de la piel y abscesos (nacidos) también empiezan por esta causa. Siempre que vayas a cortar o abrir la piel, debes hacerlo con instrumentos que hayan sido esterilizados.

Éstas son algunas formas de esterilizar instrumentos:

1) Hiérvelos por 30 minutos. (Si no tienes reloj, agrega 1 ó 2 granos de arroz al agua. Cuando el arroz esté cocido, los instrumentos estarán estériles).

2) O dales un baño de vapor por 30 minutos en una olla a presión u olla exprés (o en un autoclave).

3) O mételos por 20 minutos en una solución de 1 parte de cloro por 7 partes de agua, o en una solución de 70% de alcohol etílico. Si puedes, prepara estas
soluciones a diario, pues pierden su efecto. (No olvides esterilizar la jeringa por dentro, metiéndole un poco de solución y luego sacándola a chorros).

Cuando estés atendiendo a alguien que tenga una enfermedad infecciosa, lávate
seguido las manos con agua y jabón.

20
Q

Qué, cuánto y cuándo tienes que inyectar ANTES de dar un contraveneno a una persona con antecedentes de asma/alergias?

A

Prometazina o Difenhidramina (Benadryl), 15 minutos antes de aplicar el contraveneno: 25-50 mg para adultos; 10-25 mg niños (según tamaño).

21
Q

Qué y cuánto tienes que administrar si una persona muestra señas de choque alérgico?

A

Epinefrina (Adrenalina) intramuscular: 0-3 -0,5 ml adultos; 0,25-0,33 ml niños (según tamaño). Si es necesario, se puede repetir la administración a los 15-20 minutos y, posteriormente, a intervalos de 4 horas. En situaciones graves se puede aumentar la dosis hasta 1 mg (1 ml). Luego, administrar dosis doble de antihistamínicos en forma oral (?).

El medicamento crucial aquí es la ADRENALINA (sí o sí debe inyectarse porque es inefectiva si se administra por vía oral), que presenta la ventaja de actuar tanto sobre el sistema respiratorio como sobre el cardiovascular, que son los que condicionan la gravedad de la reacción.

Los antihistamínicos (como la difenhidramina) ayudan a controlar la alergia, pero tardan en hacer efecto y no son suficientes ante un shock alérgico donde peligra la vida de la persona. Su administración, junto con corticoides, ayudan con la desinflamación (sobre todo a nivel cutáneo y a veces respiratorio) y a prevenir/aliviar síntomas alérgicos tardíos o recurrentes.