Cirugía 🔪 Flashcards

(93 cards)

1
Q

Etiología de apendicitis

A

1.- Hiperlplasia de los folículos linfoides submucosos. La más frecuente
2.- Fecalito o apendicolito en adultos es la causa principal
3.- Cuerpos extraños
4.- Tumores apendiculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Localización más frecuente de la presentación de apendicitis

A

Retrocecal(74%), Pélvica(21%) y paracecal(2%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿En que momento posterior de iniciado el dolor en adultos jovenes y adolecentes se presenta la perforación?

A

24-72 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hallazgos en apendicitis en fase 1 o congestiva

A

Obstrucción proximal de luz de apéndice (capacidad luminal 0.1 mL)
Clinica: Dolor visceral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Hallazgos en apendicitis en fase 2 o supurativa

A

Obstrucción linfatica y venosa con invasión bacteriana (bacteroides fragilis)
Clinica: Dolor somático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Hallazgos en apendicitis en fase 3 o gangrenoso

A

Disminución del flujo arterial con isquemia de mucosa
Clinica: fiebre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Hallazgos en apendicitis en fase 4 o perforación

A

Continua la isquemia y se perfora la pared apendicular. 24-72 hrs de inicio
Clinica: signo del rebote

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Signo de Mcburney

A

Dolor en la union del tercio externo con 2/3 internos de una línea trazada entre ombligo a espinas iliaca derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Signo de Blumberg (rebote)

A

Dolor después de soltar súbitamente una compresión abdominal
Indica irritación peritoneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Signo de rovsing (espejo)

A

Dolor en cuadrante inferior derecho a la palpación en cuadrante inferior izquierdo(movimiento de gas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Signo de psoas

A

Paciente en decúbito lateral izquierdo, el examinador realiza una hiperextensión de cadera derecha, y si genera dolor se considera positiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Signo de obturador

A

Paciente decubito en dorsal con la rodilla derecha en alto y flexionada, luego se realiza en rotación interna; si se incrementa el dolor la maniobra es positiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Primer síntoma y primer signo clínico de apendicitis

A

Dolor abdominal difuso e hiperalgesia cutanea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Dato clinico mas importante de apendicitis

A

Dato cardinal: migración del dolor a fosa ilíaca derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Dato clinico de apendicitis en adulto mayor

A

Dolor abdominal constante generalizdo de larga evolución (3días)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Escala diagnostica ALVARADO

A

MANTRELS
Sintomas
- Migraña 1
- Anorexia 1
- Nauseas o vomito 1
Signos
- Toque dolor FID 2
- Rebote 1
- Elevación de temperatura (>37) 1
Laboratorios
- Leucocitosis (> 10,000/mm) 2
- Shift (Desviación)> 75% neutros 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

0-4 Puntos de Alvarado

A

Negatico a apendicitis aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

5-6 Puntos de alvarado

A

Posible apendicitis, obserción activa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

7-8 Puntos de alvarado

A

Probablemente apendicitis, apendicitis laparoscopica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

9-10 Puntos de alvarado

A

Apendicitis aguda, realizar apendicectomía laparoscópica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Estudios de laboratoriales a pedir en paciente con dolor abdominal

A

BH
EGO
Mujer en edad reproductiva prueba inmunologica de embarazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Estudio diagnostico de eleccíon de apendicitis en niños

A

USG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Estudio inicial en embarazadas con sospecha de apendicitis

A

USG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Estandar de oro diagnostico en apendicitis

A

TAC
En duda diagnostica en niños
Confirmatoria en adultos mayores
Prohibida en embarazadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tratamiento profilactico de eleccion en apendicits para prevencion de complicaciones postoperatorias
Cefalosporinas 1 o 2 generación + Metronidazol intravenosa. - Alergia a cefalosporinas: Amikacina - Analgesico: Paracetamol
26
Tratamiento quirurgico de elección en apendicitis aguda
Apendicectomía laparoscópica por menos infección (27 veces) y menos riesgo de íleo (29 veces)
27
Tratamiento de elección en emergencias obstetricas
Vá laparoscopica sin importar SDG
28
En que pacientes se realiza apendicectomía abierta y se contraindica laparoscopica
Niños menores de 5 años Adultos mayores con enfermedades cronicas
29
Complicacion más frecuente de apendicectomía
Infección de la herida quirurgica
30
En que pacientes es más frecuente la perforación en apendicitis
Infancia y adulto mayor
31
Clinica de apendicitis en embarazo
FID signo mas confiable Se puede encontrar dolor en hipocondrio derecho por la migración caudal del apendice
32
Diagnostico de elección para apendicitis en paciente embarazada
RM sin gadolino
33
¿Cuantos diás despues del postparto el apendice regersa a su ubicacion habitual?
10 días
34
Complicaciones de apendicitis en el embarazo
Apendicitis aguda no perforada: 3-5 % Apendicitis agusa perforada: 20%
35
Definición de colelitiasis
Litos en la vesicula biliar Presentación asintomatica o como colico biliar
36
Definición de colecistitis aguda
Inflamación de la vesicula biliar, principalmente por litos
37
Definición de colédocolitiasis
Lito en coledoco provoca ictericia + aumento de bilirrubinas
38
Definicón de colecistitis alitiasica
Colecistitis aguda sin litos en vesicula, solo pared engrosada
39
Definición de colico biliar
Dolor durante 1-5 horas pero menos de 24 horas y cede a la aplicación de analgesico Si no cede o dura mas de 24 hrs, se considera colecistitis aguda
40
Definición de Colecistitis cronica litiasica
Episodios previos de colecistitis aguda + litos en vesícula (dx por imagen)
41
Composicion de los litos de la vesicula biliar
1.- Litos de colesterol representan el 80% 2.- Litos marrones se relacionan con infecciones en vesicula biliar 3.- Litos de negro se relacionan con hemolisis y hepatopatias
42
¿Cuales son los microorganismos asociados a litiasis vesicular?
Escherichia coli Klebsiella pneumoniae
43
¿Cuantos mililitros de bilis produce un adulto al día?
500-1000 mL
44
Factores de riesfo para colecistitis
5F Female Fourty > 40 años Fatty (obesidad) Farmacos: estrogenos, ACOS, fibratos, ceftriaxona Fertil: embarazo
45
Clinica de colecisititis y colelitiasis
* Dolor en hipocondrio derecho o epigastrio irradia a espalda u hombro derecho, noche o posterior a ingesta de alimento * Signo de Murphy Positivo * Resistencia, nauseas, vomito
46
Colecistitis y colelitiasis complicada
Presencia de vesicula palpable, fiebre> 39 grados, calosfrios o inestabilidad.
47
Colecistitis y colelitiasis + perforación
Aumento de dolor subito, signos de irritación peritoneal, distención y datos de choque.
48
Diagnostico de primera elección (inicial) de colecisitis/colelitiasis:
USG abdominal S: 98% - Imagen en doble riel - sombra acustica - Liquido peri vesicular - Signo de Murphy positivo - Engrosamiento de la pared > 5 mm - Alargamiento vesicular 8cm axial y 4 cmn diametral
49
Segunda elección del diagnostico de colecisititis/colelitiasis
Gammagrafía biliar o escintografía, signo de RIM: aumento de radioactividad alrededor de vesícula TAC para descartar obstrucciones extrahepaticas
50
Auxiliares en colecistitis y colelitiasis
Elevacion de leucos, PCR, lipasa y amilasa Elevación de bilirrubina directa en coledocolitiasis Fiebre o infección: hemocultivo y cultivo
51
Tratamiento del colico biliar
Diclofenaco 75 mg IM, si no responde, manejar con opioide (Meperidina y nalbufina)
52
¿Que tratamiento utilizar en caso de que el paciente se rehusa a cirugia en colelitiasis?
Acido quenodesoxicolico y acido urodesoxicolico: disuelven litos< 5 mm, tarad 1-2 años
53
¿Cuando utilizar litotricia en colelitiasis?
Lito unico y < 3 mm
54
¿Cuando se utiliza colecistectomía percutanea?
No candidatos a cirugía Paciente grave (grado III) No mejora con antibioticoterapia
55
Tratamiento quirurgico de elección en colecisitits
Colecistectomía laparoscopica
56
¿Cuando realizar colecistectomía abierta?
Cirugía abdominal previa Colecistitis avanzada Infecciones graves Hombres Ictericia
57
Clasificaión de gravedad de colecistitis aguda Leve o grado I
Paciente sin disfunción organica con cambios inflamatorios leves: Leucocitos(< 18,000) y cuadro < 72 hrs
58
Clasificaión de gravedad de colecistitis aguda Moderado o grado II
Leucocitos(> 18,000), cuadro >72 hrs de evolución, masa palpable en CSD o inflamación local.
59
Clasificaión de gravedad de colecistitis aguda Grave o grado III
Gravedad moderada + disfunción organica multiple
60
Tratamiento de colecistitis aguda grado I
Un antibiotico: Ciprofloxacino o levofloxacino Colecistectomía laparoscopica temprana en los primeros 7 días
61
Tratamiento de colecistitis aguda grado II
Doble esquema antibiotico Piperaciclina con tazobactam Colecistectomía laparoscopica temprana en los primeros 7 días
62
Tratamiento de colecistitis aguda grado III
Doble esquema antibiotico Cefalosporinas 3era-4ta Monobactamicos Agregar metronidazol Colecistectomía laparoscopica tardía: Despues de los 2-3 meses
63
Complicaciones de colecistitis aguda
Peritonitis biliar Absceso perivesicular Absceso hepatico Colecistitis gangrenada o enfisematosa
64
Complicaciones de colecistectomia
Lesion de conductos via biliares (mas grave) e infección de herida quirurgica (la más frecuente)
65
Días de incapacidad en colecistectomía laparoscopica
Minimo: 10 días Optimo: 14 días Maximo: 21 días
66
Días de incapacidad en colecistectomía laparoscopica complicada
Minimo: 14 días Optimo: 21 días Maximo: 28 días
67
Días de incapacidad en colecistectomía abierta
Minimo: 14 días Optimo: 21 días Maximo: 28 días
68
Días de incapacidad en colecistectomía abierta complicada
Minimo: 21 días Optimo: 28 días Maximo: 45 días
69
Días de estancia hospitalaría en colecistectomía
Laparoscopica: 1 días Abierta: 2-3 días
70
Caracteristicas de hernia indirecta o congenita
Pasa por fuera del triángulo de hesselbach, saliendo por el orificio inguinal profundo Persistencia de conducto peritoneo vaginal Riesgo alto de encarcelación
71
Caracteristicas de hernia directa o adquirida
Protuye por debilidad de la fascia transversalis, en triangulo de hesselbach Independiente de peritoneo vaginal, nunca llega al escroto Incarcelacion bajo Defecto en pared posterior llamado conducto inguinal
72
Caracteristicas de hernia femoral
Defecto de la fascia transversalis Debajo de la cintilla iliopubiana Thompson(punto debil del musculo pectineo) Alta incidencia de encarcelamiento y estrangulación
73
Clasificación de NYHUS (clasificacion de hernias inguinales) I
Hernia inguinal indirecta, anillo inguinal normal
74
Clasificación de NYHUS (clasificacion de hernias inguinales) II
Hernia inguinal indirecta, anillo inguinal interno dilatado
75
Clasificación de NYHUS (clasificacion de hernias inguinales) III
Defecto en pared posterior A: directa pequeña B: indirecta o directas grandes C: Hernia femoral
76
Clasificación de NYHUS (clasificacion de hernias inguinales) IV
Hernias recurrentes A: directa B: indirecta C: femoral D: Mixta
77
Clinica de hernia inguinal y femoral
Protusión o abultamiento zona inguinal/femoral Dolor (en ocasiones) Aumenta al movimiento o esfuerzo, disminuye en el decubito
78
Diagnostico de hernia inguinal y femoral
Diagnostico es clinico Se realiza USG como inicial en duda diagnostica, en duda de USG, RM Estandar de oro: herniografía, solo ante duda diagnostica
79
Tratamiento quirurgico de hernia inguinal y femoral de elección
Elección: hernioplastía abierta con material protesico (malla)
80
Tratamiento quirurgico de hernia inguinal y femoral Estandar de oro
Plastia sin tensión(con malla): tipo Lichtenstein (estandar de oro)
81
Cuando realizar plastía con tensión(sin malla) shouldice:
En infección de herida, perforación o resección de segmento intestinal
82
Tratamiento de paciente con hernia inguinal asintomatica
Vigilancia
83
Complicaciones de hernias
Incarcerada: bulto doloroso y cuadro obstructivo Estrangulada: Mayoria indirectas Tasa mas alta femorales(siempre urgente), contraindicada reducción manual solo quirurgico
84
Coplicación de hernioplastia
Hematoma Infección herida Retención urinaria Lesión nervio ilioinguinal (peridad de reflejo cremaster)
85
Contenido de hernia umbilical
Epiplon Intestino delgado o grueso
86
Etiología de hernia umbilical
Secundario a un debilitamiento de la fascia del tejido conectivo
87
Factores de reisgo de hernia umbilical
Obesidad > 35 IMC EPOC tos cronica Prostatismo Multiparidad Obstrucción urinaria Ascitis Constipación Estreñimiento
88
Dato clinico importante de hernia umbilical
Aumento de volumen en area umbilical, ante esfuerzo(valsalva) Diagnostico clinico
89
¿Cual es la hernia mas frecuente en mujeres?
Umbilical
90
Tratamiento de herinia umbilical
Cirugía ambulatoria: Herniorrafia umbilical abierta (sin malla) tecnica mayo > 3cm material protesico Control del dolor posoperatorio: ketorolaco primeras horas, continuar con paracetamol.
91
Tratamiento de hernia umbilical en niños
Reparación quirurgica en defectos > 1.5 cm o persistencia de la hernia despues de los 2 años
92
Periodo optimo de incapacidad en hernioplastia o herniorrafia
14 a 42 días
93
Diferencia entre hernia ventral y distasis de recto
En la diastasis de rectos no exite un anillo herniario.