Cefalea Flashcards

1
Q

Definición de cefalea y clasificación según su frecuencia

A

Dolor de cabeza o sensación dolorosa localizada en la bóveda craneal, cervical y facial, tipo pulsátil o en banda de intensidad moderada a severa que interfiere con actividades cotidianas.

Episódica: <15 días del mes.

Crónica: >15 días del mes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Prevalencia de la cefalea, tipo más común y ¿a quien afecta más?

A

Prevalencia del 15% de la población general y afecta más a mujeres (18%) que hombres (8%), las más comunes son la tensional (aproximadamente el 50%, 2º enfermedad global) y la migraña (10% 3ra enfermedad global).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Etiología de la cefalea

A

90% son primarias

Secundarias: causa el 50% de las que se asocian al ejercicio o al sexo (descartar hemorragia subaracnoidea y disección arterial). Pueden presentarse por:
* Infecciones
* Sustancias
* Vasculares
* Alteración de la homeostasis
* Trastornos de estructuras faciales o craneales
* Intracraneales no vasculares
* Psiquiátricos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué es el aura?

A

Trastorno neurológico focal visual (principalmente), sensitivo o motor que puede ocurrir con o sin cefalea, ocurre cuando una depresión cortical se disemina despolarizando las membranas neuronales y gliales provocando constricción y dilatación de los vasos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuadro clínico de cefaleas

A

Dolor pulsátil o en banda de intensidad moderada a severa que interfiere con actividades cotidianas.
Migraña, cefalea en racimo y otras variantes: pueden acompañarse de manifestaciones autonómicas como ptosis, rinorrea, síndrome de Horner y edema facial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Indicaciones para evaluación en búsqueda de cefalea secundaria

A
  • Inicio de cefalea a edades mayores sin AHF o personal
  • Empeoramiento inexplicable y anormal de migraña previa, cambio en el pródromo.
  • Cefalea que interrumpe el sueño nocturno, que empeora en decúbito, con tos, estornudos.
  • Cefalea súbita severa “el peor dolor de cabeza de mi vida”.
  • Déficits focales que no desaparecen con la cefalea o hallazgos neurológicos anormales.
  • Cefalea nueva en paciente con VIH, neoplasia o embarazo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuadro clínico de cefalea secundaria a hemorragia subaracnoidea

A

Cefalea intensa (la peor cefalea de la vida), de inicio súbito, rigidez de nuca, náuseas y vómito.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuadro clínico de cefalea secundaria a hemorragia intraparenquimatosa

A

Cefalea, usualmente solo hay datos neurológicos focales y alteración del estado de alerta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuadro clínico de cefalea secundaria a meningitis y encefalitis

A

Cefalea, fiebre, alteración del estado mental y rigidez de nuca, convulsiones y datos neurológicos. Requiere análisis y cultivo del LCR.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuadro clínico de cefalea secundaria a tumores

A

Cefalea progresiva de días a semanas en pacientes sin cefalea previa. La HIC empeora por la mañana y pude despertar al paciente, aumenta con la tos y los vómitos, inicialmente mejora con AINE o AAS y se asocia a náuseas, vómito, papiledema y focalización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuadro clínico de cefalea secundaria a arteritis de la temporal

A

Hemicraneana, >60 años con polimialgia, claudicación mandibular, dolor y tensión a la palpación en el trayecto de la arteria y ausencia de pulso.

Perdida aguda de la agudeza visual por oclusión de la arteria oftálmica (50%).

Los criterios diagnósticos son: >50 años, cefalea localizada de reciente inicio, tensión o disminución del pulso de la arteria temporal, VSG >50mm/h y biopsia arterial con arteritis necrotizante. Se trata con corticoides a dosis altas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuadro clínico de cefalea secundaria a EVC isquémico

A

Cefalea (puede indicar hemorragia) con focalización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué es la malformación Chiari I y cual es el cuadro clínico de cefalea secundaria a esta?

A

Herniación de las amígdalas cerebelosas más allá del agujero magno, causa cefalea crónica que empeora con el Valsalva, dolor cervical, alteraciones del equilibrio, debilidad o mareo.

Si es significativa puede haber hidrocefalia obstructiva o siringomielia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tipos de cefaleas primarias

A

Más frecuentes: cefalea tensional, migraña, cefalea en racimo, hemicráneana paroxística

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Estudios para abordaje de cefalea

A
  • TAC: útil en evaluación de cefalea aguda.
  • RM: sospecha de masas, hipertensión o hipotensión intracraneal e identificación de hemosiderina o anormalidades congénitas.
  • VSG: arteritis de células gigantes
  • Punción lumbar: meningitis, hipertensión intracraneal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento para cefalea

A

La selección de analgésicos es de acuerdo a la causa de cefalea
- Efecto ocupativo, intensidad leve o moderada: paracetamol, ibuprofeno, AAS, naproxeno.
- Efecto ocupativo, intensidad severa: tramadol
- Tumoración y efecto ocupativo (leve-moderado): dexametasona, AINE.
- Tumoración y efecto ocupativo (severo): tramadol.
TCE sin edema cerebral, infecciones fuera de SNC: paracetamol, ibuprofeno, ASS, naproxeno y ketorolaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Concepto cefalea tensional

A

Subtipo de cefalea que se presenta por períodos, asociado a estrés, opresiva, intensidad leve a moderada, bilateral, no acompañada por fotofobia ni agravada por esfuerzos.

18
Q

Epidemiología de cefalea tensional

A

Cefalea primaria más frecuente.
Prevalencia 30-87%
Afecta igual a mujeres y hombres.

19
Q

Clasificación cefalea tensional

A
  • Episódica infrecuente: <12 días con cefalea al año.
  • Episódica frecuente: 12-180 días con cefalea al año
  • Crónica: >180 días con cefalea al año
20
Q

Cuadro clínico de cefalea tensional

A

Holocraneal, episódica o crónica, opresiva, bilateral, leve o moderada, que mejora con la actividad.
No se acompaña de naúsea o vómito, puede haber sensibilidad leve a la luz o ruido, pero no ambas.

21
Q

Desencadenantes de cefalea tensional

A

Estrés, fatiga y falta o exceso de sueño.

22
Q

Tratamiento no farmacológico de cefalea tensional

A
  • Movilización craneocervical
  • Acupuntra
  • Relajación, fisioterapia o ambos
23
Q

Tratamiento farmacológico de cefalea tensional

A

Los primeros 3 son de primera elección, pero preferir el ibuprofeno sobre los demás. Del 4 para abajo son IV en casos de ataque agudo.

  1. Ibuprofeno 400mg y otros AINE
  2. Paracetamol 1000mg + cafeína 65mg
  3. AAS 250-1000mg + cafeína 65mg
  4. Metoclopramida 10mg + difenhidramina 25mg IV: se prefiere sobre el ketorolaco.
  5. Metamizol
  6. Clorpromazina
24
Q

Tratamiento profiláctico de cefalea tensional

A

Se da en cefalea tensional crónica (>15 días):
- Amitriptilina
- Propanolol: no dar en caso de depresión y cefalea tensional.

25
Q

Otros nombres de la cefalea en racimos

A

Neuralgia ciliar, eritromelalgia cefálica, eritroposopalgia Bing y cefalea de Horton

26
Q

Población más afectada por cefalea en racimos

A

Es más frecuente en hombres (4-10:1), a cualquier edad con un pico a los 20-50 años

27
Q

Cuadro clínico de cefalea en racimos

A

Cefalea unilateral, no se acompaña de aura, con dolor facial severo (retrocular, en la sien, frente, mejilla, dientes o mandíbula) que alcanza su máxima intensidad en 9 minutos y termina abruptamente.
Puede acompañarse de ptosis, miosis, rinorrea, edema palpebral y epífora ipsilaterales.
Los episodios duran entre minutos y una hora, 1-8 ataques al día.
Durante un período de racimos, los ataquen ocurren típicamente cada día a la misma hora.

28
Q

Horario en el que se presenta la cefalea en racimos

A

Inicia dentro de los 90 minutos después de que el paciente va a dormir, se relaciona con el sueño REM.
Durante el día los ataques se presentan en períodos de reposo o siestas.

29
Q

Tratamiento del episodio agudo de cefalea en racimos

A

O2 suplementario, sumatriptan SC (de elección) o zolmitriptan y dihidroergotamina.

30
Q

Profilaxis de los episodios de cefalea en racimos

A

Calcioantagonistas: verapamilo (de elección), amlodipino
Sin respuesta: litio, corticoides (dexametasona, prednisona) o anticonvulsivos (topiramato o valproato).

31
Q

Población afectada por arteritis de células gigantes

A

Mujeres, >50 años, ascendencia escandinava o británica.

32
Q

Cuadro clínico de cefalea secundaria a arteritis de células gigantes

A

Cefalea generalizada, continua y ocasionalmente pulsátil, dolor en sienes al peinarse o masticar, ceguera monocular transitorio y diplopía

33
Q

Diagnóstico de arteritis de células gigantes

A

Laboratorial: aumento de VSG
Confirmatorio: biopsia de arteria temporal

34
Q

Tratamiento de cefalea secundaria a arteritis de células gigantes

A

Administración de coritoesteroides en máximo 48 horas

35
Q

Población afectada por Hipertensión intracraneal idiopática

A

Mujeres y obesos en adultez temprana.
Se relaciona a uso de retinoides.

36
Q

Cuadro clínico de cefalea secundaria a Hipertensión intracraneal idiopática

A

Cefalea holocraneal, tinnitus pulsátil, oscurecimientos visuales transitorios, diplopía y papiledema.

37
Q

Diagnóstico de Hipertensión intracraneal idiopática

A

TAC o RM: descartar lesiones sólidas o vasculares.
Punción lumbar: líquido normal con presión de salida >200mmH2O

38
Q

Tratamiento de Hipertensión intracraneal idiopática

A

Acetazolamida y pérdida de peso

39
Q

¿A quien afecta más la neuralgia del trigémino?

A

Mujeres de 50-70 años, en los jóvenes se asocia a esclerosis múltiple y en mayores a arteria ectásica del sistema vertebrobasilar.

40
Q

Cuadro clínico de la neuralgia del trigémino

A

Dolor agudo neuropático causada por un estímulo sensorial (tocar la cara, lavar los dientes, viento o masticación) en la distribución de las ramas del nervio (V1 periocular, V2 mejilla y V3 en mentón y mandíbula) lo más común es la V2 y V3, tiene exacerbaciones de segundos a 2 minutos con un periodo refractario.

41
Q

Tratamiento de la neuralgia del trigémino

A

Carbamazepina, fenitoína, baclofeno, clonazepam, valproato, lamotrigina, gabapentina, oxcarbacepina o topiramato, descompresión microvascular o destrucción del nervio con radiofrecuencia o glicerol.