Cardiología MIR2021 Flashcards
(500 cards)
<p>¿Cómo está formada la miofibrilla?</p>
<ul> <li>Filamentos finos -----> actina</li> <li>Filamentos gruesos-------- > miosina</li> <li>Proteínas reguladoras ----- > troponina y tropomiosina</li></ul>
<p>Función de la tropomiosina</p>
<p>Impedir la interacción entre la miosina y la actina</p>
<p>¿Cuál es la unidad de contracción del músculo?</p>
<p>Sarcómero</p>
<p>En las bandas A de la sarcómera se observa:</p>
<p>Filamentos de actina y miosina</p>
<p>En las bandas I de la sarcómera se observa:</p>
<p>Filamentos actina</p>
<p>¿Que se identifica en el centro de las bandas I ?</p>
<p>Línea oscura (línea Z)</p>
<p>Cada sarcómera está limitada por</p>
<p>Dos líneas Z</p>
<p>Mediante qué estructura se propaga el potencial de acción en el músculo:</p>
<ul> <li>En músculo estriado por los túbulos transversales/ T</li> <li>En músculo cardíaco por los túbulos transversales/ T + canales de Ca voltaje dependientes</li></ul>
<p>¿Cuál es la función del calcio en la contracción muscular estriado?</p>
<p>Induce un cambio en la tropomiosina la cual permite la interacción entre la actina y miosina</p>
<p>¿Cómo se efectúa la relajación del músculo a nivel fisiológico?</p>
<p>En Ca ingresa al retículo sarcoplasmático por medio de la bomba ATPasa y una pequeña cantidad sale al exterior por medio de Na+/Ca+</p>
<p>¿Cómo se efectúa la contracción en el músculo liso a nivel fisiológico?</p>
<p>El calcio interacciona con la calmodulina</p>
<p>¿Cómo se efectúa la relajación en el músculo liso a nivel fisiológico?</p>
<p>Mediante la acción de la enzima miosina fosfatasa</p>
<p>¿Cuando ocurre la sístole en el ciclo cardiaco?</p>
<p>Ocurre desde que se cierran las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide; primer tono cardíaco) hasta que lo hacen las sigmoideas (aórtica y pulmonar; segundo tono); durante este periodo tiene lugar la eyección ventricular</p>
<p>¿Qué es el período de contracción isovolumétrico en el ciclo cardiaco ?</p>
<p>Es el período desde que se cierran las válvulas auriculoventriculares (primero la mitral, después la tricúspide) hasta que se abren las sigmoideas el volumen de sangre intraventricular no varía</p>
<p>¿Qué es el período de relajación isovolumétrico en el ciclo cardiaco ?</p>
<p>Periodo desde que se cierran las válvulas sigmoideas hasta que se abren las auriculoventriculares, el volumen de sangre de los ventrículos no varía</p>
<p>¿Cuales son las fases de la diástole en el ciclo cardiaco?</p>
<ol> <li>Llenado rápido (que coincide con S3),</li> <li>Llenado lento</li> <li>Telediástole donde se produce la contracción auricular u onda P del ECG</li></ol>
<p>¿Què es la precarga?</p>
<ul> <li>Longitud del músculo al comienzo de la contracción</li> <li>Directamente proporcional al volumen sistólico</li></ul>
<p>La precarga se relaciona con:</p>
<ul> <li>Volumen total</li> <li>Retorno venoso</li> <li>Contracción auricular</li></ul>
<p>¿ cuando disminuye el retorno venoso?</p>
<ul> <li>Cuando aumenta la presión intratorácica ( valsalva)</li> <li>Bipedestación</li></ul>
<p>¿Cuando aumenta el retorno venoso?</p>
<ul> <li>En el decúbito</li> <li>Aumento del tono venoso ( ejercicio físico)</li></ul>
<p>¿Cuando disminuye el inotropismo?</p>
<ul> <li>Hipoxia</li> <li>Hipercapnia</li> <li>Acidosis</li> <li>Calcioantagonistas</li> <li>Betabloqueantes</li> <li>Miocardiopatía dilatada</li> <li>Infarto del miocardio</li> <li>Miocarditis</li></ul>
<p>¿Que indica la ley de Laplace?</p>
<p>La tensión parietal es directamente proporcional a la presión intraventricular y al radio de la cavidad, e inversamente al grosor de la pared</p>
<p>La poscarga se relaciona con</p>
<ul> <li>La poscarga izquierda se relaciona con la presión aórtica y las resistencias arteriales periféricas</li> <li>La poscarga derecha se relaciona con la resistencia vascular pulmonar</li></ul>
<p>La precarga y la contractilidad son directamente proporcionales a:</p>
<p>El volumen sistólico</p>
La poscarga es inversamente proporcional a:
El volumen sistólico
La ley de Frank Starling se relaciona con
La precarga
La ley de Laplace se relaciona con:
La poscarga
La fracción de eyección
60- 65%
El índice cardíaco es:
2.5 - 3.5 l/min/m2
En el examen físico el latido de la punta se halla en:
5to espacio intercostal
En qué patología el latido de la punta presenta doble impulso apical
Miocardiopatía hipertrófica obstructiva
En qué ocasiones podemos encontrar desplazado el latido de la punta
- Aneurisma
- Miocardiopatía dilatada
En qué casos está reducido el latido de la punta
Disfunción sistólica
En la insuficiencia aórtica
Qué tipo de pulso arterial podemos encontrar
Celer et magnus o hipercinético
¿Cuáles son las características del latido Celer et
magnus o hipercinético?
Latido fuerte y breve con gran volumen latido
Paciente con estenosis aórtica grave al examen físico se palpa un pulso arterial de qué tipo:
Parvus et tardus o anacroto
¿ Qué características tiene el pulso arterial parvus et tardus anacroto?
Onda aplanada y prolongada
¿En qué ocasiones encontramos un pulso arterial hipocinético?
- Situaciones de bajo gasto cardíaco
- Taquicardia
¿Paciente que presenta un pulso arterial bisferiens nos indica?
- Insuficiencia aórtica ( doble lesión)
- Miocardiopatía hipertrófica obstructiva
¿Paciente que al examen físico presenta pulso arterial dicroto sospechamos en?
Insuficiencia cardíaca grave en bajo gasto cardíaco
¿Características del pulso arterial dicroto?
Onda con dos picos uno sistólico y otro diastólico
En qué situaciones encontramos un pulso arterial alternante
- Insuficiencia cardíaca grave en bajo gasto
- Signo de mal pronóstico
¿Qué es el pulso paradójico?
Caída de la presión sistólica mayor a 10 mmHg durante la inspiración
El pulso paradójico es característico en
- Taponamiento cardiaco
- Enfermedad primaria del ventrículo derecho
¿Qué es el signo de kussmaul?
Aumento de la presión venosa yugular durante la inspiración
En qué patología se presenta el signo de kussmaul
- Pericarditis constrictiva
- Patologías que producen falla del llenado del ventrículo derecho
Durante la inspiración el retorno venoso hacia el corazón derecho disminuye lo que conlleva a una disminución de la presión venosa y lugar a nivel del cuello
Verdadero o falso
Falso
Durante la inspiración el retorno venoso hacia el corazón derecho aumenta que conlleva a una disminución de la presión venosa y lugar a nivel del cuello
Pulso venoso yugular
En qué caso no se presenta la onda a
Fibrilación auricular
Pulso venoso yugular
En qué casos está aumentada la onda a
- Estenosis tricúspide
- Causas de ondas a cañón
Pulso venoso yugular
En qué casos está ausente el seno x
- Fibrilación auricular
- Insuficiencia tricuspídea grave
Pulso venoso yugular
En qué casos está aumentado el seno x
- Taponamiento pericárdico
- Pericarditis constrictiva
Pulso venoso yugular
En qué casos está aumentada la onda v
- Insuficiencia tricuspídea
- Comunicación interauricular
Pulso venoso yugular
En qué caso está ausente el seno y
Taponamiento cardiaco
Pulso venoso yugular
En qué casos está aumentado el seno y
- Pericarditis constrictiva
- Insuficiencia tricuspídea grave
¿Por qué se produce la onda a en el pulso yugular?
Por contracción de la aurícula al final de la diástole
¿Por qué se produce el seno x en el pulso yugular?
Se produce por relajación de la aurícula derecha durante la sístole
¿Por qué se produce la onda V en el pulso yugular?
Se produce por el llenado de la aurícula derecha
¿Por qué se produce el seno y en el pulso yugular ?
Por vaciado de la aurícula
Qué morfología tiene pulso venoso en la pericarditis constrictiva
W
El pulso venoso está abolido en el taponamiento cardiaco
Verdadero o falso
Verdadero
Características del pulso venoso la insuficiencia tricuspídea significativa
- Seno x abolido
- Onda v elevada
Características del pulso venoso en la Pericarditis constrictiva
Seno x e y pronunciados y rápidos
Características del pulso venoso en la taponamiento
- Seno x prominente
- Seno y abolido
Ruidos cardíacos
1R
Cierre de las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide)
Ruidos cardíacos
2R
Cierre de las válvulas semilunares ( aórtica y pulmonar)
Paciente que al examen físico se identifica R1 aumentado indica:
- Estenosis mitral reumática
- Intervalo PR corto
Paciente que al examen físico se identifica R1 disminuido indica:
Bloqueo auriculoventricular de primer grado
Por que se genera el desdoblamiento fisiológico de R1 y R2
Por aumento del volumen en cavidades derechas durante la inspiración
Paciente con bloqueo de rama derecha en la auscultación que esperamos encontrar
Desdoblamiento de R1 y R2
Paciente con bloqueo de rama izquierda en la auscultación que esperamos encontrar
Desdoblamiento invertido o paradójico de R1 y R2
Paciente que presenta desdoblamiento de R2 debemos sospechar en
- Estenosis pulmonar
- Estenosis aórtica (desdoblamiento invertido)
Paciente que presenta desdoblamiento amplio y fijo de R2 (no aumenta con la inspiración) es característico de:
Comunicación interauricular (CIA) tipo ostium secundum
Cuando se produce el ruido cardíaco R3
- En el llenado ventricular rápido y voluminoso
- Fisiológico en niños, atletas embarazadas y fiebre
- Patológico en la disfunción sistólica, dilatación ventricular y regurgitación ventrículo auricular
El ruido cardíaco 4 es fisiológico
Verdadero o falso
Falso
Se debe a la contracción de la aurícula (ocurre al final de la diástole) contra un ventrículo que tiene una distensibilidad disminuida (hipertrofia por hipertensión arterial, estenosis aórtica, etc.). No está presente en la fibrilación auricular
Síndrome de click-murdur
En la mesositole se escucha un clic en el prolapso mitral acompañado de un soplo meso telesistólico
Ruidos diastólicos
- Chasquido de apertura de la válvula mitral en la estenosis
- Knocf Pericárdico en la pericarditis constrictiva
- Plop tumoral en mixomas auriculares
Foco auscultatorio aórtico
2do espacio intercostal derecho
Foco auscultatorio pulmonar
2do espacio intercostal izquierdo
Foco auscultatorio tricuspídeo
4to espacio intercostal izquierdo
Foco auscultatorio mitral
5to espacio intercostal línea medio clavicular
Sopló característico en el ductus persistente fístula arteriovenosa
Soplo de Gibson continuo ( sístole y diástole)
Signo de Rivero-Carvallo
Con la inspiración aumenta la intensidad de lo soplos en las cavidades derechas
Soplo vibratorio de Still
Soplo sistólico frecuente en niños
Parámetros estándar del ECG
- Velocidad del papel 25 mm/s, amplitud de la señal 10 mm = 1 mV.
- Según esto, 1 mm (cuadradito pequeño) horizontal son 0,04 s (40 milisegundos) y 1 mm vertical 0,1 mV.
Derivaciones del plano frontal
- Bipolares I- II- III
- Monopolares aVR-aVL-aVF
Derivaciones precordiales
V1-V2-V3-V4-V5-V6
Caras y Derivaciones
- Cara anterior --- > V3 - V4
- Cara inferior --- > II - III - aVF
- Cara lateral --- > I - aVL - V5 - V6
- Cara septal --- > V1 - V2
Onda P
Despolarización auricular
- Duración
- Amplitud < 0.25 mV (2.5c)
Valorar en DII - V1 - V2
- + DI - DII - aVF - V2 - V6
- - aVR
Segmento PR
- Final de la onda P al inicio de la complejo QRS
- Duración 0.10 segundos (2.5c)
Intervalo PR
- Inicio de la onda P al inicio de la complejo QRS
- Duración 0.12 a 0.20 segundo (3c-5c)
Complejo QRS
- Despolarización ventricular
- Duración 0.06 segundos a 0.12 segundos (1.5c a 3c)
Características normales de la Onda Q
- No debe haber nunca onda Q en V1-V2
- Es normal una onda Q profunda en aVF
- Duración < 0. 04 segundos (1c)
- Amplitud ⅓ del complejo QRS (20c)
Eje normal del corazón
Entre - 30 º a + 90º
Segmento ST
- Desde el final del complejo QRS hasta el inicio de la onda T representa el inicio de la repolarización ventricular
- Segmento corto Hipercalcemia
- Segmento largo Hipercalcemia
Intervalo QT
- Desde el inicio de QRS hasta el final de la onda T, corresponde a la sístole ventricular
- Duración 0. 32 segundos a 0. 44 segundos (7c - 11c)
- QTc duración 0. 44 segundos en H
0. 45 segundos en M
Onda T
Repolarización de los ventrículos
Valora en
- +DI - DII - V4 - V5 - V6
- -aVR
Duración 0. 32 segundos a 0. 44 segundos (7c - 11c)
Morfología de la onda P en el crecimiento auricular
- AD = P pulmonale (picuda)
- AI= P mitral (bifásica)
Onda Q patológica sin infarto
Miocardiopatía hipertrófica o en el síndrome de Wolff-Parkinson-White
Patrón electrocardiográfico en la embolia pulmonar
“SIQIIITIII” (S en DI, Q y T negativa en DIII).
Un voltaje bajo en los complejos QRS puede aparece en :
Derrame pericárdico
Ascenso el segmento ST > 1mm puede indicar :
- Lesión transmural
- Aneurisma ventricular
- Pericarditis
- Síndrome de Brugada
- Repolarización precoz
Descenso del segmento ST puede indicar :
- Isquemia en angina estable/inestable
- IAM subendocárdico
- Sobrecarga ventricular
- Impregnación digitálica
Onda T elevada puede indicar:
- Isquemia subendocárdica
- Hiperpotasemia
- Síndrome de Qt corto
- Miocardiopatía dilatada
Onda T negativa puede indicar:
- Isquemia transmural
- Normal en V1-V3 y aVR
Fármacos que alargan el segmento QT
- Antiarrítmicos del grupo Ia y III
- Quinolonas
- Macrólidos
En Rx de tórax se identifica edema intersticial perihiliar “perihiliar” y líneas de Kerley son hace sospecha en:
Insuficiencia cardiaca congestiva izquierda
¿Cuál es la causa del aumento de la prevalencia de la insuficiencia cardíaca?
Mayor supervivencia a las enfermedades cardiovasculares
¿Cuáles son los marcadores pronósticos más importantes en IC?
- Clase funcional
- FEVI
¿Cuál es la mortalidad de la IC?
70 % a los 5 años
Fisiopatología de la insuficiencia cardíaca
Evento inicial disminución del gasto cardíaco --- > respuesta neurohumoral
Clasificación de la insuficiencia cardíaca
- IC con FEVI reducida / conservada
- IC aguda / crónica
- IC de gasto bajo / gasto elevado
- IC derecha / izquierda
¿Cuál es la insuficiencia cardíaca con mayor prevalencia?
IC con FEVI reducida
Valor de FEVI en la IC con FEVI reducida
< 40 %
Valorar de FEVI en la IC con FEVI preservado
> 50 %
La IC con FEVI preservada presenta hipertrofia del VI
Verdadero
Verdadero
Más frecuente en relación con IC con FEVI reducida
Hallazgo en la Rx de tórax en pct con IC con FEVI reducida
Cardiomegalia
Cuál es la etiología de IC con FEVI reducida
MI CARiño es VALioso
- Cardiopatía isquémica
- Miocardiopatía dilatada
- Valvulopatía
- Miocarditis
Cuál es la etiología de IC con FEVI preservada
MI ejercicio de HIpertrofia REStringe mi PERIodo
- Hipertensión
- Miocardiopatía hipertrófica
- Miocardiopatía restrictiva
- Enfermedad pericárdica
Tipos de insuficiencia cardíaca según el gasto cardíaco
Gasto cardiaco disminuido
- LA CASa de MI Compadre tiene Ventanas DIminutas
Gasto cardiaco elevado
- Situación de hiperdinamia
Características clínicas de la insuficiencia cardíaca
- ICC izquierda= congestión pulmonar, hipoperfusión tisular
- ICC derecha = congestión hepática, esplénica
Gradiente transpulmonar
5-7 mmHG
Presión pulmonar media en la hipertensión pulmonar
> 25 mmHg
La disfunción ventricular izquierda mantenida produce
- Vasoconstricción arteriolar
- Remodelación vascular (hipertrofia y fibrosis)
Los fármacos vasodilatadores selectivos en la HTP secundaria cardiopatía izquierda demostrado ser eficaces
Verdadero o falso
Falso
No han mostrado eficacia
Causa fisiopatológica de la disnea
Acumulación de líquido en el intersticio pulmonar
Causa fisiopatológica de la ortopnea
Redistribución de líquido desde las extremidades inferiores y el abdomen hacia el tórax, y al desplazamiento del diafragma
Asma cardial
Episodio de disnea y tos en la noche secundario a IC
Signo clínico respiratorio de mal pronóstico en la IC
Respiración cíclica de Cheyne-Stokes.
Periodos de apnea con períodos de hiperventilación e hipocapnia, por una disminución de la sensibilidad del centro respiratorio al CO2
Hallazgo en la auscultación cardíaca en pacientes con IC
Ritmo de galope (R3 y R4)
Hallazgos electrocardiográficos en pacientes con ICC
SI la BombA FallA Amigos Haremos
- Bloqueos de rama
- Hipertrofia ventricular
- Taquicardia sinusal
- Fibrilación auricular
- Arritmias ventriculares
Patrón radiológico de la IC
Alas de mariposa
Utilidad de la ecografía en IC
- Etiología
- Pronóstico
- Anomalías Estructurales
- Estimación de la FEVI
Relación de la onda A y la onda E en la disfunción diastólica ( IC )
< 1
Hallazgos de laboratorio de mal pronóstico en IC
- Anemia Ferropénica
- Hiponatremia Dilucional
- Elevación De Troponinas
- Elevaciòn de BNP
Utilidad del péptido natriurético cerebral en IC
Diagnóstico y pronóstico
Causas no cardiacas de elevación de PNB
- Insuficiencia renal
- EPOC
- Fibrilación auricular
- Embolia pulmonar
- Edad avanzada
Causas de niveles bajos de PNB
Obesidad
Tratamiento de la IC crónica con FEVI deprimida
- IECA
- ARA II
- B- bloquantes
- Antagonistas de los receptores de mineralocorticoides
- Inhibidor de neprilisina y receptor de la angiotensina (INRA)
- Hidralazina + nitratos
- Ivabradina.
- Digoxina
- Diuréticos
- Antiarrítmicos
- Desfibrilador automático implantable (DAI)
- Terapia de resincronización cardíaca (TRC)
Los IECA/ARA II reducen la mortalidad, mejoran la clase funcional y disminuyen la progresión a IC de los pacientes asintomáticos con disfunción ventricular izquierda
Verdadero o Falso
Verdadero
Mecanismo de acción de los IECA
Bloquea el paso de angiotensina I a angiotensina II (potente vasoconstrictor, estimulante de aldosterona e inductor de proliferación celular)
¿Cuáles son los principales efectos adversos de los IECA?
- Tos
- Angioedema
- Reacciones cutáneas
- Insuficiencia Renal
- Hiperkalemia
Cuáles son los efectos de los IECA sobre el miocardio post- IAM
- Modifican la remodelación miocárdica post-IAM
- Reducen la hipertrofia miocárdica y la fibrosis e hipertrofia de los vasos
- Mejoran la distensibilidad y suprimen la vasoconstricción coronaria
Cuáles son los defectos de los IECA sobre el riñón
- Inhibe la vasoconstricción de la arteriola eferente y proliferación mesangial
- Mejora el flujo sanguíneo renal
Contraindicaciones para el uso de IECA
- Estenosis bilateral de la arteria renal
- Embarazo
Fármaco que potencia la acción de IECA
Diuréticos
Fármaco que disminuye la acción de IECA
AINES
Porque no se debe combinar el uso de ARA II + IECA + Antagonista de los receptores mineralocorticoides
- Riesgo de disfunción renal
- Hiperpotasemia
Qué efectos beneficiosos han demostrado los betabloqueantes en IC
- Reducen la morbi-mortalidad
- Mejoran la FEVI
Betabloqueantes con datos concluyentes
- Carvedilol
- Metoprolol
- Bisoprolol
- Nebivolol
Condición del paciente para el uso de betabloqueantes en IC
Euvolemia
Paciente que acude a emergencia con antecedentes de IC y uso crónico de betabloqueantes ingresa por descompensación. Médico de guardia decide suspender betabloqueante.
El manejo es correcto o incorrecto:
Incorrecto
Sólo se debe suspender en casos graves ( edema de pulmón/ shock cardiogénico)
Contraindicaciones para el uso de betabloqueantes
- Asma bronquial
- IC aguda descompensada
- Bloqueo AV
- Angina de prinzmetal
Mecanismo de acción de la espironolactona
- Diurético ahorrador de potasio que actúa sobre el túbulo distal y colector
- Antagoniza la aldosterona
La espironolactona es beneficiosa por su efecto diurético en la IC porque aumenta la supervivencia
Verdadero o falso
Falso
Se debe a su efecto antagonista de la aldosterona
¿Cuáles son los efectos deletéreos de la aldosterona?
- Fibrosis vascular
- Activación simpática
- Hipernatremia
Efecto adverso de la espironolactona
Ginecomastia dolorosa
Paciente con insuficiencia cardíaca valor de creatinina > 2.5 mg/dl y K > 5.5 mEq
¿Recomienda el uso de espironolactona?
No se recomienda
Cuál es la ventaja de la eplerenona sobre la espironolactona
Menor tasa de ginecomastia
Qué pacientes se han visto beneficiados con el uso de eplerenona
- Pacientes que han sufrido IAM (inició en los primeros días )
- FEVI < 40 %
- ICC sintomática
- Diabéticos
Cuál fármaco ha demostrado reducir la mortalidad y la hospitalización en pacientes con IC sintomática en comparación con los IECA
Sacubitril/Valsartan
Qué efectos se ha encontrado en el uso crónico de hidralazina
Enfermedades autoinmunitarias (lupus-like)
Paciente con IC sistólica de raza afroamericana
¿Porque usted le indica tratamiento (asociado o alternativa de IECA/ ARA II) con hidralazina +nitratos?
Porque ha demostrado mejorar la supervivencia en pacientes afro americanos
Cuál es el mecanismo de acción de la ivabradina
Bloqueante selectivo de la corriente If en el nódulo sinusal
A un paciente con IC se le va a iniciar ivabradina
¿Qué parámetro se debe valorar antes?
- Ritmo sinusal
- FC > 70 lpm
Mecanismo de acción de la digoxina
- Inhibe la bomba Na+/K+-ATPasa.
- Aumenta el tono vagal en el nodo sinusal y AV
- Bloqueo renal de la Na+/K+-ATPasa produce un discreto efecto diurético
Fármacos utilizados en la fibrilación auricular con IC
Digoxina
Rango terapéutico de la digoxina
0. 5 -1 ng/ml
Los diuréticos aumentan la supervivencia en la IC
Verdadero o Falso
Falso
(Excepción espironolactona/eplerenona)
Diuréticos de asa
- Furosemida
- Ácido etacrínico
- Bumetanida
- Torasemida
Tiazidas
- Clortalidona
- Hidroclorotiazida
- Indapamida
Mecanismo de acción de los diuréticos tiazídicos
Inhiben la reabsorción de sodio y cloruros en la primera mitad del túbulo contorneado distal y en parte de la porción cortical ascendente del asa de Henle, bloqueando los canales del cloro
Diuréticos contraindicados en la IC
Diuréticos osmóticos (manitol)
¿Cuales son los efectos beneficiosos de Fe en la IC?
- Mejora la sintomatología
- Reduce los ingresos hospitalarios
Fármaco utilizado en pacientes diabéticos con IC que parece reducir las hospitalizaciones por IC
Inhibidores del cotransportador Na- Glucosa tipo 2 (SGLT2)
Está indicado la prevención primaria de arritmias en pacientes con IC
Verdadero o Falso
Falso
Pacientes con IC que desarrollan arritmias cardiacas. Fármacos indicados
- Amiodarona, dofetilida
- Betabloqueantes (mejora la supervivencia)
Por que se indica tratamiento con desfibrilador automático implantable en pacientes con IC secundaria a un infarto de miocardio
Por que disminuyen la mortalidad
Indicaciones de un desfibrilador automático implantable (DAI)
- Parada cardiaca recuperada (prevención secundaria).
- Arritmias ventriculares sintomáticas (prevención secundaria).
- FEVI ≤ 35% y clase funcional II-III de la NYHA a pesar de tratamiento médico óptimo (prevención primaria).
- En clase funcional I si la FEVI es menor del 30% a pesar de tratamiento médico óptimo ( prevención primaria).
No se recomienda el uso de desfibrilador automático implantable en pacientes con IC con esperanz de vida < 1 año
Verdadero O Falso
Verdadero
Indicaciones De la terapia de resincronización cardiaca en IC
- Disfunción ventricular severa (FEVI ≤ 35%).
- Sintomáticos (clase funcional II, III o IV ambulatoria) a pesar de un adecuado tratamiento médico.
- Con asincronía demostrada: QRS superior a 130 ms. Especialmente en ritmo sinusal, si se trata de un BCRI y mejor cuanto más ancho sea el QRS
Pilares en el tratamiento de la IC crónica con FEVI preservada
- Control de la PA (Vasodailatadores)
- Isquemia miocárdica
- Control de la taquicardia ( betabloqueantes digoxina calcioantagonistas)
- Evitar la congestión
Ningún tratamiento estudiado en la IC con FEVI preservada ha demostrado mejoría en la morbi-mortalidad
verdadero o falso
verdadero
La IC crónica con FEVI preservada está contraindicado los diuréticos y vasodilatadores
Verdadero o falso
Falso
Están indicados pero se debe evitar tratamientos intensivos pues es necesario mantener una precarga adecuada
Tamiento de la IC aguda
MOVIDA
- Morfina. Efecto venodilatador como por su efecto sedante central.
- Oxígeno a alto flujo (Ventilación no invasiva/ invasiva).
- Vasodilatadores. Nitroglicerina intravenosa si (PAS > 90 mmHg)
- Inotrópicos. En situaciones con bajo gasto cardíaco por disfunción del VI.
- Diuréticos. Reducen la precarga y la congestión sistémica y pulmonar
- A sentarse.
Está Indicado el uso de agentes inotrópicos negativos como betabloqueantes calcioantagonistas tipo verapamilo y diltiazem en pacientes con insuficiencia IC aguda
Verdadero o falso
Falso
Estos fármacos están contraindicados ( salvo excepciones)
En qué casos están indicados inotrópicos positivos en IC
IC aguda grave
Aminas simpaticomiméticas utilizadas IC aguda grave
- Dopamina
- Dobutamina
- Adrenalina
- Noradrenalina ( vasopresor puro)
Contraindicaciones del Balón de contrapulsación en IC
- Insuficiencia Valvular Aórtica
- Disección aórtica
- Enfermedad grave
Indicación en el balón de contrapulsaciónes en IC
Complicaciones mecánicas del infarto
Indicaciones de asistencia ventricular en IC
- ICC avanzada grave
- Choque cardiogénico refractario
- Esperanza de vida > 1 año
- Puente al trasplante cardiaco
EL rechazo hiperagudo está mediado por
Lesiones endoteliales por presencia de anticuerpos frente ABO o HLA
EL rechazo agudo está mediado por
Infiltrado linfocitario después de la primera semana y antes del primer año
Valvulopatía más frecuente
Estenosis aórtica degenerativa o calcificada
Paciente con antecedente de valvulopatía que acude por sintomatología aguda mal tolerada que evoluciona rápidamente insuficiencia cardíaca con bajo gasto y edema pulmonar usted debe sospechar en
Valvulopatías izquierdas agudas
Paciente con antecedente de valvulopatía izquierda crónica presenta deterioro rápido con insuficiencia cardíaca con bajo gasto y edema pulmonar
Verdadero o falso
Falso
De instauración progresiva mantiene escasa sintomatología con función ventricular normal hasta etapas avanzadas
Causas de valvulopatías orgánicas
Daño directo sobre los velos valvulares por fiebre reumática calcificaciones
Causas de valvulopatías funcionales
- Es secundaria causa externa (dilatación del anillo, malfuncionamiento del aparato subvalvular)
- Los velos valvulares están normales
Cuál es el mecanismo de compensación en la estenosis de las válvulas semilunares
Hipertrofia concéntrica ventricular--> Poscarga elevada
Cuál es el mecanismo de compensación en la insuficiencia valvular
Hipertrofia excéntrica ventricular por dilatación del ventrículo ---> Precarga elevada
Cuál es el método diagnóstico de elección de las valvulopatías
Ecocardiografía estudia el aparato valvular función miocárdica y lecho vascular
Indicaciones generales de la valvuloplastia
- Anatomía favorable
- Evitar el uso de anticoagulación crónica
- Pacientes jóvenes
Indicaciones generales de cirugía en las valvulopatías
- Sintomatología
- Deterioro de la función ventricular
- Hipertensión pulmonar
Valvulopatía más frecuente en la miocardiopatía hipertrófica obstructiva
Estenosis aórtica subvalvular
Qué síndrome está asociado a estenosis aórtica supravalvular hipercalcemia retraso mental y fenotipo “ cara de duende”
Síndrome de Williams Beuren
Paciente con antecedente de valvulopatía acude por angina síncope y disnea de aparición con el esfuerzo físico, son síntomas típicos de:
Estenosis aórtica
Cuáles son los síntomas de mal pronóstico en la estenosis aórtica
- Disnea de esfuerzo
- Hipotensión con el esfuerzo
Paciente con antecedente de estenosis aórtica acude por hemorragia digestiva ¿A qué síndrome corresponde dicha sintomatología?
Síndrome de Heyde
Qué tipo de pulso arterial periférico podemos encontrar en pacientes con estenosis aórtica
Parvus et tardus
Signo auscultatorio más importante de la estenosis aórtica
Soplo sistólico rudo áspero de alta frecuencia (crescendo-di-minuendo) Localizado en foco aórtico irradiado al hueco supraesternal y carótida
Que es el fenómeno de Gallavardin
Soplo de estenosis aórtica auscultado en la punta
Hallazgos en el electrocardiograma en pacientes con estenosis aórtica
Hipertrofia ventricular y crecimiento auricular izquierdo
Indicadores de estenosis aórtica severa
- Área valvular menor a 1cm2 o < 0. 6cm 2/m2
- Gradiente medio transvalvular sistólico > 40 mmHg
- FVI normal
Paciente con estenosis aórtica acude con los siguientes hallazgos FEVI< 40% , área valvular < 1 cm2 y gradiente medio < 40 mmHg. Hipótesis diagnóstica
- Estenosis aórtica severa con disfunción del ventrículo
- Estenosis aórtica pseudo severa
Cómo diferenciamos la Estenosis aórtica severa con disfunción del ventrículo vs Estenosis aórtica pseudo severa:
Ecografía de estrés con dobutamina ( dosis baja)
La elevación del gradiente > 40 mmHg con un área valvular < 1 cm2 confirmaría el diagnóstico de EAo severa. En cambio, si ocurre lo contrario (aumento del área > 1cm2 sin grandes modificaciones del gradiente), descartaría la presencia de estenosis severa (estenosis pseudosevera).
Indicaciones para tratamiento quirúrgico en pacientes con estenosis aórtica
1.- Pacientes sintomáticos
2.- Pacientes asintomáticos (FEVI < 50 %)
- Factores de riesgo:
- Rápida progresión
- Calcificación intensa
- Estenosis grave ( pico de velocidad > 5. 5 m/s)
- Presión de la arteria pulmonar > 60 mmHg
- BNP elevado
- Hipotensión en la prueba de esfuerzo
Está indicado tratamiento quirúrgico en estenosis congénita severa asintomática en pacientes pediátricos
Verdadero o falso
Verdadero
Presenta mayor riesgo de muerte súbita y disfunción ventricular
Tratamiento quirúrgico de elección en estenosis aórtica congénita
- Valvuloplastia percutánea con balón
- Alternativa cirugía de Ross
Cuando se indica valvuloplastia en estenosis aórtica en el adulto
- Cirugía paliativa
- Pacientes muy inestables
Tratamiento quirúrgico de elección en la estenosis aórtica en adultos
Reemplazo valvular por una prótesis por cirugía abierta o vía percutánea (TAVI)
Técnica quirúrgica de elección en pacientes asintomáticos con indicación quirúrgica y en pacientes sintomáticos con bajo riesgo quirúrgico
Implante de prótesis por cirugía abierta
En qué pacientes se indica el implante de prótesis por vía percutánea
- Pacientes sintomáticos con riesgo quirúrgico alto
- Anatomía favorable
- Esperanza de vida > 1 año
Principales complicaciones del implante de prótesis valvular aórtica vía percutánea (TAVI)
- Ictus
- Necesidad de marcapaso definitivo
- Insuficiencia aórtica residual
Mecanismo de compensación del VI en la insuficiencia aórtica
- Dilatación excéntrica del ventrículo --> Aumenta la precarga
Principal complicación de la insuficiencia aórtica aguda
- Edema agudo de pulmón
- Soplo diastólico precoz y corto
Tipo de pulso periférico en la insuficiencia aórtica
- Pulso magnus, celer et altus
- +/- bisferiens
Sopló característico de la insuficiencia aórtica
Soplo protodiastólico en decrescendo Que se ausculta en el foco aórtico accesorio
Soplo en insuficiencia aórtica de mal pronóstico
Sopló intenso y de mayor duración
Soplo de Austin Flint
- Soplo mesodiastolico o presistólico localizado en la punta
- Soplo de insuficiencia aórtica
Soplo de Graham - Steell
Insuficiencia pulmonar
Soplo de Stil
Presente en niños es benigno
Soplo de Gibson
Ductus persistente
Hallazgo en el electrocardiograma en pacientes con insuficiencia aórtica crónica
Crecimiento ventricular izquierdo
Indicaciones de tratamiento quirúrgico e insuficiencia aórtica severa
1.- Si es sintomática.
2.- En caso de que sea asintomática, si:
- FEVI ≤ 50% y/o
- Dilatación del VI (diámetro telesistólico superior a 50 mm o ajustado a superficie corporal superior a 25 mm/m2; o diámetro telediastólico mayor de 70 mm
Paciente con antecedente de insuficiencia aórtica que presenta dilatación de la aorta descendente cuando se justifica una cirugía combinada
1.- Sin factores de riesgo
- Diámetro de 55 mm
- Diámetro de 50mm ( síndrome de marfan)
2.- Con factores de riesgo
- Diámetro 50 mm
- Diámetro 45 mm
El tratamiento con vasodilatadores en pacientes con insuficiencia aórtica asintomáticos con FEVI > 50% Consigue retrasar la necesidad de cirugía
Verdadero o falso
Falso
Sólo se indica si existe hipertensión arterial síndrome de marfan (+ losartan)
Principales etiología de la estenosis mitral
Fiebre reumática
La fiebre reumática puede causar valvulopatías como:
- Estenosis y doble lesión mitral
- Estenosis de la tricúspide
Clínica de la estenosis mitral
- Disnea
- Cianosis acra y rubefacción malar (Chapetas mitrales)
- Fibrilación auricular
- Tromboembolia
Disfonía por compresión del nervio laríngeo recurrente por una AI muy dilatada
Signo de Ortner
Sopló característico de la estenosis mitral
- Chasquido de apertura mitral seguido por un soplo diastólico
- A mayor duración mayor gravedad
Hallazgo en el electrocardiograma en pacientes con estenosis mitral
- Crecimiento de la aurícula izquierda ( Onda p mitral en forma de “m”)
- Fibrilación auricular
Contraindicaciones de la valvuloplastia en estenosis mitral
- Trombos en la aurícula
- Intensa fibrocalcificacion
- Insuficiencia mitral significativa
Cuando se considera estenosis mitral significativa
- Área mitral <1. tumba de 5 cm2 (indicación Qx)
- Área mitral <1 cm2 severa
- Gradiente transmitral> 10 mmHg
Score para determinar la posibilidad de éxito de una valvulopatía percutánea
Score Wilkins
Los anticoagulantes orales están indicados en la estenosis mitral
Verdadero o falso
Falso
Indicaciones de tratamiento quirúrgico en la estenosis mitral
Área valvular < 1. 5 cm2
1.-Sintomáticos
2.-Asintomáticos con :
- Anatomía favorable para valvuloplastia percutánea.
- Factores de riesgo de descompensación hemodinámica: necesidad de cirugía mayor no cardíaca, deseo de embarazo, hipertensión pulmonar; o factores de riesgo de descompensación embólica: fibrilación auricular, embolismo previo o contraste espontáneo en AI.
Contraindicaciones para valvuloplastia percutánea en estenosis mitral
- Intensa calcificación valvular ( Wilkins > 8 puntos).
- Insuficiencia mitral concomitante moderada o grave.
- Exista un trombo en la AI.
- Necesidad de cirugía concomitante de bypass o en otra válvula cardíaca
Segunda valvulopatía más frecuente en España
Insuficiencia mitral
Etiología de la insuficiencia mitral
- Insuficiencia primaria orgánica : calcificación degenerativa senil y fiebre reumática
- Insuficiencia mitral secundaria funcional: isquemia miocárdica
- Insuficiencia mitral secundaria dilatación del anillo
Principales de etiología de la insuficiencia mitral aguda
- Endocarditis infecciosa
- Isquemia miocárdica grave
- Rotura de la cuerda tendinosa
- Traumatismos
Clínica de la insuficiencia mitral aguda
- Edema agudo de pulmón
- Shock cardiogénico ( bajo gasto cardíaco)
Soplo característico de la insuficiencia mitral
Soplo sistólico intenso que se localiza en foco mitral y suele irradiarse a la axila
Hallazgo en el electrocardiograma de pacientes con insuficiencia mitral
- Crecimiento de la AI y el VI
- Fibrilación auricular
Indicaciones de tratamiento farmacológico en la insuficiencia mitral crónica
- Pacientes con sintomatología grave no candidatos a cirugía (FEVI < 30%, excesiva dilatación del VI)
- Pacientes con sintomatología de insuficiencia cardíaca
Cuál es el tratamiento de insuficiencia mitral aguda grave
- Vasodilatadores ( reducir precarga y poscarga)
- Diuréticos
- Inotrópicos
- Balón de contrapulsación
- Cirugía
Indicaciones para cirugía en insuficiencia mitral severa orgánica crónica
1.-Sintomáticos siempre que tengan FEVI > 30%.
2.-Asintomáticos si:
- Disfunción sistólica (FEVI < 60%; > 30%) o
- Dilatación ventricular (diámetro telesistólico de VI > 45 mm; incluso > 40 mm en caso de que sea posible la reparación valvular en lugar del implante de una prótesis).
- En los pacientes con FEVI conservada y VI no dilatado si presenta fibrilación auricular o hipertensión pulmonar (PSP > 50 mmHg en reposo o con dilatación severa de la AI (≥ 60 ml/m2).
Paciente con antecedente de cardiopatía isquémica con imposibilidad de revascularización presenta insuficiencia mitral + FEVI < 30 % ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
- Tratamiento farmacológico
- Intervención percutánea sobre la válvula mitral
- Trasplante cardíaco
Técnica quirúrgica de elección en insuficiencia mitral
Cirugía reparadora de la válvula tiene menor mortalidad y se evita la anticoagulación crónica
Paciente sometido a valvuloplastia por antecedentes de insuficiencia mitral. ¿cuántos días se debe indicar el anticoagulante?
3 meses
A qué alteración se asocia el prolapso de válvula mitral
Alteración en la formación de colágeno
Síndrome de Marfan / Ehler - Danlos
En qué condición el prolapso mitral puede provocar insuficiencia mitral aguda grave
Rotura de una cuerda tendinosa
Sopló característico del prolapso de válvula mitral
- Chasquido mesosistólico telesistólico
- Soplo meso telesistólico aparece después del chasquido
- Síndrome del click murmur
Causa más frecuente de Estenosis de la válvula tricúspide
Fiebre reumática
Causas más frecuentes de insuficiencia de la válvula tricúspide
- Función: hipertensión pulmonar
- Orgánica: endocarditis
Pulso yugular en estenosis tricuspidea
Onda a aumentada
Pulso yugular en la insuficiencia de la válvula tricúspide
- Onda v aumentada
- Seno x disminuido
Paciente con antecedente de fiebre reumática a la auscultación identifica un soplo diastolico que aumenta en la inspiración debemos sospechar en:
Estenosis de la válvula tricúspide
Paciente con antecedentes de endocarditis a la auscultación se identifica un soplo sistólico que aumenta a la inspiración debemos sospechar en:
Insuficiencia de la válvula tricúspide
Paciente con diagnóstico de estenosis de la válvula tricúspide cuando se indica cirugía
- Estenosis severa y sintomática
- Se presenta con valvulopatía izquierdas moderadas a severas
- Técnica quirúrgica prótesis biológica
Paciente con diagnóstico de insuficiencia de la válvula tricúspide cuando se indica cirugía
- Estenosis severa y sintomática
- Se presenta con valvulopatía izquierdas moderadas a severas
- Anillo protésico anuloplastia de Vega
Cuál es el signo de Rivero Carvallo
Soplo de cavidades derechas que aumentan con la inspiración
Causa más frecuente estenosis de válvula pulmonar
Causas congénita
Causa más frecuente de insuficiencia de la válvula pulmonar
Dilatación del anillo por hipertensión pulmonar
Cuál es el hallazgo a la auscultación en pacientes con estenosis de la válvula pulmonar
Soplo sistólico que aumenta Inspiración
Cuál es el hallazgo en la auscultación que encontraremos en pacientes con insuficiencia de la válvula pulmonar:
Soplo diastólico de Graham-Steel que aumenta en inspiración
Complicaciones de la endocarditis infecciosa
- Insuficiencia cardíaca: la más frecuente y grave
- Infección no controlada
- Formación de émbolos
Cuáles son las indicaciones de cirugía urgente en pacientes con antecedentes de endocarditis infecciosa que presenta émbolos:
- Vegetaciones > 10 mm y episodios embólicos a pesar del tratamiento antibiótico correcto.
- Vegetaciones > 10 mm asociadas a estenosis o insuficiencia valvular severas.
- Vegetaciones muy grandes (> 30 mm) no complicadas.
Complicaciones de las prótesis valvulares
- Endocarditis protésica
- Trombosis
- Anemia hemolítica
- Disfuncion protesica
Agente etiológico de la endocarditis precoz (< 1 año)
Staphylococcus, especialmente S. epidermidis
Agente etiológico de la endocarditis tardía (> 1 año)
Estreptococos y enterococos.
Criterios diagnósticos de pericarditis aguda
- Dolor torácico típico
- Roce pericárdico
- ECG compatible
- Derrame pericárdico
Se requiere dos o más criterios
Etiología de la pericarditis aguda
- 80% idiopático (Coxsackie A y B)
- Tuberculosis
- Insuficiencia renal crónica
- Neoplasia ( pulmón y mamá)
- Enfermedades autoinmunes (LES)
Cuál es el principal diagnóstico diferencial de la pericarditis aguda
IAM
Clínica de la pericarditis aguda
- Dolor pleurítico, punzante
- Aumenta con movimientos respiratorios; disminuye al inclinarse hacia delante
- Irradiado a trapecios
- Fiebre/febrícula previa o concomitante
Hallazgos en el electrocardiograma en pacientes con pericarditis aguda
- Elevación difusa del ST cóncavo
- Descenso especular del ST en aVR/V1
- Descenso del intervalo PR
- La onda T se hace negativa cuando se normaliza el ST
- No ondas Q
La pericarditis aguda suele evolucionar hacia taponamiento cardiaco o pericarditis constrictiva
Verdadero o falso
Falso
Patologías que producen variaciones del segmento ST
- Pericarditis aguda
- IAM
- Aneurismas ventriculares
- Síndrome de brugada
Paciente con pericarditis aguda que presenta elevación de marcadores de daño miocárdico nos indica:
Miopericarditis
Tratamiento de la pericarditis aguda
- Primer brote -- > AINES+ Colchicina
- Recaídas -- > corticoides a dosis bajas/ inmunosupresores ( usó controvertido)
- Refractarios -- > pericardiectomía
Porcentaje de recaída de la pericarditis aguda
10 -20 %
Por qué se produce taponamiento cardíaco
Acumulación de líquido pericárdico de forma rápida que compromete el llenado de las cavidades ventriculares
Qué hallazgos en el examen físico esperaría encontrar en paciente con taponamiento cardíaco
- Hipotensión arterial
- Taquicardia
- Oliguria
- Pulso paradójico
- Datos de ICC derecha
La radiografía de tórax con el signo de cantimplora y campos pulmonares limpios es diagnóstico del taponamiento cardíaco
Verdadero o falso
Falso
Baja rentabilidad diagnóstica
Paciente que acude con clínica de taponamiento cardiaco Cuál es el método diagnóstico inicial
Ecocardiografía en donde se evidencia colapso diastólico de cavidades derechas y cambios en los flujos de llenado ventricular con la respiración
Paciente con taponamiento cardiaco ¿Cuál es el tratamiento indicado?
- Expansión de volumen sanguíneo
- Evacuación de líquido pericárdico
Paciente que acude a emergencia con clinica de taponamiento cardiaco se recomienda el uso de diuréticos y vasodilatadores
Verdadero o falso
Falso
Reduce la precarga y aumenta el colapso predisponiendo a shock
Etiología de la pericarditis constrictiva
- Cirugía cardíaca
- Radioterapia
- Pericarditis tuberculosa
- Pericarditis urémica
- Enfermedades del tejido conjuntivo
Paciente que acude por emergencia con disfunción hepática signos de congestión sistémica con ingurgitación yugular debemos pensar en:
Pericarditis constrictiva
Pulso yugular en pacientes con pericarditis constrictiva
Ascenso veloz y una meseta posterior, con aumento de la onda a y en ocasiones también un seno x prominente (morfología de W del pulso yugular)
Hallazgo electrocardiográfico en pacientes con pericarditis constrictiva
- Aplanamiento e inversión de las ondas T
- P mitral
- Fibrilación auricular
Paciente con sospecha de taponamiento cardiaco se le realiza ecocardiograma el cual es normal, esto descarta el diagnóstico:
Verdadero o falso
Falso
Se indica cateterismo cardíaco en pacientes con sospecha de taponamiento cardíaco
Verdadero o falso
Falso
Hallazgo en el cateterismo cardíaco en pacientes con pericarditis constrictiva
Morfología en raíz cuadrada o dip-plateau
Patologías que presentan en la presión diastólica ventricular la morfología en raíz cuadrada o dip-plateaun
- Pericarditis constrictiva
- Miocardiopatía restrictiva
Tratamiento de la pericarditis constrictiva
Pericardiectomía en estadios tempranos
Incidencia de las cardiopatías congénitas
1% de los recién nacidos
Cardiopatías congénitas más frecuente
- Válvula aórtica bicúspide
- Comunicación interventricular
Malformación cardiaca congénita relacionada con la rubéola congénita
- Ductus
- Estenosis pulmonar supravalvular
Malformación cardiaca congénita relacionada con el síndrome de Turner
Coartación de aorta
Malformación cardiaca congénita relacionada con síndrome de Noonan
Estenosis pulmonar
Malformación cardiaca congénita relacionada con el síndrome de DIGeorge
Tronco arterioso
Malformación cardiaca congénita relacionada con con el síndrome de Down
Canal auriculoventricular
Malformación cardiaca congénita relacionada con madre diabética
Hipertrofia septal asimétrica
Cuál es el shunt que se produce en las cardiopatías congénitas con hiperflujo pulmonar
Shunt I-D
Sintomatología característica de las las cardiopatías congénitas con hiperflujo pulmonar
- Infecciones respiratorias
- Insuficiencia cardíaca
- Hipertensión pulmonar
Gradiente normal del flujo de lecho arterial pulmonar y el flujo de lecho arterial sistémico
Qp/Qs = 1
Gradiente de flujo de lecho arterial pulmonar y el flujo de lecho arterial sistémico Que supone el riesgo de hipertensión pulmonar grave
Qp/Qs = 1. 5
Fenómeno de Eisenmenger
- Cuando se invierte el shunt I - D a D - I Por aumento de la presión en el circuito derecho ocasionando cianosis
- Contraindica La cirugía correctora y el embarazo
Cardiopatías congénitas con indicación para fístula de Blalock-Taussig
- Cardiopatías congénitas cianóticas con hipoflujo pulmonar (Tetralogía de Fallot)
- Se conecta una rama de la aorta, típicamente la subclavia izquierda, a una rama pulmonar, y así se consigue mejorar el flujo sanguíneo hacia los pulmones.
Cuál es el tipo de comunicación interauricular más común
Tipo ostium secundum (80%)
Tipos de comunicación interauricular
- Tipo ostium secundum = fosa oval
- Tipo ostium primum = septo interauricular porción más baja
- Tipo seno venoso
Comunicación interventricular + estenosis mitral
Síndrome de Lutembacher
Cuando se produce hipertensión pulmonar en la comunicación interauricular
Síndrome de Eisenmenger
Sopló hallado en la comunicación interauricular
Primer tono fuerte con soplo sistólico de hiperaflujo pulmonar, y es característico el desdoblamiento amplio y fijo del segundo ruido
Ruido cardíaco auscultado en la comunicación interauricular tipo ostium primum
Soplo holosistólico de insuficiencia mitral asociada, que es aún más llamativo en el canal AV común
Diferencia electrocardiográfica de la comunicación interauricular tipo ostium secundum vs ostium primum
- Tipo ostium secundum = eje hacia la derecho por bloqueo incompleto de rama derecha
- Tipo ostium primum = eje hacia la izquierda por bloqueo AV
Paciente adulto que presenta desdoblamiento fijo del “R + bloqueo de rama derecha hay que sospechar en:
Ostium secundum
Métodos de elección para el diagnóstico y seguimiento de la comunicación interauricular
Ecocardiografía
Indicaciones para tratamiento de la comunicación interauricular tipo ostium secundum
- Cortocircuito I - D (Qp/Qs > 1. 5)
- Sobrecarga ventricular derecha
- Hipertensión pulmonar
- Embolia paradójica
- Síntomas
Soplo cardíaco en la comunicación interventricular
El soplo de la CIV es rudo y pansistólico en región paraesternal izquierda.
Cardiopatía congénita cianótica más frecuente
- RN= transposición de grandes vasos
- > 1 año = tetralogía de Fallot
Indicación de tratamiento quirúrgico en pacientes con comunicación interventricular
- Sintomáticos = IC, retraso del crecimiento
- Asintomáticos = Qp/Qs > 1, 5
Comunicación que persiste en el Ductus arterioso
Comunicación entre la aorta (distal a la subclavia izquierda) y la arteria pulmonar (en la pulmonar izquierda proximal)
Hallazgo en la auscultación en pacientes con ductus arterioso persistente
Continúa en maquinaria o de Gibson en foco pulmonar que se irradia a la región infraclavicular izquierda
Cuando se desarrolla cianosis diferencial en pacientes con ductus arterioso persistente
Cuando presenta hipertensión pulmonar se invierte el shunt
Tratamiento para el ductus arterioso persistente
- Indometacina / ibuprofeno (90%)
- Cierre percutáneo / cirugía
Valvulopatía congénita más frecuentemente asociada a coartación de la aorta es:
Válvula aórtica bicúspide
En qué pacientes hay que sospechar de coartación aórtica
En pacientes jóvenes con hipertensión y claudicación
Cuál es el principal dato clínico de la coartación de la aorta
Existe hipertensión en las extremidades superiores y pulsos débiles compresiones más bajas (> 10-20 mmHg)
Anomalía de Ebstein
Desplazamiento hacia el VD del plano de inserción de la válvula tricúspide, con el resultado de que parte del VD está “atrializado”. Se asocia al síndrome de Wolff Parkinson - White
Transposición de las grandes arterias
- La aorta se origina en el VD, a la derecha
- La arteria pulmonar se origina en el VI
Hipoplasia de cavidades izquierdas
- Circulación se mantiene a expensas del VD
- CIA y el ductus
Vías de conexión eléctrica entre la aurícula derecha y la aurícula izquierda
- Haz de Bachmann
- Seno coronario
Localización del nodo auriculoventricular (Aschoff - Tawara)
Triángulo de Koch (entre el seno carotídeo, válvula tricúspide y el tendón de Todaro)
Los complejos QRS generados en el sistema de purkinje son estrechos
Verdadero o Falso
Falso
Son complejos anchos debido a que el impulso no llega al resto del ventrículo por el sistema de conducción
Gradiente de potencial transmembrana de las células cardíacas
- 90 mV
El potencial de membrana se mantiene gracias a
La bomba 3NA/2K- ATP
Marcapaso de terapia de resincronización cardiaca más habitual
DDD
Causas frecuentes para el implante de marcapasos definitivo
estamos BLOQEados y NaDa más pasamos ENFERMOs CAbreados
- Bloqueos AV
- Síndrome del nodo sinusal enfermo
- Síndrome de hipersensibilidad carotídea
Etiología del síndrome del nodo sinusal enfermo
Cambios degenerativos en el anciano
Tratamiento del síndrome del nodo sinusal enfermo
Implante de marcapasos definitivo
Modo de estimulación de elección:
- DDD = Si no existe incompetencia cronotrópica
- DDDR = Incompetencia cronotrópica / AAI
NaDa ENFERMO solo DiRe incopetente
Se recomienda el modo de estimulación AAI en pacientes con síndrome de nodo sinusal enfermo
Verdadero o Falso
Falso
No se recomienda por que causa el síndrome de marcapasos
Formas de presentación del síndrome de nodo sinusal enfermo
- Síndrome de bradicardia taquicardia (FA)
- Bloqueo sinoauricular
SI estoy en ENFERMO me acelero o BLOQUEO
Respuesta a las maniobras vagales de compresión del seno carotídeo
- Cardio Inhibición = disminución de la FC
- Vasopresor = hipotensión
Cuando se considera positivas las maniobras vagales para el diagnóstico de síndrome de hipersensibilidad del seno carotídeo
Se consideran positivos las pausas mayores de 3 s o el descenso de la PA sistólica en más de 50 mmHg que se acompañe de los síntomas del paciente (presíncope o síncope)
Enfermedad de Lev
Fibrosi degenerativa del haz de His
Enfermedad de Lenegre
Fibrosi degenerativa del sistema His-Purkinje
Fármacos que producen bloqueos auriculoventriculares
(el GRUPO I de clase DIa a DIa AMaBlemente VEndra)
- Frenadores = digoxina, betabloqueantes, verapamilo y diltiazem
- Antiarrítmicos = grupo I, amiodarona
el GRUPO I de clase DIa a DIa AMaBlemente VEndra
Cardiopatía isquémica que producen bloqueo auriculoventricular
Isquemia coronaria en territorio inferior
Causas infecciosas de bloqueos auriculoventriculares
- Enfermedad de Lyme
- Enfermedad de Chagas
Causas menos frecuentes de bloqueos auriculoventriculares
- Amiloidosis
- Mesotelioma cardíaco
- Bloqueos congénitos AV
- Distrofia miotónica de steinert
- LES
Bloqueo suprahisiano
Bloqueo AV tipo Mobitz 1
Bloqueo infrahisiano
- Bloqueo AV tipo Mobitz 2
- Bloqueo AV de tercer grado
Bloqueo auriculoventricular de buen pronóstico
Bloqueo suprahisiano (Bloqueo AV tipo Mobitz 1 )
Bloqueo auriculoventricular de mal pronóstico
Bloqueo infrahisiano (Bloqueo AV tipo Mobitz 2, Bloqueo AV de tercer grado)
El marcapaso previene la recurrencia de síntomas y mejora la supervivencia en los bloqueos infrahisianos
Verdadero o Falso
Verdadero
En qué casos los bloqueos de rama fasciculares y trifascicular es requieren un marcapasos
- Síncopes recurrentes
- HV > = 70 ms
El bloqueo alternante de las ramas del haz de His no requieren marcapasos
Verdadero o Falso
Falso
Requieren marcapasos porque indica una enfermedad avanzada del His - Purkinje
Modos de estimulación indicada en los bloqueos auriculoventriculares
- DDDR ( disfunción sinusal asociada)
- DDD (no disfunción sinusal asociada)
- VVI (FA y bloqueo AV)
Respuesta de los bloqueos suprahisianos a la atropina
+
Respuesta de los bloqueos infrahisianos a la atropina
-
Complejo QRS en los bloqueos suprahisianos
Normal (< 0. 12s)
Complejo QRS en los bloqueos infrahisianos
Ancho (> 0. 12 s)
Tratamiento de las bradiarritmias agudas
MAntengo la ISquierda lenta
- Atropina
- Isoproterenol
- Marcapasos transitorio
Complicaciones de los marcapasos
- Síndrome del marcapasos
- Taquicardia mediada por él marcapaso
Porque se produce el síndrome del marcapasos
Por implantar un marcapasos VVI a pacientes con ritmo sinusal
Cómo se previene el síndrome del marcapasos
Marcapasos que mantienen la sincronía AV (DDD, AAI)
Características básicas de la taquicardia por reentrada
- Comienzo y fin súbito.
- Son reproducibles con estimulación programada.
- Son potencialmente curables: ablación
Lugar de origen más frecuente de las extrasístoles ventriculares
Salida del VD
Tratamiento de extrasístoles ventriculares en pacientes sin cardiopatía con síntomas recurrentes
(EXTRAterrestres Vienen sin Daño de Bolivia)
- Betabloqueantes
- Verapamilo y diltiazem ( alternativa)
Tratamiento de extrasístoles ventriculares en pacientes con cardiopatía estructural
Betabloqueantes
Taquicardia sinusal
Ritmo sinusal > 100 lpm ondas p idénticas a la sinusal
Arritmia crónica sostenida más frecuente
Fibrilación auricular
Etiología de la fibrilación auricular
- HTA
- Mecanismo de reentrada
Factores que condicionan la morbimortalidad en la fibrilación auricular
- Respuesta ventricular
- Pausa tras la fibrilación auricular paroxística
- Episodios de tromboembolia sistémica
Pulso yugular en la fibrilación auricular
No hay onda a mi seno x
CHA2DS2-VASc
Varones con CHA2DS2-VASc = 1
Mujeres con CHA2DS2-VASc = 2
INR óptimo en pacientes con fibrilación auricular
2 - 3
INR óptimo en pacientes con prótesis valvular mecánica
> 2. 5 < 4
Se indica antiagregación y anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular y enfermedad coronaria que no requiere de revascularización percutánea
Verdadero o Falso
Falso
Inhibidor directo de la trombina
Dabigatrán
Inhibidores directos del factor X activado
(X la RIVera AParece EDuardo )
- Rivaroxaban
- Edoxaban
- Apixaban
Los nuevos anticoagulantes orales no están indicados en fibrilación auricular valvular
Verdadero o Falso
Verdadero
Estrategias para el tratamiento de la fibrilación auricular
- Estrategia de control de frecuencia = Evitar las complicaciones
- Estrategia de control del ritmo = restablecer el ritmo sinusal
Fármacos utilizados para el control de la frecuencia ventricular en pacientes con fibrilación auricular
(en VERAno DIa a DIa FAllamos nETAs)
- Betabloqueantes
- Verapamilo
- Diltiazem
- Digoxina
Objetivo de la estrategia de control de la frecuencia ventricular en la fibrilacion auricular
FC < 110 lpm en reposo (< 80 si persisten los síntomas)
En ciertos casos se puede indicar bloqueo auriculoventricular completo mediante la ablación del nodo AV en pacientes con fibrilación auricular
Verdadero o Falso
Verdadero
Medida en los pacientes en los que se utilizan antiarrítmicos para cardiovertir la fibrilación auricular para evitar efectos vagolíticos y evitar acelerar la respuesta ventricular
Frenar el nodo AV
Que determina la eficacia de la cardioversión en pacientes con fibrilación auricular
- Duración ( de 6 meses)
- Tamaño AI (< eficaz si el tamaño es > a 5cm)
Fármacos más eficaces para la cardioversión
(convertiremos FLEchas PROcastinadoras)
- Flecainida
- Propafenona
Eficacia del 70%
Fármaco más eficaz para evitar la recurrencia de fibrilación auricular
(para EVITAR REcaidas tomo SOlo jAMaica)
- Amiodarona
- Sotalol
Paciente sometido a cardioversión por fibrilación auricular mayor a 48 horas de evolución
¿cuándo inicia la anticoagulación?
Antes y después de la cardioversión
Se debe recomendar tratamiento profiláctico después del primer episodio de fibrilación auricular
No se recomienda salvo que la tolerancia fuese muy mala
Tratamiento utilizado para evitar la recurrencia de fibrilación auricular en pacientes sin cardiopatía estructural, que presentan mejor tolerancia a largo plazo
Fármacos antiarrítmicos del grupo Ic (Flecainica, Propafenona)
Fármaco que ha demostrado disminuir los episodios de fibrilación auricular en pacientes sin insuficiencia cardíaca (FEVI > 35%) y con clase funcional I y II
Dronedarona
Cuando se debe plantear la ablación como tratamiento de la fibrilación auricular
Se recomienda ante el fracaso de al menos un fármaco antiarrítmico
Tratamiento del flutter
Cardioversión eléctrica sincronizada
Tratamiento para prevenir el flutter
Ablación con catéter del istmo cavotricuspídeo
En qué situación la taquicardia supraventricular paroxística rentrante presenta un complejo QRS ancho
Cuando el ventrículo presenta bloqueo de rama o preexcitación
Mecanismo por el que se produce una taquicardia por reentrada intranodal (TRIN)
- La existencia de una doble vía de conducción
- Vía hacia el ventrículo
- Vía rápida hacia la aurícula
Mecanismo por el que se produce una Taquicardia ortodrómica por reentrada por vía accesoria auriculoventricular (TRO)
- Circuito de reentrada
- Baja a los ventrículos por el sistema de conducción nodo-His normal
- Sube a las aurículas por la vía accesoria
Mecanismo por el que se produce preexcitación y taquicardia antidrómica
- Por reentrada por vía accesoria auriculoventricular
- Vía accesoria congénita que despolariza parte de los ventrículos precozmente, Produciendo acortamiento del PR con “ emplazamiento” inicial del QRS (onda delta y QRS ancho)
La combinación de preexcitación y taquicardia paroxística se denomina
Síndrome de Wolff-Parkinson-White
Anomalía congénita que se asocia al síndrome de Wolff-Parkinson-White
Enfermedad de Ebstein
Tratamiento de las taquicardias supraventriculares paroxísticas por reentrada en pacientes con compromiso hemodinámico
Cardioversión eléctrica
Tratamiento de las taquicardias supraventriculares paroxísticas por reentrada en pacientes sin compromiso hemodinámico
(BETo MANIOBRA su Auto VElozmente sin compromiso Dela policia)
- Maniobras vagales
- Adenosina
- Betabloqueantes
- Verapamilo
- Diltiazem
Indicaciones para la ablación con radiofrecuencia de la vía lenta (TRIN) o de vía accesoria (TRO)
- Primer episodio mal tolerado
- Episodios frecuentes o limitantes
- Preferencia del paciente
Cuántos indica ablación con radiofrecuencia en pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-White
Después del primer episodio
Tratamiento de la fibrilación auricular preexcitada con inestabilidad hemodinámica
Cardioversión eléctrica
Opciones terapéuticas de la fibrilación auricular preexcitada sí inestabilidad hemodinámica
- Cardioversión eléctrica
- Antiarrítmicos del grupo Ic
- Procainamida
Tratamiento contraindicado en la fibrilación auricular preexcitada
(NO Demos Calcicio si preexitada esta)
- Digoxina
- Calcioantagonistas
Paciente joven con taquicardia con ritmo irregular y complejos QRS de anchura variable debemos sospechar en
Fibrilación preexcitada
Complejos QRS en las taquicardias ventriculares
≥ 0, 12 segundos
Etiología más frecuente de la taquicardia ventricular con QRS ancho
Infarto de miocardio
Como se define la taquicardia ventricular sostenida
> 30 segundos o produce colapso circulatorio
Morfología de los complejos QRS en la taquicardia ventricular
- TV monomorfa
- TV polimorfa
- TV bidireccional
TV de tracto de salida del ventrículo derecho son sensibles a:
Sensibles a adenosina y ß-bloqueantes
TV fascicular son sensibles a :
Sensible a verapamilo
Paciente que acude a emergencia por una taquicardia regular de QRS ancho. ¿ Cómo se realiza el diagnóstico diferencial?
- Se emplea el masaje del seno carotídeo o la adenosina
- Si la taquicardia persiste se trata de una Taquicardia ventricular
- SI frena o termina la taquicardia se diagnostica de taquicardia supraventricular
Efectos del verapamilo en la taquicardia ventricular
- Schock
- Parada cardiaca
Tratamiento de la taquicardia ventricular monomorfa sostenida en pacientes con inestabilidad hemodinámica
Cardioversión eléctrica
Tratamiento de la taquicardia ventricular monomorfa sostenida en pacientes sin inestabilidad hemodinámica
- Procainamida > eficacia
- Amiodarona
En qué pacientes se puede indicar ablación con radiofrecuencia del circuito de reentrada en pacientes con antecedente de taquicardia ventricular monomorfa sostenida
- Pacientes con función sistólica conservada (FE > 40%)
- Buena tolerancia clínica durante la TV
Paciente con antecedente de infarto agudo de miocardio que presenta FEVI < 35% que presenta taquicardia ventricular monomorfa sostenida se debe indicar
Desfibrilador automático (DAI) 40 días por infarto
Canalopatía más frecuente
Síndrome del QT largo
El isoproterenol está indicada en el síndrome de QT largo congénito
Verdadero o Falso
Falso
Sólo está indicado en el síndrome de QT adquirido
Paciente con síndrome de QT congénito que presenta síncopes y arritmias ventriculares apesar del tratamiento ß-bloqueante. Se debe recomendar el uso :
DAI
Anomalía congénita asociada al síndrome de Brugada
Mutación del gen que codifica el canal de sodio cardiaco SCN5A que produce en descenso en su función
Mutación del gen que codifica el canal de sodio cardiaco SCN5A que produce en aumento en su función
Síndrome QT largo congénito tipo
Paciente con canalopatía cardíaca al que se le realiza test con flecainida y se obtiene el siguiente ECG
Síndrome de Brugada
Bloqueo incompleto de rama derecha, ascenso = 2 mm del punto J y el segmento ST y onda T negativa de V1-V3
Paciente que durante el sueño o la fiebre presente episodios de arritmias sospechamos en
Síndrome de Brugada
Paciente que durante el ejercicio o estrés presente episodios de arritmias sospechamos en
SÍndrome de QT largo congénito tipo 1
Paciente que al estímulo auditivo presente episodios de arritmias sospechamos en
SÍndrome de QT largo congénito tipo 2
Tratamiento de las canalopatías
- Evitar el desencadenante
- DAI