Infectología MIR2021 Flashcards

(500 cards)

1
Q

<p>Bacterias intracelulares</p>

A

<p>Chlamydia, Brucella, Legionella, Listeria</p>

<p>Dar --.>tetraciclinas, macrólidos, quinolonas.</p>

<p>NO penetran betalactámicos, aminoglucósidos, ni vanco.</p>

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

<p>Antibióticos con metabolismo renal</p>

A

<p>aminoglucósidos, vancomicina, quinolonas</p>

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

<p>Atibióticos con metabolismo hepático</p>

CEME metaboliza en el hígado

A

<p>eritromicina, metronidazol y cloranfenicol</p>

CEME metaboliza en el hígado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

<p>Tratamiento para Estreptococos Viridans</p>

A

<p>Penicilina + gentamicina</p>

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

<p>Antibióticos que presentan efecto antagonico</p>

A

<p>Penicilina + tetraciclina</p>

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

<p>Penicilinas Naturales</p>

A

<ul> <li>Penicilina G (IV)</li> <li>Penicilina G benzatina (IM)</li> <li>Penicilina V</li></ul>

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

<p>Penicilinas Naturales</p>

<p>Indicaciones:</p>

A

<p>CGP (aerobios)<br></br>Sífilis, endocarditis x viridians, faringoamigdalitis<br></br>estreptocócica, actinomicosis, leptospirosis, carbunco,<br></br>tétanos, pyogenes, agalactiae</p>

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

<p>Peniniclinas sintéticas</p>

A

<p>Cloxacilina (IV o VO) y meticiclina</p>

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

<p>Peniniclinas sintéticas</p>

<p>Indicaciones:</p>

A

<p>CGP: antiestafilocócicas</p>

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

<p>Aminopenicilinas</p>

A

<ul> <li>Ampicilina</li> <li>Amoxicilina</li></ul>

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

<p>Aminopenicilina</p>

<p>Indicaciones:</p>

A

<p>+ enterobacterias<br></br>E. Coli (60% resistencias), proteus, salmonella, shigella, h.<br></br>influenzae (30% resistencias)</p>

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

<p>ATB de eleccción para:</p>

<p>L. monocytogenes y Enterococus faecalis</p>

A

<p>Ampicilina</p>

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

<p>Cefalosporina de 1er G</p>

A

<p>Cefazolina</p>

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

<p>Cefalosporina de 1er G</p>

<p>Indicacion:</p>

A

<p>Profilaxis Quirurgica para estafilococo meticilino sensible</p>

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

<p>Cefalosporina de 2er G</p>

A

<ul> <li>Cefixima</li> <li>Cefuroxima</li> <li>Cefoxitina </li> <li>Cefotetán</li></ul>

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

<p>Cefalosporina de 2er G con espectro para anaerobios</p>

A

<p>Cefoxitina y Cefotetán</p>

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

<p>Cefalosporina de 2er G</p>

<p>Indicaciones:</p>

A

<ul> <li>CGP + Enterobacterias: muchas</li> <li>H. influenzae</li> <li>Uretritis gonococica</li> <li>Infección gonocócica no complicada</li></ul>

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

<p>Cefalosporina de 3er G</p>

A

<ul> <li>Cefotaxima</li> <li>Ceftriaxona (IM o IV)</li> <li>Cefditorén</li> <li>Ceftazidima</li></ul>

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

<p>Cefalosporina de 3er G</p>

<p>Espectro:</p>

A

<p>CGP: neumococo<br></br>↑Enterobacterias (entéricos, Haemophilus, neisseria…)<br></br>De elección para menignitis bacteriana, infecciones<br></br>gonocócicas, salmonella, neumonías adquiridas en la<br></br>comunidad (con ingreso)</p>

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

<p>Cefalosporina de 3er G con espectro para Pseudomona</p>

A

<p>Ceftazidima</p>

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

<p>Cefalosporina de 4er G</p>

A

<p>Cefepime</p>

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

<p>Cefalosporina de 4er G</p>

<p>Espectro:</p>

A

<p>+ Pseudomonas<br></br>Para neumonías intrahospitalarias graves y neutropenias febriles</p>

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

<p>Ceftazidima- avibactam</p>

<p>Espectro:</p>

A

<ul> <li>+ BLEE </li> <li>K. pneumoniae con carbapenemasas (únicos ante carbapenemasas ampC)</li></ul>

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

<p>Cefalosporina de 5ta G</p>

A

<ul> <li>Ceftarolina</li> <li>CEFTOLOZANO</li></ul>

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25

Cefalosporina de 5ta G

Espectro:

Ceftarolina: MRSA (tmb resistente a Vanco), estafilos
plasmocoagulosa – resistentes, S. pneumoniae y S.
faecalis resistentes

26

Carbapenemicos

Espectro

  • CGP (MRSA y enterococos R)
  • Enterobacterias. Tto de elección para E. Coli y K.pneumoniae BLEE
  • Pseudomonas 
  • ANAEROBIOS
  • Meropenem: tto empírico en infecciones nosocomiales graves por MDR
  • Ertapenem: no dar en nosocomiales porq no cubre Pseudomona
27

Monobactámico

Aztreonam

28

Aztreonam

Espectro:

SOLO GRAMNEGATIVOS: Enterobacterias
Pseudomonas
No alergias ni reacciones cruzadas con penicilinas

29

Aminoglicósidos

  • Estreptomicina
  • Gentamicina
  • Amikacina
  • Tobramicina
  • Paramomicina
30

Aminoglicósidos

Espectro:

  • Enterobacterias
  • Pseudomonas
  • Estafilococos
  • Amebicida
  • NO ANAEROBIOS
31

Bactericida con efecto pos-antibiótico

Aminoglucósido

32

Farmacocinética de los aminoglucósidos:

Mala distrubución en tejidos (LCR, pulmón y próstata), permanece en sangre

33

Aminoglucósidos

Efectos adversos:

- Nefrotoxicidad: reversible
- Ototoxicidad: irreversible
- Bloqueo neuromuscular: CI en miastenia gravis y Eaton-Lambert.

34

Aminoglucósidos

Más acctivo vs Pseudomona

 

Amikacina

35

Aminoglucósidos

Más acctivo vs Estafilococo

Gentamicina

36

Macrólidos

Eritromicina 

Claritromicina

Azitromicina

37

Macrólidos que bloquea el CYP 450

Eritromicina

38

Azitromicina 

Espectro:

  • Tto elección: neumonías atípicas , faringitis estreptocócica, uretritis e infecciones partes blandas en alérgicos.
  • Chlamydia y Haemophilus. Dosis única.
39

LINCOSAMINAS (CLINDAMICINA)

Indicaciones:

Toxoplasma gondii, P. falciparum, P. jirovecii, Babesia.

40

ATB más asociado a colitis pseudomembranosa por C. difficile:

Clindamicina

41

Cloranfenicol

Reacciones adversas:

Pancitopenia reversible

Anemia aplasica irreversible

 

42

Tetraciclinas

  • Tetraciclina
  • Doxiciclina
  • Monociclina
  • Tigeciclina
43

Tetraciclinas

Indicaciones:

Amplio espectro G(+) y G(-)

Indicaciones: granuloma inguinal, brucelosis (+
estreptomicina o rifampicina), tularemia, cólera,
espiroquetas (borreliosis de Lyme), rickettsiosis, fiebre Q,
Chlamydia, Mycobacterium marinum.
Uretritis no gonocócica y acné.

44

Tetraciclinas

Reacciones adversas:

  • NIÑOS (manchas dientes), embarazadas.
  • Se altera su absorción con hierro y antiácidos.
  • Reacciones fototóxicas.
  • Hipertensión intracraneal benigna.
  • Minociclina: vértigo (única que atraviesa la BHE).
45

Sulfamidas 

De elección en: 

NOLETOco SUficiente

Nocardia, lepra y toxoplasmosis.

NOLETOco SUficiente
46

Indicaciones del Metronidazol:

Amebicida tisular (disentería, amebas), abscesos (top para cerebrales), vaginosis, giardiasis, colitis pseudomembranosa, acné rosácea, B. fragilis, C. jejuni, H. pylori.

47

Quinolonas de 2da G

  • Norfloxacino
  • Ciprofloxacino
48

Quinolonas de 3da G

Levofloxacino

49

Quinolonas de 4da G

Moxifloxacino

50

Efectos adversos de las Quinolonas

  • Tendinopatía (lesión Aquiles).
  • CI <8a y en embarazadas: lesión cartílagos articulares.
  • Impiden su absorción: antiácidos y sales de hierro.
  • Convulsiones con foscarnet o AINEs.
51

Quinolona VO activa frente a Psudomona

Ciprofloxacino

52

Quinolona que penetra hueso y prostata 

Levofloxacino

53

Indicaciones de las Quinolonas de 2da G

  • Enterobacterias.
  • Intracelulares: Rickettsia, Chlamydia, Legionella
  • Micobacterias, fiebre tifoidea, Mycoplasma.
54

Efectos adversos de la Rifampicina 

  • HEPATOTOXICIDAD 
  • Tiñe color naranja secreciones
  • Inductor CIT P450
55

Linezolid presenta buena penetración en:

  • SNC
  • Ojo
  • Pulmon
56

Linezolid 

Interacción: 

Síndrome serotoninérgico con ISRS.

Toxicidad hematológica

57

Daptomicina

Indicaciones:

Bacteriemias y endocarditis por S.aureus, Staphilos plasmocoagulasa negativos y E. faecium (efecto
más rápido que VANCO à mejor).

58

Daptomicina

Farmacocinética:

  • Penetra mal los tejidos 
  • Buena biodisponibilidad en sangre
  • Inhibida por el surfactante
59

Indicaciones de Colistina

Acinetobacter baumanii  

Klebsiella con carbapenemasas

60

Efectos adversos de las Penicilinas: 

  • Reacciones de hipersensibilidad.
  • Ampi y amoxi --> exantema en mononucleosis o leucemia linfocítica
61

Efectos adversos de las Cefalosporinas:

Síndrome “bilis espesa” (ceftriaxona)

62

Efectos adversos del Imipenem

Convulsiones

63

Efectos adversos de la Vancomicina

Sd. del hombre rojo 

64

Efectos adversos de la Clindamicina

Diarrea por “C.difficile”

65

Efectos adversos de las Sulfamidas

  • Reacciones hipersensibilidad
  • Hemólisis en déficit G6PD 
  • Litiasis
66

Efectos adversos de la Daptomicina

Miopatía con elevación CPK

67

Efectos adversos de los macrólidos

  • Efectos GI (50%) 
  • Hepatotoxicidad  
  • Riesgo prolongación QT
68

Fármacos pérmitidos en el Embarazo

“No Fastidian Bebes”
Nitrofurantoína
Fosfomicina
Betalactámicos

69

Fármacos NO pérmitidos en el Embarazo

“QUÍ-TE-ME A MI SU fármaCLO”
Quinolonas, Tetraciclinas, Metronidazol (1T)
Aminoglucosidos, Sulfamidas (3T) à riesgo kernikterus,
Cloranfenicol (1T), Voriconazol. Precaución con azitro, clinda, vanco

70

Mecanismo de resistencia de la Pseudomona

  • Péridida de porinas (OprD)
  • Bomba de expulsión activa
  • Hiperproducción de AmpC 
71

Mecanismo de resistencia de Klebsiella pneumoniae

Carbepenemasas (Ox-48; KPC)

72

Antibioticos activos frente a Cocos Gram (+) resistentes a Betalactámicos

  • Vancomicina/teicoplanina.
  • Daptomicina.
  • Linezolid
  • Tigeciclina
  • Fosfomicina
73

ATB activos frente a bacterias anaerobias

(Hasta el diafragama)

- Amoxiclavulánico
- Cefoxitina y cefotetán
- Clindamicina

74

ATB activos frente a bacterias anaerobias

(Desde el diafragama)

  • Metronidazol.
  • Carbapemens.
  • Pipertazo y tigecilina
  • Tigeciclina
  •  Moxifloxacino

SI BACTERIOIDES FRAGILIS

75

Mecanismo de resistencia del Streptococcus pneumoniae a las penicilinas

PBP 2b

76

Mecanismo de resistencia del Streptococcus pneumoniae a las Cefalosporinas de 3er G

PBP 1a y 2x

77

Mecanismo de resistencia del Streptococcus pneumoniae a las macrólidos

MLS (gen erm)

Resistencia cruzada entre macrólidos y clidamicina 

78

Tratamiento de los bacilos Gran (-) multiresistentes

  • Colistin (Pseudomona y Acinetobacter)
  • Ceftazidima + avibactam (Klebsiella Oxa- 48)
  • Ceftalozona + tazobactam (Pseudomona)
  • Tigeciclina (Klebsiella Oxa- 48) NO pseudomona
79
Primer mecanismo de inmunidad frente al Mycoplasma tuberculosis
Inmunidad Innata (Macrófagos alveolares)
80
La inmunidad adaptativa frente a Mycoplasma tuberculosis está mediada por:
Linfocitos T-CD4
81
Linfocitos que mantiene el Granuloma Tuberculoide
Th1 mediante INF-gama, IL-12, TNF-alfa
82
COMPLEJO PRIMARIO DE GHON
Neumonitis+ linfangitis + adenopatía hiliar. Puede calcificar
83
El Mantoux se basa en
Reacción de hipersensibilidad tipo IVBasada en LT
84
Cuando el Mantoux es positivo
Sujetos en riesgo: induración > 5mm VIH: cualquier diámetro
85
Efecto booster
En ancianos (inmunosenescencia) si primera prueba negativa repetir a los 7-10 días--> puede positivizar después (previo FN).
86
Mantoux Falsos negativos
``` Edades extremas IMDP celular Período ventana Proceso febril intercurrente Vacunación con virus vivos TBC miliar o pleuritis Error de la prueba Malnutrición proteica IRC Sarcoidosis cutánea ```
87
Mantoux Falsos positivos
Vacunación BCGInfección previa por micobacterias ambientales no patógenasError de la prueba
88
Diagnostico de TB activa
ClínicaRXDemostrar presencia de M. tuberculosis- Tinción directa (Zielhl-Neelsen o auramina-rodamina)- Cultivo (Lowenstein-Jensen, Middlebrook, medio líquido BACTEC (+ rápido, incubación de 2 semanas)- PCR
89
Baciloscopia en esputoInterpretación:
(+) > 5mil-10mil bacilos/ml--> Fase contagiosa(-) < 5ml bacilos/ ml --> NO contagioso
90
Diagnostico de TB | infección latente
Mantoux IGRA
91
Forma de primoinfección de TB en niños y jóvenes más frecuente
Derrame pleural
92
Afectación clínica y radiológica en la tuberculosis pulmonar en la Primoinfección
* Lóbulos medios o inferiores y adenopatías hiliares (“complejo primario de Ghon”) * Derrame pleural
93
Afectación clínica y radiológica en la tuberculosispulmonar en la Reactivación
Segmentos apicales y posteriores de lóbulos superiores (cavitación)
94
Formas extrapulmonares de la TB
``` Meningitis Genitourinaria Osteomielitis Adenitis Pericarditis Peritonitis Cutánea Intestinal ```
95
Forma extrapulmonar de TB más freceunte
Adenitis
96
Mal de Pott
Afectación columna dorsal. Espondilodiscitis crónica no dolorosa pero muy destructiva, grandes deformaciones. DD brucella --> afecta columna lumbar.
97
Agente causal de Tb intestinal
M. bovis por ingesta de lácteos
98
Tratamiento de TB Fase intensiva
Isoniacida + rifampicina + pirazinamida + etambutol* (2 MESES)*si tenemos antibiograma y sensible a todos podemos retirar etambutol.En dos semanas deja de ser bacilífero
99
Tratamiento de TB Fase continuaciónRégimen estándar
Isoniacida + rifampicina. + 4 MESES
100
Tratamiento de TB Fase continuaciónGestación
= población general. Evitar pirazinamida
101
Tratamiento de TB Fase continuaciónTB meníngea u osteoarticular
= pero 9-12 MESES (total)
102
Tratamiento de TB Fase continuaciónSilicosis
= pero + 7 MESES.
103
Tratamiento de TB miliar en la fase continuación
= pero 12-18 MESES (total)
104
Tratamiento de TB Fase continuaciónVIH
Solo en caso de CD4 <100 alargar esta fase (7MESES). Riesgo sd. de reconstitución inmune: si<50 CD4 esperar 2 semanas a reintroducir TARGA,si entre 50 y 200 CD4 esperar dos meses (mientrasterapia TBC).
105
Isoniacida Efectos adversos
- Hepatotoxicidad: retirar si ↑ GOT/GPT x 5, x3 GGT/FA o clínica de hepatotoxicidad.- Neuropatía periférica: por disminución de B6 (piridoxina), ojo diabéticos, gestantes…- Inducción ANAs, Dupuytren, agranulocitosis, ginecomastia, AH (déficit G6P-D).
106
RIfampicinaEfectos adversos
- Inductor hepático: potencia isoniacida, interactúa con otros inductores.- Retirar si ↑ GOT/GPT x 5, x3 GGT/FA o clínica de hepatotoxicidad.- Secreciones anaranjadas.- Fenómenos de hipersensibilidad y sd pseudogripal.
107
Pirazinamida Efectos adversos
Hiperuricemia
108
Estreptomicina Efectos adversos
CI en embarazo: riesgo de sordera congénita
109
Etambutol | Efectos adversos
Neuritis óptica retrobulbar | ÚNICO BACTERIOSTÁTICO, RESTO BACTERICIDAS
110
Paciente con LCR: pleocitosis linfocitaria, glucosa muy baja, aumento proteínas
Meningitis tuberculosa
111
Paciente con Piuria estéril con orina ácida, hematuria
TB genito-urinaria
112
Manifestación cutánea más frecuente de TB
Lupus vulgar
113
Ante la sospecha de pleuritis tuberculosa con baciloscopia negativa hay que realizar?
Pleuroscopia y biopsia
114
Causa más frecuente de granuloma hepático en España es:
TB miliar
115
Ante un niño de 5 años que vive con su papá diagnosticado de TB que presenta un Mantoux (-) hay que
Iniciar isoniacida por 2m y repetir la prueba si fuese negativa suspender caso contrario completar por 9 m
116
Profilaxis por 12 meses de TB está indicado en
VIH, inmunodeprimidos y lesiones fibróticas no tratadas previamente
117
La duración del tratamiento de la TB puede prolongarse hasta 9 meses en:
VIH, TB miliar, ósea, meníngea
118
Mycobacterium tuberculosis complex
M. tuberculosis, M. bovis (y BCG, atenuado de este), M. africanum, M.microti.
119
Virus más frecuente en meningitis
Enteroviurus
120
Etiología vírica frente a una LCR con hematíes
VHZ
121
Secura neurológica en niños por meningitis bacteriana
Hipoacusia
122
Etiología de la meningitis en menores de 3 meses
* Streptococcus agalactiae * Enterobacterias * Listeria monocytogenes
123
Etiología de la meningitis 3 meses- 20 años
- <5 años: H. influenzae tipo B (aún no han completado vacunación). - Meningococo (+). - Neumococo.
124
Etiología de la meningitis 20 años - 55 años
- Neumococo (+) | - Meningococo
125
Etiología de la meningitis > 55 años
- Neumococo. - Enterobacterias. - L. monocytogenes (típico rombencefalitis)
126
Etiología de la meningitis en: Embarazo, puerperio, alcoholismo,neoplasias (enfermedad de Hodgkin),inmunosupresión celular
Listeria monocytogenes
127
Etiología de la meningitis en: Neurocirugía, TCE abierto
• Staphylococcus aureus• Pseudomonas aeruginosa
128
Etiología de la meningitis en: Derivación de LCR
Staphylococcus epidermidis
129
Etiología de la meningitis en: Fractura de la base del cráneo,fístula de LCR
• Streptococcus pneumoniae• Haemophilus influenzae
130
Etiología de la meningitis en: Endocarditis infecciosa
Staphylococcus aureus
131
Etiología de la meningitis en: Déficit de complemento (C5-C9)
Neisseria meningitidis
132
Etiología de la meningitis en: Inmunodepresión celular (VIH)
* Cryptococcus neoformans | * Mycobacterium tuberculosis
133
Características de LCR en Meningitis bacteriana
↑↑PMN Glucosa ↓↓(<60% glucosa en plasma) Proteínas ↑
134
Características de LCR en Meningitis vírica
↑linfocitos (PMN inicialmente) Glucosa normal Proteínas normales o ↑
135
Características de LCR en Meningitis subaguda o crónica
↑linfocitosGlucosa ↓↓↓(<25% plasma)Proteínas ↑
136
Causas de meningitis subaguda o crónica
- TBC.- Listeria (70%).- Hongos, neurosífilis.- No infecciosas: carcinomatosis,sarcoidosis.
137
Tratamiento de meningitis en RN
Ampicilina + gentamicina o cefotaxima. Cubrir siempre Lysteria
138
Tratamiento de meningitis en niños o adultos
Cefalosporina de 3ª generación (ceftriaxona o cefotaxima) + vancomicina (para cubrirs.pneumoniae resistente a cefalos)
139
Tratamiento de meningitis con sospecha de L. monocytigenes
+ Ampicilina
140
Tratamiento de meningitis post TCE o QX
Algo que cubra Pseudomona (cefepime o meropenem) + algo que cubra MRSA (vanco o linezolid)
141
Cuando asociar dexametasona al Tto de meningitis
Cuando el agente es S. pneumoniae o H. influenzae
142
Profilaxis ATB para menigitis
Ceftriaxona IM + Rifampicina (2 días)
143
Serogrupo del meningococo
A: epidemias B : > FrC: Epidemias en Latinoamérica W-135: adultos con comorbilidades
144
Focalidad neurológica en la encefalitis VHS
Lóbulo temporal
145
Etiologías y tto del absceso cerebral en: Diseminación por contigüidad desde foco de infecciónen el área ORL
Streptococcus pneumoniae, estreptococosdel grupo viridans, anaerobios--> Cefalosporinas de 3er G + metronidazol
146
Etiologías y tto del absceso cerebral en: Diseminación desde una otitis externa maligna
Pseudomonas aeruginosa
147
Etiologías y tto del absceso cerebral en: Diseminación hematógena (endocarditis, fístulaspulmonares arteriovenosas)
Staphylococcus aureus, estreptococos de la cavidad oral --> Cloxaxilina
148
Etiologías y tto del absceso cerebral en: Inoculación directa tras TCE o intervención neuroquirúrgica
Pseudomonas aeruginosa, S. aureus (considerarla posibilidad de resistencia a la meticilina) --> Vancomicina/Linezolid + Cefepime/Meropenem
149
Paciente con signos meníngeos + ojo rojo + agricultor : pensar en :
Leptospira Tto --> Penicilina
150
Agente causal de Fiebre botonosa mediterránea
Rickettsia conorii
151
Agente causal de Fiebre de las Montañas Rocosas
Rickettsia rickettsii
152
Vector de Rickettsia conorii
Garrapata marrón del perro (Rhipicephalus sanguineus)
153
Clínica característica de la Fiebre botonosa mediterránea
Mancha negra + fiebre + cuadro gripal + exantema maculopapular con afectación palmo plantar+ adenopatía regional
154
Tratamiento de la Fiebre botonosa mediterránea
Doxiciclina + corticoides en formas graves
155
Agente causal del Tifus endémico o murino
Rickettsia typhi transmitido por la pulga de rata
156
Enfermedad de Brill-Zinsser
Reactivación tardía del tifus epidémico
157
Agente causal de la Fiebre Q
Coxiella burnetii
158
Medio de transmisión de la Fiebre Q
Contacto directo con su huésped: vacas, ovejas o cabras
159
Clínica de la fase aguda de la Fiebre Q
Neumonía + hepatitis (granulomas en “rosquilla”) + cefalea, fiebre, astenia +trombocitopenia.
160
Clínica de la fase crónica de la Fiebre Q
Endocarditis (con hemocultivos negativos), que afecta a la válvula aórtica
161
Tratamiento de la Fiebre Q
Doxiciclina + hidroxicloroquina en el caso de endocarditis
162
Diagnostico de la Fiebre Q (Coxiella burnetii.)
Fase aguda: Ac contra Ag de fase II. Fase crónica: Ac contra Ag de fase I
163
Etiología de la Fiebre de las trincheras
Bartonella Quintana ---> Fiebre intermitente cada 5to dia
164
Etiología de la Enfermedad por arañazo de gato
Bartonella henslae
165
Etiología de la Fiebre de Oroya
Bartonella baciliformis
166
Tratamiento para Bartonella
Eritromicina + doxiciclina (si hay endocarditis)
167
Tropismo de las Rickettsias
Endovascular
168
Fármacos antiherpéticos
Aciclovir Ganciclovir Foscarnet
169
Efecto adverso del Ganciclovir
Toxicidad medular
170
Etiología del Eritema infeccioso o 5ta enfermedad
Parvovirus B19
171
Efecto del Parvovirus B19 durante el embarazo
Hemólisis y muerte fetal
172
Efecto del Parvovirus B19 en inmunodeprimidos
Crisis aplasica
173
Etiología de Infecciones bucofaringofaciales
VHS-1
174
Método diagnostico de VHS 1 y 2
Tinción Giemsa, Tzanck, detección antígenos, o ME. Serología solo útil en primoinfección,
175
Forma de primoinfección por VVZ
Varicela
176
Forma de reactivación por VVZ
Zóster
177
Etiología de EXANTEMA SÚBITO INFANCIA (roséola infantum).
VH 6
178
Etiología de Sarcoma Kaposi, linfoma primario de cavidades y Castleman
VH8
179
Célula diana de la Mononucleosis infecciosa
Linfocitos B
180
Etiología de la Mononucleosis infecciosa
VEB
181
Presentación clínica de la Mononucleosis infecciosa
Sd. gripal --> astenia + artralgia + hepatoesplenomegalia + adenopatías cervicales + mialgias
182
Diagnostico de Mononucleosis infecciosa
Ac heterófilos + (Paul Bunnell) o serología (IgM antiVCA, IgG anti-EBNA)
183
Complicaciones de la Mononucleosis infecciosa
Anemia hemolítica, trombopenia autoinmune, rotura esplénica, Guillain-Barré, fracaso hepático, en síndrome de Duncan riesgo muerte,
184
Síndrome hemofagocítico
Complicación del VEB es una activación indiscriminada sistema mononuclear-fagocítico --> pancitopenia, hipertrigliceridemia, consumo fibrinógeno, elevación IL-2, hemofagocitosis.
185
Tratamiento del Síndrome hemofagocítico
Inmunosupresor (ciclosporina, etopósido y dexametasona) y quimioterápico
186
El tratamiento de la mononucleosis infecciosa es:
Sintomático (salicilatos o paracetamol) y el propio de las complicaciones.
187
Etiología de la Viruela y moluscum contagiosum.
Poxvirus
188
Clínica del Poliovirus
Poliomielitis --> meningitis aséptica + afectación motoneuronas, parálisis flácida asimétrica (EEII), sin alteraciones sensibilidad
189
Fiebre, dolor faríngeo, lesiones papulovesiculosas paladar blando Etilogía
Coxackie tipo A
190
Etiología de la enfermedad mano-pie-boca
Coxackie tipo A
191
Etiología de laFiebre hemorrágica de Crimea- Congo
Nairovirus
192
Etiología de la Parainfluenza, VRS, parotiditis y sarampión
PARAMOXIVIRUS
193
Etiología del ÉBOLA
FILOVIRUS
194
FLEBOVIRUS o virus del valle Rift | Causa:
fiebre hemorrágica
195
Contacto con roedores y MENINGOENCEFALITIS + PLEOCITOSIS LINFOCITARIA ( la presencia de células en el líquido cefalorraquídeo en un número superior al normal.) + HIPOGLUCORRAQUIA sospechar en:
ARENAVIRUS
196
Vector del Dengue, Zika y Chicunguya
Aedes Aegypti ó Aedes albopictus
197
Clínica del Dengue
- Dolor retroocular - Quebrantahuesos - Islas de blanco sobre mar de rojo: tronco y EE. Pruriginoso
198
Clínica del Zika
- Cuadro + - gripal- Conjuntivitis no purulenta
199
Clínica del Chicunguya
Poliartralgias +++
200
El signo del torniquete lo encontramos en:
Dengue
201
Complicación del Zika
Sd. Guillain - Barré
202
EL VEB se asocia a:
Carcinoma nasofaríngeo (china), linfoma Burkitt y en VIH: leucoplasia vellosa oral y linfoma cerebral primario
203
Los bacteriofagos son:
Virus que se multiplican en las bacterias
204
La fiebre faringoconjuntival está producida por
Adenovirus
205
Los flavivirus causa
Fiebre amarilla (Dengue y fiebre amarilla)
206
El sindrome de Reye se relaciona con el viurus de la influenza tipo :
B
207
Tratamiento de elección para CMV
Ganciclovir
208
Amantadina y Rimantadina están indicados en:
Sólo gripe ABloquean el canal M2
209
Foscarnet Indicaciones:
CMV, VHS y VVZ
210
Agente causal de Leucoencefalopatía multifocal progresiva
Poliomavirus JC
211
Agente causal de la cistitis hemorrágica en los receptores de THP alogénico :
Poliomavirus BK
212
Agente causal del carcinoma de células de Merkel
Poliomavirus del carcinoma de células de Merkel
213
Paciente con malestar general + astenia + febrícula + poliadenopatía + exantema cutáneo
Sd. mononucleósido
214
Fiebre hemorrágica + fallo hepático
Fiebre amarilla
215
Fiebre del Nilo Occidental clínica
- Exantema- Meningitis - Meningoencefalitis - Asta anterior
216
Deficiencia del CCR5 y el virus del Nilo Occidental
Aumenta la mortalidad
217
Vector del virus del Nilo Occidental
Mosquito Culex
218
Fiebre del Nilo OccidentalDiagnostico
IgM suero / LCR
219
Grupo más frecuente de VIH
VIH - 1
220
Grupo de VIH menos agresivo
VIH - 2
221
Subgrupos del VIH - 1
M (A--> Fr + mundo; B --> Fr + EEUU y Europa)N (Camerun y el Gobón)
222
Grupo VIH con menor evolución filogenética
VIH - 2
223
Grupo VIH con resistencia intrínseca a los inhibidores de la TI no análogos de nuceótidos
VIH - 2
224
Maquinaria enzimática (para pasar RNA --> DNA):
DNA polimerasa, integrasa y protesas. Gen pol
225
Proteínas presentes en la cápside y core
Cápside (proteína p17)Core (envuelve RNA): tiene proteína p24Del Gen gag
226
Proteína presenta en la capa externa del VIH
gp 120, gp 41 --> Gen env
227
Mediante que proteína se une el VIH a los LT-CD4
gp 120
228
Correceptor necesarios para la unión VIH a LT CD4
CCR5 o CXC4
229
Factores de riesgo para la transmisión del VIH
Coito durante menstruación, no circuncisión, carga viral elevada o coinfección con otras ETS
230
Probabilidad de transmisión vertical del VIH sin tratamiento
20 - 30 %
231
Probabilidad de transmisión vertical del VIH con tratamiento
< 1 %
232
Retroviral a evitar durante el embarazo
Evavirez
233
Retroviral en infusión durante el parto
Zidovudina
234
Indicación de parto vaginal en paciente con VIH
Si <1000 copias/ml semana 35 (sin instrumentación)
235
Indicación de cesárea en paciente con VIH
Si >1000 copias/ml semana 35
236
Retroviral indicado para RN
Zidovudina
237
Diagnóstico de VIH
Dos pruebas Elisa (+) confirmadas por Wester Blot
238
Cuando Wester Blot es positivo
2 bandas + (1 banda + repetir)
239
Wester Blot determina:
gp 120, gp 41, p24
240
Técnicas de diagnóstico directo para VIH:
Antigenemica (p24) | PCR
241
Decimos carga viral indetectable si:
< 50 copias
242
Cuando se utiliza la prueba PCR para el diagnostico de VIH
- Prueba ELISA (-) y con alta sospecha de primoinfección - RN
243
Historia Natural del VIH | Evolución del los CD4
Al producirse infección VIH --> descenso inmediato CD4 (sintomática o no) con recuperación parcialposterior y después descenso lento (fase asintomática, 7-10 años) hasta inmunodeficiencia (<500 CD4). <200infecciones oportunistas.
244
Historia Natural del VIHEvolución de la carga viral
Pico en primoinfección --> posterior entrada de este en tejidos (+ SNC y MALT), allí se quedan de por vida “tejidos santuario”. Después activación sistema inmune mantiene confinado el virus en ganglios hasta que inmunodepresión evoluciona y entonces aumenta de forma exponencial carga viral
245
Clasificación inmunológica del VIH
Categoría 1 (>500 CD4) Categoría 2 (200-500 CD4) Categoría 3 (<200 CD4)
246
Infección por VIHCategoría A
1. Fase asintomática: primoinfección asintomática en mayoría.2. Síndrome retroviral agudo (primoinfección clínica): solo en el 30-50 %, coincidiendo con el pico inicial de CV y el descenso transitorio de LT CD4+, manifestaciones: - Sd. Mononucleósico (+ frec).3. Linfadenopatía generalizada persistente: ganglios de >1cm en >2 localizaciones (que no sean ingles)
247
Infección por VIH | Categoría B
- Angiomatosis bacilar - Candidiasis oral (muguet) - Candidiasis vulvovaginal de repetición o refractaria a tto - Displasia de cérvix de alto grado o carcinoma in situ- Fiebre o diarrea (>1m)- Leucoplasia oral vellosa- VVZ de repetición o con afectación de >1 dermatoma - Trombocitopenia (si trombocitopenia autoinmune siempre descartar VIH!) - L. monocytogenes
248
Definición de SIDA
Categoría clínica C --> Infecciones oportunistas (TB)CD4 < 200
249
Infecciones oportunistas >500 CD4/ml
IGUAL QUE RESTO POBLACIÓN
250
Infecciones oportunistas 200 - 500 CD4/ml | Tu KAZa CAmila en la avenida 200 a 500
Tuberculosis , sarcoma de Kaposi, candidiasis, zoster de repetición Tu KAZa CAmila en la avenida 200 a 500
251
Infecciones oportunistas < 200 CD4/ml Las 3 P a menos de 200
Pneumocystis, parásitos intestinales (cryptosporidium, isospora) Las 3 P a menos de 200
252
Infecciones oportunistas < 100 CD4/ml CCT
Toxoplasma, CMV, criptococo CCT
253
Infecciones oportunistas < 50 CD4/ml
Leucoencefalopatía multifocal progresiva (JC)Linfoma cerebral primarioMicobacterias atípicas (M. avium complex)
254
Infección fúngica más frecuente en VIH
Candida
255
Infecciones oportunistas por HONGOS en VIH
``` CANDIDA PNEUMOCYSTIS JIROVECII (<200) CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS (<100) ```
256
Cándida krusei presentá resistencia a:
Fluconazol
257
Tratamiento de cándida en VIH
Nistatina tópica --> fluconazol (graves) o azoles,equinocandinas, amfotericina B
258
Paciente VIH (+) que presenta disnea + tos seca + LDH elevada + hipoxemia + Rx Infiltrados intersticiales bilaterales:
PNEUMOCYSTIS JIROVECII (<200)
259
Diagnostico de pneumocystis jirovecii
VISUALIZACIÓN DIRECTA con platametenamina o azul de toloudina. Tmb posible PCR
260
Tratamiento de PNEUMOCYSTIS JIROVECII (<200)
Cotrimoxazol ± CC (graves): CC si pO2 <70 o gradiente A-a >35Alternativa:Pentamidina IV
261
Profilaxis para PNEUMOCYSTIS JIROVECII (<200)
Cotrimoxazol o pentamidina (INH):1ª: <200/uL2ª: todos
262
Causa más frecuente de meningitis en VIH
CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS (<100)
263
Mecanismo de infección de CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS (<100)
Inhalación de excrementos de palomas
264
Dx presunción para CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS (<100)
Tinta china en LCR
265
Dx confirmación para CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS (<100)
Ag capsular en LCR, cultivo
266
Tratamiento de CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS (<100)
Anfotericina B liposomal + 5-fluocitosina.Evacuar LCR
267
Profilaxis para CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS (<100)
Fluconazol
268
Enfermedades causadas por parásitos en VIH
TOXOPLASMA GONDII (<100)LEISHMANIA DONOVANI O INFANTUMPARÁSITOS INTESTINALES(Crypotosporidium CyclosporaIsospora Microsporidios)
269
Paciente VIH (+) que presenta convulsiones con focalidad neurológica, en TAC masa que capta contraste en anillo:
TOXOPLASMA GONDII (<100)
270
Tratamiento de TOXOPLASMA GONDII (<100)
Sulfadiacina + pirimetamina (+ ácido folínico)
271
Profilaxis para TOXOPLASMA GONDII (<100)
1ª (<100) cotrimoxazol | 2ª: = que tratamiento
272
Paciente VIH (+) con FOD + hepatoesplenomegalia + citopenias periféricas:
LEISHMANIA DONOVANI O INFANTUM
273
Tratamiento de LEISHMANIA DONOVANI O INFANTUM
Anfotericina B liposomal
274
Causa parasitaria de diarrea crónica en VIH
``` Crypotosporidium CyclosporaIsospora Microsporidios CMV Salmonella Shigella C. difficile Campylobacter ```
275
Método diagnostico de los parásitos intestinales en VIH
Tinción Ziehl-Neelsen MODIFICADA (Kinyoun): detección de parásito u ooquiste en heces
276
Tratamiento para CrypotosporidiuN
Mejoría inmunológica y nitazoxanida
277
Tratamiento para Cyclospora e Isospora
Cotrimoxazol
278
Tratamiento para Microsporidios
Albendazol
279
Paciente VIH (+) que presenta pérdida de la visión indolora, fondo de ojo "pizza margarita":
CMV (< 100)
280
Tratamiento de CMV (100)
A. Ganciclovir (toxicidad MO)B. Foscarnet (toxicidad renal)
281
Profilaxis para CMV (100)
Valganciclovir
282
1º causante de hepatopatía crónica en VIH
VHC
283
Etiología del sarcoma Kaposi
VHH - 8
284
Forma de TB en VIH
TB miliar
285
Paciente VIH (+) con diarrea + colitis + poliadenopatia + esplenomegalia + perdida de peso y afectación pulmonar:
MYCOBACTERIUM AVIUM COMPLEX (<50)
286
Tratamiento para MYCOBACTERIUM AVIUM COMPLEX (<50)
Claritromicina + etambutol + rifampicina (12 meses)
287
Presentación cutánea de BARTONELLA HENSELAE
Angiomatosis bacilar
288
Presentación visceral de BARTONELLA HENSELAE
Peliosis hepática
289
Tratamiento para BARTONELLA HENSELAE
Eritromicina
290
Tratamiento para RHODOCOCCUS EQUI
Eritromicina + - rifampicina/vancomicina
291
Presentación neurológica de la primoinfección del VIH
Meningoencefalitis aséptica
292
Afectación neurológica por TARGA
Mielopatía vascular
293
Afectación neurológica por tto con inhibidores TI análogos nucleósidos
Polineuropatía sensitiva distal
294
Síndrome de reconstitución inmunitaria:
Paciente VIH muy IMDP que inicia TX antirretroviral y empeora paradójicamente de sus infecciones oportunistas (CMV, TBC miliar) debido al ascenso rápido de LT CD4+
295
Neoplasia asociada con VIH
Ca cérvix y ano (VPH)
296
Linfomas asociados con VIH
Inmunofenotipo B, como el linfoma inmunoblástico,el linfoma tipo Burkitt o el linfoma cerebral primario
297
Tratamiento de Kaposi
TARGA, también se puede dar QT o tratamiento intralesional
298
Vacunas en pacientes VIH (+)
vacuna ANTINEUMOCÓCICA (conjugada 13-valente) + ANTIGRIPAL ANUAL+ VHA/VHB (si no inmunización) + Td (tétanos difteria, si procede) + Antineumocócica tetravalente (ACWY)
299
Vacunas de virus atenuadas que se indican a pacientes VIH (+)
VVZ, fiebre amarilla, triple vírica--> si >350, resto no
300
Esquema de tratamiento para VIH
2 INHIBIDORES TI ANÁLOGOS + INHIBIDOR DE LA INTEGRASA (ej: lamivudina + abacavir + dolutegravir)
301
Indicaciones para simplificar el tto para VIH
Ausencia coinfección por VHB, mantenimiento de CV indetectable >6 meses, no mutaciones del gen de la proteasa y buena adherencia al tto
302
Tratamiento simplificado para VIH
INHIBIDOR DE LA PROTEASA (lopinavir, darunavir)
303
Tratamiento comercializado en un comprimido para le tratamiento de VIH
Emcitarabina + tenofovir + efavirenz
304
Profilaxis postexposición
Solo eficaz si <72 horas desde exposición. ¡Cuan precoz mejor! (ideal <24 horas). 3 fármacos (incluyendo inhibidor de la proteasa) durante 4 semanas. Después control serológico 6-12 meses
305
Inhibidores de la TI análogos de nucleósidos
- Zidovudina (AZT)- Estavudina - Lamivudina (3TC)- Emtricitabina (FTC)- Abacavir (ABC)
306
Mecanismo de acción de los Inhibidores de la TI análogos de nucleósidos
Se unen como una base más de la cadena del ADN en formación interrumpiendo su síntesis
307
Efecto adverso de Zidovudina (AZT) MI-MI
Mielotoxicidad, miopatía MI-MI
308
Efecto adverso de Abacavir (ABC)
Reacciones de hipersensibilidad
309
Inhibidores de la TI análogos de nucleóTidos
Tenofovir
310
Efecto adverso de Tenofovir
- Nefrotoxicidad.- Osteopenia.
311
Inhibidores TI no análogos (nucleósidos)
- Nevirapina- Efavirenz- Etravirina - Rilpivirina
312
Mecanismo de acción de los Inhibidores TI no análogos (nucleósidos)
- Inhiben la TI de forma no competitiva.- No requieren fosforilación.
313
Inhibidores proteasa (-NAVIR)
- RitoNAVIR- LopiNAVIR- AtazaNAVIR- DaruNAVIR- TipraNAVIR
314
Mecanismo de acción de los Inhibidores proteasa (-NAVIR)
No ensamblaje ni conformación de las cubiertas del virión.
315
Efecto adverso de RitoNAVIR
- Diarrea.- Inhibe citocromo: usar dosis bajas para potenciar otros.
316
Inhibidores fusión -FU
- FUEnFUvirtida
317
Mecanismo de acción de los Inhibidores fusión -FU
- Se interpone entre la gp41 y el receptor CD4.
318
Efecto adverso de FUEnFUvirtida
- Reacciones locales en el punto de inyección.- Subcutánea cada 12h.
319
Inhibidores integrasa (-GRAVIR)
- RalteGRAVIR- ElviteGRAVIR- DoluteGRAVIR
320
Antag. del correceptor CCR5
Maraviroc
321
Paciente que presenta trastorno visual y deterioro de funciones superiores con demencia. En el TC se lesiones hiperintensas en T2 que no captan contraste ni muestran edema asociado ni efecto masa:
Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
322
Paciente VIH (+) con T CD4 inferiores a 50 por mcL, con clínica con convulsiones y focalidad neurológica en el TC muestra una imagen redondeada que capta contraste de forma anular:
Linfoma cerebral primario
323
Infecciones oportunistas en las que se presenta el síndrome de reconstitución autoinmune:
TB y meningitis criptocócica
324
Cuando demorar TARGA en paciente con TB en tratamiento
TB con CD4 > 50 esperar 2 meses TB con CD4 > 50 esperar 2 semanas Meningitis criptocócica esperar 5 semanas
325
Como evitar el síndrome de reconstitución autoinmune:
Tratar primero la enfermedad oportunista y luego añadir TARGA
326
Vacunas contraindicadas en VIH
Polio oral, cólera oral, fiebre tifoidea, BCG
327
Fármacos con elevada barrera genética (es decir, con escaso riesgo de que el virus desarrolle resistencias) en el tratamiento de VIH
Inhibidores de la proteasa potenciados como lopinavir/ritonavir
328
Efecto blip en pacientes VIH
Paciente VIH, correctamente tratado con TARV de alta eficacia, estable, asintomático, que presenta repunte o fluctuación de carga viral (inferior a 1000 copias/mL), que suele ser temporal,se confirma mediante al repetir la carga viral en unas semanas
329
Ante un paciente con VIH y clínica neurológica hay que sospechar:
Encafalopatía por VIH
330
La vía de transmisión más más frecuente de VIH es
La vía heterosexual
331
Células diana del VIH
LT helper, monocitos y macrófagos
332
La infección que produce más frecuentemente citopenias
TB diseminada
333
La cryptococosis es típica inmunodepresión :
Celular
334
Ante un paciente VIH estadio C que presenta sangrado digestivo bajo y necrosis sospechamos en:
CMV
335
En la fase inicial sintomática, coincidiendo con el pico de carga viral encontramos
Hipergamaglobulinemia
336
La linfadenopatía generalizada aparece en:
Como paso previo a las infecciones oportunistas, al finalizar la fase asintomática
337
Fármacos antirretrovirales a evitar en la pauta de tratamiento en pacientes con riesgo cardiovascular
Inhibidores de la proteasa aumentan a largo plazo el riesgo cardiovascular (ya que producen resistencia periférica a la insulina y dislipemia)
338
Paciente VIH + fiebre de larga evolución + ascitis + adenopatías + pancitopenia + biopsia inflamación granulosa
TB diseminada
339
Fármacos antirretrovirales con actividad a VHB
Tenofovir Lamiivudina
340
Etiología de las endocarditis en su forma aguda
Staphylococcus aures
341
Etiología de la endocarditis en UDVP
Staphylococcus aures
342
Etiología de la endocarditis subaguda
Streptococcus grupo viridiansGrupo HACEK
343
Patógeno con tendencia a formar abscesos en anillo
Streptococcus anginosus
344
Etiología de la endocarditis asociado a carcinoma colorrectal --> colonoscopia.
Streptococcus gallolyticus (antes S. bovis)
345
Etiología de endocarditis en ancianos tras manipulaciones gastrointestinales o genitourinarias.
Enterococos (feacalis)
346
Endocarditis protésica precoz (< 12 meses)Etiología
Staphylococcus epidermidis
347
Endocarditis protésica tardía (> 12 meses)Etiología
Staphylococcus aures | Streptococcus grupo viridians
348
Etiología de la endocarditis de válvulas nativas
Staphylococcus aures | Streptococcus grupo viridians
349
Endocarditis con Hemocultivos negativo de Curso subagudo y grandes vegetaciones (émbolos a distancia e ICC) o manipulación dental
Grupo HACEK
350
Grupo HACEK
``` Haemophilus PARAinfluenzae A. acinomycetemcomitans Cardiobacterium hominis Eikenella corrodens Kingella kingae ```
351
Endocarditis con hemocultivos negativos que afectan predominantemente válvula aórtica
Coxiella y Brucella
352
Etiología de la Endocarditis en alcohólicos indigentes
Legionella y bartonella quintana
353
Etiología de la endocarditis afebril
Tropheryma whipplei
354
Etiología de la endocarditis aguda
Staphylococcus aures
355
Etiología de la endocarditis subaguda
Streptococcus grupo viridians | Grupo HACEK
356
Estado previo de las válvulas cardiacas en la endocarditis aguda
Sanas
357
Estado previo de las válvulas cardiacas en la endocarditis subaguda
Valvulopatía previa (reumática)
358
Curso de la endocarditis aguda
Rapidamente destructiva
359
La endocarditis subaguda se presenta tras procedimientos:
Odontológicos
360
Complicación de la endocarditis aguda:
Embolias sépticas (cerebrales, esplanicas, renales, periféricas…)
361
Localización de la endocarditis en pacientes UDVP
Tricúspide > Mitral > Aórtica > Mitral + Aórtica
362
Localización de la endocarditis en población general
MITRAL > AORTA > MITRAL + AORTA
363
Paciente UDVP con fiebre de >24 horas de evolución sin foco aparente que se acompaña de sintomatología respiratoria (tos, disnea) + embolismos sépticos sospechar en en
Endocarditis subaguda
364
Paciente con fiebre sin foco aparente + disfunción valvular + IC + trastorno de la conducción sospechar en:
Endocarditis izquierda
365
Estigmas de la endocarditis son:
Fenómenos inmunológicos
366
Nódulos Osler
Lesiones subcutáneas, dolorosas, eritematosas y violáceas localizadas en los pulpejos de manos
367
Lesiones de Roth
Hemorragia retiniana
368
Manchas de Janeway
Pápulas eritematosas no dolorosas en las palmas de las manos.
369
Complicación renal de la endocarditis
Síndrome nefrótico
370
Tratamiento de endocarditis por S. aureus
- Sensible: cloxacilina ± gentamicina Si es sobre válvula nativa suficiente solo con cloxa - Resistente: vanco/dapto/linezolid/tigeciclina
371
Tratamiento de endocarditis por S. epidermidis (protésica precoz)
- Vancomicina + gentamicina ± rifampicina (para el biofilm)
372
Tratamiento de endocarditis por Estreptococo viridians o Streptococcus gallolyticus
Penicilina G/ampicilina/ceftriaxona ± gentamicina
373
Tratamiento de endocarditis por Grupo HACEK
- Cefalosporinas 3ª generación (ceftriaxona)- Alergias betalactámicos: fluoroquinolona (ciprofloxacino)
374
Tratamiento de endocarditis por Enterococos
- Sensibles: ampicilina + gentamicina.- Resistentes a aminoglucósidos: ampi + ceftriaxona
375
Tratamiento de endocarditis por Brucella
- Doxicilina + rifampicina + cotrimoxazol (3 meses)
376
Tratamiento de endocarditis por Coxiella
- Doxicilina + hidroxicloroquina (prolongado)
377
Tratamiento de endocarditis por Fúngicas
- Equinocandina + anfotericina B o fluconazol
378
Tiempo de Tratamiento de endocarditis
- 2 en endocarditis no complicadas por estreptococos sensibles a peni. - 6 en enterococos. - 2 en endocarditis tricuspídeas por S. Aureus (4 si fenómenos embólicos).
379
Indicaciones de recambio valvular por Endocarditis infecciosa
ICC por rotura valvular, infección no controlada con bacteriemia a pesar de AB, endocarditis protésica precoz, endocarditis protésica por AUREUS, absceso intramiocárdico, Bacilos Gram (-) o agentes que no se traten bien con AB, embolismos sépticos recurrentes* Grupo HANCK (solo ATB)
380
Ante la sospecha de endocarditis izquierda con prótesis valvular solicitaremos una ecografía:
ETE
381
Ante la sospecha de endocarditis izquierda sin prótesis valvular solicitaremos una ecografía:
ETT
382
Indicaciones de profilaxis de la endocarditis infecciosa
* Portadores de prótesis valvulares * Episodio previo de endocarditis infecciosa. * Cardiopatía congénita cianosante (shunt derecha izquierda). * Cardiopatía congénita reparada con implante de material protésico
383
Pauta de profilaxis de la endocarditis infecciosa
Profilaxis de la endocarditis infecciosa
384
Tratamiento para endocarditis por Enterococcus faecium
Vancomicina más gentamicina
385
Causa de endocarditis no infecciosa.
Endocarditis trombótica no bacteriana o marántica
386
Endocarditis + Bloqueo AV
Absceso miocárdico --> S. aureus
387

Agente causal de LARINGITIS AGUDA

+ frec vírica (Parainfluenza)

388

Etiología y tratamiento para la OTITIS MEDIA AGUDA SUPURADA

- + frec: S. pneumoniae y H. influenzae tipo B (menos por vacuna).

- Tto: ampicilina, amoxi-clavulánico, ceftidorén o quinolona.

389

Etiología de la OTITIS EXTERNA MALIGNA

- Pseudomona aeruginosa

390

Etiología y tratamiento de la EPIGLOTITIS AGUDA

- + frec H. influenzae tipo B y S. pneumoniae.

- Curso muy rápido --> riesgo obstrucción vía aérea (priorizar la permeabilidad).

- Tto: cefalosporinas 3ª o quinolonas.

391

Etiología de la FARINGOAMIGDALITIS AGUDA

S. PYOGENES > mycoplasma pneumoniae, chlamydophila pneumoniae y anaerobios.

392

Criterios de Centor para FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCÓCICA

- 5-15 años- Fiebre alta- Adenopatías GRANDES Y DOLOROSAS- + cefalea, otalgias, náuseas, vómitos…- Exantema escarlitiniforme (papel lija) +exudado

393

Angina de Vincent

Úlcera amigdalar con membrana grisácea y aliento fétido

394

Síndrome de Lèmierre

Sepsis post angina: trombofleibtis séptica de yugular interna ± émbolos sépticos pulmón

395

Etiología del Síndrome de Lèmierre

Típico por BGN (fusobacterium necrophorum).

396

Tratamiento para la Faringoamigdalitis aguda

Penicilina G benzantina (IM, dosis única) o Penicilina V oral 10 días. Alternativa: clindamicina.

397

Principales complicaciones de la infección por DIFTERIA

Miocarditis diftérica (IC o arritmias) Neurológicas (afectación de los PC o nervios periféricos), Afectación renal.

398

Método diagnostico de DIFTERIA

Cultivo faríngeo en medio Tinslade o PCR (siempre PCR para confirmar).

399

Tratamiento para DIFTERIA

Macrólidos (eritromicina). Si grave: cortis y antitoxina.

400

Etiología de NEUMONIA asociada a hipogammaglobulinemia o esplenectomía

Streptococcus pneumoniae

Haemophilus influenzae "b"

401

Etiología MÁS FRECUENTE de NEUMONIA

```

Streptococcus pneumoniae Mycoplasma pneumoniae (5 -18años)

```
402

Etiología de NEUMONIA asociada a ALCHOLICOS

| cerveza germaniKA

Klebsiella pneumoniae

403

Etiología de NEUMONIA asociada a EPOC

Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenzae (no encapsulado) Moraxella catarrhalis

404

Etiología de NEUMONIA NOSOCOMIAL

Pseudomonas aeruginosaAcinetobacter baumanniiStaphylococcus aureusEnterobacterias

405

Etiología de NEUMONIA asociada a CONTACTO CON CABALLOS

Rhodococcus equi

406

Etiología de NEUMONIA asociada a CONTACTO CON PÁJAROS (psitacosis)

Chlamydophila psittaci

407

Etiología de NEUMONIA asociada a CONTACTO CON GANADO (fiebre Q)

Coxiella burnetii

408

Etiología de NEUMONIA asociada a AHOGAMIENTO EN AGUA DULCE

Aeromonas hydrophila

409

Etiología de NEUMONIA asociada a AHOGAMIENTO en el MAR

Francisella philomiragia

410

Etiología de NEUMONIA asociada a MICROEPIDEMIAS

```

Adenovirus Mycoplasma pneumoniae (niños con gripe)

```
411

Etiología de NEUMONIA asociada a BROTES EN AMBIENTES CERRADOS, TRATAMIENTO CRÓNICO CON ESTEROIDES

Legionella pneumophila

412

Neumonía + Hepatitis (granulomas hepáticos “en rosquilla”)

Coxiella burnetii

413

Neumonía + Esplenomegalia

Chlamydophila psittaci

414

Neumonía + Miringitis bullosa (inflamación de la membrana del tímpano), anemia hemolítica por crioaglutininas, manifestaciones neurológicas (ataxia, mielitis transversa), eritema nudoso

Mycoplasma pneumoniae

415

Neumonía + Diarrea, obnubilación, mialgias y elevación de la CPK, hiponatremia, hipofosforemia

Legionella pneumophila

416

Medio de cultivo para Legionella pneumophila

Agar BCYE - alfa "gold estándar"

417

Método diagnóstico para Legionella pneumophila

Antigeniuria subgrupo 1

418

Tratamiento para Legionella pneumophila

Quinolona respiratoria + Rifampicina (grave)

419

Neumonías asociadas al cuidado sanitario

Staphylococcus aureus, Bacilos gramnegativos Anaerobios

420

NAC EN < 6 meses

Chlamydia trachomatis Virus respiratorio sincitial (VRS).

421

Mycoplasma en más frecuente en

Invierno

422

PATRONES RADIOLÓGICOS de la Neuomonía

- ALVEOLAR (LOBAR)- BRONCONEUMONÍA - INTERSTICIAL- NECROTIZANTE / ABSCESO PULMONAR

423

Patrón radiológico con BRONCOGRAMA AÉREO

Alveolar (resto NO)

424

ETIOLOGÍA de la Neumonía lobar

• Streptococcus pneumoniae • Klebsiella pneumoniae Por microaspiración orofaríngea

425

ETIOLOGÍA de la Bronconeumonía

• Staphylococcus aureus • Pseudomonas aeruginosa Por microaspiración orofaríngea, hematógena Nosocomial

426

ETIOLOGÍA de la Neumonía intersticial

• Chlamydophila psittaci, Chlamydia pneumoniae

• Coxiella burnetii (fiebre Q)

• Mycoplasma pneumoniae

• Virus respiratorios

427

ETIOLOGÍA de la Neumonía necrotizante / absceso pulmonar

• Anaerobios

• Staphylococcus aureus productor de toxina de Panton-Valentine

• Streptococcus pneumoniae serotipo 3

• Rhodococcus equi

428

Paciente con fiebre elevada, esputo purulento, inicio brusco, dolor pleurítico, Crepitantes, soplo tubárico, egofonía sospechar en:

Neumonía alveolar (lobar) Bronconeumonía

429

Paciente con febrícula, curso progresivo, tos no productiva, ausencia de dolor torácico, auscultación normal (Síndrome atípico)

Neumonía intersticial

430

Paciente con curso prolongado de febrícula, pérdida ponderal, boca séptica, fetor pútrido en pacientes con riesgo de aspiración de contenido gástrico

Neumonía necrotizante/absceso pulmonar

431

Índice de Fine o escala CURB 65

Confusión

Urea >20 ó IR

Respiración > 30 rpm/ pO2 < 60 mmHg

Blood pressure TAS<90 TAD<60,

>65 años

432

Criterios de ingreso hospitalario en la neumonía adquirida en la comunidad

• Infiltrado alveolar con afectación de dos o más lóbulos (neumonías con patrón alveolar).

• Rápida progresión del infiltrado o desarrollo de cavitación en el seguimiento radiológico.

• Derrame pleural paraneumónico

• Comorbilidad importante (cirrosis hepática, alcoholismo, diabetes, neoplasia, inmunodepresión).

• Evolución desfavorable a pesar del tratamiento antibiótico empírico adecuado.

• Situación social que impida un adecuado cumplimiento terapéutico ambulatorio.

433

- Tríada de Austin

Meningitis+ Neumonía + Endocarditis por neumococo en alcohólicos.

434

La tinción de Gram y el cultivo de la muestra de esputo se considera adecuado:

Presente > 25 PMN y < 10 células epiteliales por campo de pequeño aumento en la observación al microscopio (criterios de Murray).

435

Patógenos ATÍPICOS en la Neumonía

M. pneumoniae, C. pneumoniae, C. psittaci, C. burnetiiy virus

436

Método DIAGNÓSTICO DE microrganismos ATÏPICOS

Técnicas serológicas

437

FIBROBRONOSCOPIA + SI:

Cepillado > 1.000UFCLavado broncoalveolar: >10.000Aspirado endotraqueal >100.000

438

TRATAMIENTO AMBULATORIO de NEC (Síndrome Típico)

- Amox-clavulánico

- Cefditorén (3ªVO)

- Levo/moxifloxacino

Por 5-7d

439

TRATAMIENTO AMBULATORIO de NEC (Síndrome Atípico)

- Levo/moxifloxacino

- Macrólido (14d) AZITRO > claritro

- Fiebre Q o c.psitacci --> doxicilina 14 d

440

TRATAMIENTO HOSPITALARIO de NEC (> 65 años + comorbilidades)

- Amoxi-clavulánico, cefalosporina 3ª o ertapenem ± macrólido

- Levo/moxifloxacino

*asociamos macrólidos por efecto antiinflamatorio

Por 10-14 días

441

TRATAMIENTO HOSPITALARIO de NEC (Aspiración)

- Amoxi-clavulánico 2g / 200mg / 8h

- Clindamicina o metronidazol + cefalo3ª

- Ertapenem

- Moxifloxacino

- Si absceso: valorar Qx Por 30-90 días

442

TRATAMIENTO en UCI de NEC

Cefalosporina 3ª (Ceftriaxona/Cefotaxima) + Quinolona (cada 12h)

443

Ante un FRACASO terapéutico de Neumonía valorar:

- Desarrollo de derrame pleural paraneumónico- Diagnóstico alternativo

444

TRATAMIENTO de Neumonía NOSOCOMIAL (> 5 días)

  • Pseudomona --> PIP/TAZ/ Imipenem/Meropenem + Ciprofloxacino/Colistin/Amikasina
  • SAMR --> Linezolid/Vancomicina
  • Acinetobacter --> Colistin/Tigeciclina
  • Legionella --> Rifampicina
445

Clínica de la actinomicosis 

Absceso submandibular 

446

Paciente con fiebre + odinofagía + tos escasa + infiltrado segmentario lobar inferior: 

Mycoplasma pneumoniae

447

Neumonía atípica + granulomas en rosquilla + hipertransaminemia + endocarditis: 

Fiebre Q (Coxiella Burnetti)

448

Neumonía interstial + crioaglutinina +  ataxia 

Mycoplasma 

449

Neumonía + fístula de absceso + pus con granos de azufre 

Actinomyces

Tto Penicilina

450
Forma parasitaria de Plasmodium vivax y P. ovale capaz de producir recaídas tardías de paludismo.
Hipnozoítos hepáticos
451
Especies dentro del género Plasmodium
Vivax, ovale, malariae y falciparum, knowlesi
452
Vector del PALUDISMO
Anopheles
453
Forma INFECTANTE para el HUMANO del Plasmodium
Esporozoítos
454
Forma HEPÁTICA del Plasmodium
Esquizontes
455
Célula donde se produce la replicación asexual del Plasmodium
Hepatocito
456
Forma INFECTANTE ERITROCITARIA del Plasmodium
Merozoitos
457
Forma ERITROCITARIA del Plasmodium
Trofozoito
458
Forma INFECTANTE para el MOSQUITO del Plasmodium
Gametocito
459
Fiebre en vuelta de viaje a zona endémica:
Paludismo hasta que se demuestre lo contrario.
460
COMPLICACIÓNES crónicas del PALUDISMO
Esplenomegalia tropical (tipo esplenomegalia reactiva + hipergammaglobulinemia policlonal) Nefropatía lúpica (sd nefrótico, + malariae)
461
Método DIAGNÓSTICO del PALUDISMO
Gota gruesa/frotis con tinción de Giemsa
462
Tratamiento y profilaxis de P. falciparum sensible a cloroquina Otras especies de Plasmodium
Tratamiento : Cloroquina + primaquina en caso de infección por P. vivax o P. ovale Profilaxis :Cloroquina
463
Tratamiento y profilaxis de P. falciparum resistente a cloroquina
Tratamiento -->• Derivados de la artemisina: - Dihidroartemisina-piperaquina - Artémeter-lumefantrina - Artesunato IV (formas graves)• Atovacuona-proguanil• Quinina más clindamicina (embarazadas)Profilaxis --> • Mefloquina• Atovacuonaproguanil• Doxiciclina
464
Fármacos antipalúdicos contraindicadas durante el embarazo
- Primaquina - Atovacuona- proguanil
465
Fármacos antipalúdicos indicados durante el embarazo
- Cloroquina - Mefloquina
466
Quimioprofilaxis para el Paludismo
- Si S a cloroquina: CLOROQUINA. 1 semana antes hasta 4 después.- Si R a cloroquina: ATOVACUONA-PROGUANIL. Otros: mefloquina o doxicilina. 2-3 días antes hasta 1 semana después.- Finalizada profilaxis dar primaquina para evitar recidivas por vivax y ovale.
467
FIEBRE + HEPATOESPLENOMEGALIA + ADENOPATIAS + PANCITOPENIA + HIPERGAMMAGLOBULINEMIA POLICLONAL
LEISHMANIA VISCERAL
468
Vector de la LEISHMANIA
PHLEBOTOMUS
469
Reservorio de la LEISHMANIA
Perros
470
TRATAMIENTO para Leishmania donovani
ANFOTERICINA B
471
DIAGNÓSTICO DE LEISHMANIA VISCERAL
- Biopsia médula ósea y visualización amastigotes en macrófagos. - Punción esplénica + rentabilidad pero mucho sangrado.
472
Paciente con antecedente de estancia en los trópicos y con cuadro abdominal intermitente de náuseas, heces pastosas, meteorismo y pérdida considerable de peso
Giardia lamblia
473
Tratamiento de Diarrea producida por GIARDIA LAMBLIA
Metronidazol
474
Clínica de ENTAMOEBA HISTOLYTICA
Disentería sin fiebre NI LEUCOS) Absceso hepático achocolatado Ameboma de ciego
475
Tratamiento de ENTAMOEBA HISTOLYTICA
Si portador asx o colitis no invasiva:PARAMOMICINA.Si formas extraintestinales o invasivas: = +amebicida tisular (METRONIDAZOL/HQC)
476
Complicaciones graves P. falciparum
- Paludismo cerebral: encefalitis con disminución nivel conciencia + - convulsiones o focalidad neurológica. - Hipoglucemia: por consumo por parásito + incapacidad de neoglucogénesis hepática. + en niños y embarazadas. - IR: marcador de mal pronóstico.
477
Diagnóstico de Tripanosoma Cruzi
Serología
478
Tratamiento para Tripanosoma Cruzi
Benznidazol Nifurtimox
479
Vector del Trypanosoma brucei
Mosca tsé-tsé (Glossina spp.)
480
Método diagnóstico para Trypanosoma brucei
Mediante la demostración del parásito en sangre, tejidos o LCR (tinción de Giemsa), así como por serología.
481
Tratamiento de Trypanosoma brucei
Suramina, pentamidina, eflornitina o melarsoprol
482
Agente de la Oxiuriasis
Enterobius vermicularis
483
Vector de la BABESIA
Garrapata dura
484
Método diagnóstico para BABESIA
Giemsa (típico “imagen en cruz de Malta”)
485
Tratamiento para BABESIA
Atovacuona + azitromicina
486
Qué es el Síndrome de Löffle
Es una manifestación pulmonar común a varias helmintiasis cuyas larvas presentan una fase de tránsito pulmonar
487
Helmintos que causan Síndrome de Löffle
NASA - Necator americanus - Ascaris lumbricoides - Strongyloides stercoralis - Ancylostoma duodenale
488
El hombre actúa como hospedador ?? en la Teniasis
Hospedador definitivo en la teniasis
489
El hombre actúa como hospedador ?? en la Hidatidosis
Hospedador accidental en la hidatidosis
490
Tratamiento para Taenia solium
Paraziquantel o Albendazol
491
Tratamiento para Ascaris lumbricoides
Albendazol
492
Tratamiento para Oxiuriasis o enterobiasis
Mebendazol, albendazol o pamoato de pirantel
493
Estrongiloidiasis se caracteriza por :
Mantener una infestación crónica asintomática durante años en el hospedador (ciclos repetidos de autoinfestación)
494
Estrongiloidiasis en inmunodeprimidos puede causar:
Replicación incontrolada del parásito por alteración de la inmunidad celular
495
Tratamiento para Estrongiloidiasis
Ivermectina
496
Clínica digestiva seguida de mialgias, edema palpebral, elevación de la CPK y eosinofilia tras la ingesta de derivados cárnicos sin adecuado control veterinario
Triquinosis
497
Tratamiento para Triquinosis
No existe un tratamiento satisfactorio; el mebendazol es eficaz contra las formas adultas del intestino, mientras que para la miositis o miocarditis se pueden usar salicilatos o esteroides.
498
Etiología de la HIDATIDOSIS
Echinococcus granulosus
499
Huésped del Echinococcus granulosus
Perro
500
Diseminación del Echinococcus granulosus
Intestino à vía portal a hígado y pulmón (70% lóbulo derecho)