Obstetricia 🤰🏻💕 Flashcards

(163 cards)

1
Q

Paciente con antecedentes de aborto, actualmente embarazada segundo trimestre , con dilatacion de 2 cm, sin contracciones uterinas, diagnóstico probable?

A

Incompetencia del istmo cervical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Método de imagen de primera elección para incompetencia de istmo cervical

A

Ecografia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tratamiento de elección en incompetencia de istmo cervical

A

Si longitud cervical es <25 mm o si existe dilatación : Cerclaje cervical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clasificación de DPPNI

A

Clasificación de Page

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tres principales factores de riesgo para DPPNI

A

1.-Hipertension
2.- Trauma abdominal
3.- DROGAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Triada Clínica de DPPNI

A

Sangrado transvaginal, contracciones uterinas y sufrimiento fetal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Secundaria a qué se produce la coagulopatia en DPPNI

A

A tromboplastina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Hemorragias obstétricas CON DOLOR

A

DPPNI
Rotura Uterina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Hemorragia obstétrica SIN DOLOR

A

Placenta previa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Hemorragias obstétricas anteparto más comúnes en primer trimestre

A

Ectópico Roto
Aborto
ETG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Hemorragias obstétricas anteparto más comúnes en 2-3er Trimestre

A

DPPNI
Placenta Previa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Hemorragias obstétricas intraparto

A

Rotura Uterina
Acretismo placentario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Hemorragias obstétricas posparto más comunes

A

TONO: Atonía Uterina
Tejido: Retención de tejidos
TRAUMA: Lesiones del canal
TROMBINA: Alt. De coagulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Choque Hemorrágico Compensado

A

FC <100 , TA normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Choque Hemorrágico No compensado Clase II

A

LEVE
FC 100-120 TA normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Que es un parto pretermino

A

Antes de las 37 semanas de gestación o 259 días de FUM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Que es trabajo de parto pretermino?

A

Contracciones (2 x10 min, 4x 20 min, 8 x 60 min)
CON uno de los siguientes:
Dilatación: >3 cm
Borramiento: > 50%
Índice de Gruber > 5 puntos
Ruptura de membranas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Que es Amenaza de Parto Pretérmino?

A

Contracciones (2 x10 min, 4x 20 min, 8 x 60 min)
CON uno de los siguientes:
Dilatación: <3 cm
Borramiento: < 50%
Índice de Gruber < 5 puntos
Sin ruptura de membranas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Semanas de gestación y peso del feto para considerarse parto Pretérmino

A

22.1-36.6 SDG
>500 grs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Escala que mide riesgo de parto pretermino

A

Escala de PAPIernik- Berhauer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Factores de riesgo de parto Pretérmino

A

Antecedente de parto pretermino
Infecciones de transmisión sexual
Vaginitis e IVU
Bacteriuria asintomatica
Polihidramnios
Defectos mullerianos
Cómo cervical
Embarazo múltiple
Drogas
Iatrogenico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Una vez diagnosticada la amenaza de parto pretermino, como se decide manejo ambulatorio u hospitalario?

A

Pedir:
Ultrasonido transvaginal(Medir Longitud Cervical)
Fibronectina

Se hospitaliza si longitud cervical <15 mm o Fibronectina >50 ng

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Manejo ambulatorio en amenaza de parto Pretérmino

A

*Tocolíticos Orales:
<32 semanas: Indometacina
>32 semanas: Nifedipino
*Maduración pulmonar
*EGO y Cultivo Vaginal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Manejo en hospital de amenaza de parto pretermino

A

*Tocolíticos PARENTERALES:
1.- Atosibán
2.- B2 agonistas (ritodrina, terbutalina, orciprenalina)
3.-Orales
*Maduracion Pulmonar
*EGO y cultivo Vaginal
* <32 SDG: Sulfato de Mg para Neuro protección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Manejo en trabajo de parto pretermino
Hospitalizar por TDP *Maduracion Pulmonar (<34 SDG) *Neuroprotección (<32 SDG): Sulfato de Mg -4g en bolo/2g por hora hasta que nazca el niño *EGO y cultivo vaginal
26
Por cuánto tiempo se recomiendan los tocolíticos en amenaza de parto Pretérmino?
<28 SDG: 2-14 días 29-34 SDG: <42 horas
27
Índice Tocolítico de Gruber-Baumgarten
Actividad Uterina: -Irregular (1) -Regular (2) Ruptura de Membranas -Alta o Sospecha (2) Hemorragia -Escasa o Moderada (1) -Severa (2) Dilatación Cervical -1 cm (1) -2 cm (2) -3 cm (3) -4 cm (4) 1;100% 2;90% 3;84% 4;38% 5;11% 6;7% 7; NINGUNA
28
Que estudios debes realizar ante la sospecha de una amenaza de parto pretermino?
1.- Especuloscopía 2.- 24-34 SDG: USG de longitud Cervical y Fibronectina 3.- Urocultivo y cultivo vaginal
29
Indicaciones para prevención de parto pretermino con cerclaje en paciente asintomatica con factores de riesgo
*Antecedente de 3 abortos espontáneos tardios *Antecedente de parto pretermino *Paciente con longitud cervical <15 mm a las 13-15 SDG *Paciente con longitud cervical <25 mm a las 16-21.6 SDG
30
Indicaciones para prevención de parto pretermino con progesterona en paciente asintomatica con factores de riesgo
*22-24 SDG: longitud cervical <25 mm *Paciente con antecedente de parto pretermino desde 16-24 SDG
31
Cuando se suspende la progesterona en paciente con manejo de prevención de parto Pretérmino y cada cuánto tiempo se debe realizar medición de longitud cervical?
Se suspende a las 34 SDG Medición de longitud cervical cada 2 semanas
32
Que es la insuficiencia cervical y cuál es su diferencia con una amenaza de parto pretermino?
Dilatación indolora que conduce al parto de un feto vivo durante el segundo trimestre Diferencia: NO hay contracciones uterinas en insuficiencia
33
En qué patología se encuentra la imagen en reloj de arena en el USG transvaginal
Insuficiencia cervical
34
Cuando se indica cerclaje de emergencia ?
En insuficiencia cervical 14-24 SDG -Dilatacion >2 cm -exposicion de membranas en reloj de arena
35
Técnica de cerclaje recomendada en parto pretermino y insuficiencia cervical
En bolsa de tabaco con técnica de Mcdonald o Shirodkar
36
CONTRAINDICACIONES de cerclaje cervical
*Ruptura de membranas 💦 *Actividad Uterina 🤕 *Corioamnionitis 🦠 *Sangrado 🩸
37
Cuando realizar pinzamiento de cordon inmediato
DPPNI Placenta previa Ruptura uterina Desgarro del cordon Paro cardiaco materno Asfixia neonatal
38
Dosis de oxitocina profilactica posterior al naciemiento
10 UI IV o IM
39
Alumbramiento donde el desprendimiento incia por el centro y es expulsado presentado la cara fetal
Schultze (80%)
40
Alumbramiento donde el desprendimiento comineza por un borde y es expulsado presentando la cara materna
Duncan (20%)
41
¿Que es la inducción del trabajo de parto?
Es la estimulación de contracciones antes del inicio espontaneo del trabajo de parto para lograr el naciemiento
42
¿Que es la conducción del trabajo de parto?
Es la estimulacion de las contracciones cuando las contracciones espontaneas han fallado en lograr una dilatación cervical progresiva y/o descenso del feto.
43
Puntiación de bishop
Dilatacion Borramiento Altura 0: cerrado 0: 0-30% 0: -3 1: 1-2 cm 1: 40-50% 1: -2 2: 3-4 cm 2: 60-70% 2: -1 y 0 3: > 5 cm 3: > 80% 3: +1, +2 Consistencia Posición 0: Firme 0: Posterior 1: Medio 1: Intermedio 2: Blando 2: Anterior
44
Con que puntuación de bishop se considera cervix favorable
> 6 puntos
45
Causas de hemorragia obstetrica antes del parto
Primer trimestre Ectopico roto Aborto ETG Segundo-tercer trimestre DPPNI Placenta previa
46
Causas de hemorragia obstetrica Intraparto
Rotura uterina Acretismo placentario
47
Causas de hemorragia obstetrica postparto
Atonía uterina Retención de placenta Lacerachión en parto Acretismo placentario Hematomas por episiotomía
48
Factores de riesgo por DPPNI
HTA > 35 años y multiparidad Tabaquismo y cocaína Trauma y sobredistención uterina
49
Hallazgos encontrados en la exploración física de DPPNI
Hipertonía uternia Polisistolia Compromiso fetal Sangrado con coagulos Sangrado con Dolor
50
Estudio diagnostico de elección en DPPNI
USG Abdominal
51
Factores de riesgo de rotura uternia
Cirugías uterinas previas Endometriosis Malformaciones uterinas Oxitocina
52
Hallazgos encontrados en la exploración física de rotura uterina
Más comun en periparto Perdida de presentación Descompensación hemodinamica Compromiso fetal Sangrado con Dolor
53
Estudio diagnostico de elección en rotura uterina
Laparotomía exploradora
54
Factores de riesgo de placenta previa
Fertilidad asistida Cicatrices uterinas Multiparidad > 35 años y multiparidad
55
Hallazgos encontrados en la exploración física de Placenta previa
Utero sin alteración aparente Placenta con implantación alterada (USG) Sin dolor
56
Estudio diagnostico de elección en placenta previa
USG transvaginal
57
B-HCG en el primer trimestre
> 50,000 mUI/mL ETG > 1500 mUI/mL Ectopico o embarazo de localización indeterminada < 1000 mUI/mL Aborto
58
Puntos a considerar ENARM
La B-HCG: Aumenta > 66% cada 48 hrs (predice aborto) Progesterona: < 5ng/ml se asocia muerte del producto B-HCG> 1500 mUI/mL: saco es detectable por USG vaginal B-HCG> 6500 mUI/mL: saco es detectable por USG abdominal
59
Choque hemorragico obstetrico grave o persistente
: > 1000 mL en 24 hrs a pesar de uterotónico
60
Choque hemorragico obstetrico incontrolable o activa
> 2000 mL en menos de 24 hrs
61
Definicion de hemorragia obstetrica
Perdida sanguinea de 500 mL vía vaginal y 1000 mL vía cesarea
62
Indice de choque
Frecuencia cardiaca/ TA: normal hasta 0.9 en obstetricia
63
Clasificación de choque hemorragico gpc y ATLS Compensada/clase I
FC: < 100 TA: Normal Sin datos de hipoperfusión tisular
64
Clasificación de choque hemorragico gpc y ATLS No compensada leve/clase II
FC: 100-120 TA: Normal Sin datos de hipoperfusión tisular
65
Clasificación de choque hemorragico gpc y ATLS No compensada Moderado/clase III
FC: 120-140 TA: Sistolica < 90 /diastolica<60 Presencia de algun dato de hipoperfusión tisular
66
Clasificación de choque hemorragico gpc y ATLS No compensada Severo/clase IV
FC: >140 TA: Sistolica < 90 /diastolica<60 Presencia de algun dato de severidad
67
Dato de hipoperfusión
Glasgow 14-11 puntos Indice de choque >0.9 llenado capilar> 3 segundos Vol urinario < 035 ml/kg/hr Gasometria: deficit de base 6 o lactato> 2 mmol
68
Dato de severidad en choque hemorragico
Glasgow < 10 Indice de choque > 1.7 Vol Urinario < 0.3 ml/kg/hr Gasometria: deficit de base 10 o lactato> 4 mmol
69
Tratamiento de hemorragia obstetrica
A: ayuda B: vía aerea C: circulacion, restitución de liquidos D: uterotonicos E: control de ambiente temp Laboratorios: BH, coagulacion, fibrinogeno, urea, electrolitos Cruce sanguineo Tecnica zea si no se tiene con materiales y recursos humanos y enviar a otra unidad Tratamiento especifico
70
Tratamiento especifico con hemoderivados
Concentrado eritrocitarios: Hb< 7, meta > 7 Concentrados de fibrinogenos: < 200 mg/dl, META: > 200 mg/dl Aferesis plaquetaria: 50,000, Meta > 50,000 Plasma fresco congelado: TP/TTP patologico INR> 2.0, Meta: tiempos normales o INR< 2.0
71
Metas de tratamiendo en choque hemorragico obstetrico
PA Sistolica > 80 PAM> 60 Indice de choque <0.9
72
Embarazo heterotopico
Combinacion de embarazo intrauterino y extrauterino
73
Localizaciones de embarazos ectopicos y porcentage de aparición
Ampular 70% Istmo 12% Fimbrias 11% Ovario 3% Cervical < 1%
74
Factores de riesgo de embarazo ectopico
Antecentes de embarazo ectopico o cirugía tubarica cirugía pelvica EPI(chlamydia) Fecundación in citro DIU(progestageno)
75
Clinica de embarazo ectopico
Amenorrea Dolor abdominal(signos de irritación peritoneal) Sangrado transvaginal abundante
76
Metodo diagnostico incial para embarazo ectopico
B-HCG: confirma el embarazo, supera el nivel para observación del saco gestacional
77
Hallazgos ultrasonograficos, confirmatorios de embarazo ectopico
Patron trilaminar y ausencia de saco gestacional en utero (signo de dona) Ecografía doppler muestra el anillo de fuego
78
Que es el fenomeno de arias stella
Imagen histopatologica, alteración en edometrio, hipersecretor, aumento de la glandula secretora por estimulación de HCG
79
Criterios de manejo quirurgico de embarazo ectopico
Paciente inestable Ectopico roto o liquido libre > 3000 HCG Saco > 35 mm Latido fetal presente
80
Tratamiento no quirurgico de embarazo ectopico
B-HCG < 1000 mUI/ml + Saco < 2cm Manejo expectante B-HCG 2000-3000 mUI/ml Metotrexato
81
Tratamiento quirurgico en embarazo ectopico
Laparoscopia Laparotopia(solo cuando no hay personal o recursos)
82
Criterios de elegibilidad entre salpingostomia y salpingotomía
Paciente con salpinge contralateral + 1 criterio se realiza salpingectomía Embarazo ectopico roto Sangrado persistente Saco > 5 cm Heterotopico Inestabilidad Daño tubarico severo Paridad satisfecha
83
Mecanismo de acción del metotrexato
Inhibe la dihidrofolato reductasa
84
Contracciones uterninas y/o sangrado antes de las 20 SDG(2015)- (22 SDG 2020) con ausencia de modificaciones cervicales yproducto con vitalidad
Amenzada de aborto
85
Que porcentaje de perdida temprana del embarazo se debe a anomalias cromosomicas
50 % aproximadamente
86
Cuadro clinico de amenaza de aborto
Hemorragia transvaginal Dolor tipo colico lumbopelvico de leve intensidad Cervix cerrado y formado
87
Auxiliares diagnostico en amenaza de aborto
HB, HTO, grupo y Rh, EGO y exudado cervicovaginal Progesterona< 5 ng se asocia muerte del producto
88
Metodo diagnostico para amenaza de aborto
B-HCG: positiva en promedio a los 8 días de la fecundación y aumenta un 63% cada 48% USG endovaginal o abdominal: para valorar viabilidad
89
Marcadores de USG que predicen aborto en mujeres con viabilidad fetal confirmada
Bradicardia fetal Hematoma intrauterino Diferencia entre MGDS y LCC Saco de yolk con forma irregular, alteraciones de ecogenicidad o ausencia
90
Tratamiento de amenaza de aborto
GCH cuando tiene < 12 semanas 17 alfa-hidroxiprogesterona parenteral cuanto tiene > 12 semanas Relajantes uterinos en caso de contracciones o dolor Reposo: hasta 48 hrs despues del cese del sangrado(estabilidad emocional)
91
Profilaxis RgoGAM en pacientes con amenaza de aborto, sangrado o aborto
En las primeras 72 horas del evento < 13 SDG 50-150 mcg IM/ > 13 SDG 300 mcg IM
92
Medicamentos relajantes uterinos
Anticolinergicos: butilhioscina, escopolamina atropina B2 Agonistas: terbutalina, ritodrina, isoxuprina, fenoterol, nilidrina
93
Clasificacion de aborto
Aborto temprano < 14 SDG 80% Aborto tardío 14-22 SDG 20%(INCOMPETENCIA ITSMICO CERVICAL E INFECCIONES)
94
Factores de riesgo de abortos
Cronicos: DM, HAS, ERC, Trombofilias, lupus, enf, tiroidea Agudas: infecciones (Rubeola, CMV, Toxoplasma) traumas Fisicas: Alteraciones uterinas, incomptencia itsmico y sx asherman Exogenas: alcohol, tabaco, radiación y cafeina
95
Metodo diagnostico confirmatorio de aborto
USG Transvaginal
96
Diagnostico definitivo de aborto
USG transvaginal Determinacion seridada de HCG Progesterona
97
Pacientes con cambios cerviales
Si hay cambios cervicales -Producto completo: aborto inevitable -Partes del prducto: Aborto incompleto -Sin producto: aborto completo No hay cambios cervicales - Con vitalidad: amenaza - sin vitalidad fetal: aborto diferido.
98
¿Cual es la base del tratamiento medico en aborto?
Misoprostol 800 mcg 3 dosis orales cada 3-4 horas Via vaginal mas eficaz(6 a12 hrs)
99
Requisitos para el tratamieto quirurgico LIU
> 1 cm de dilatación A cualquier SDG doxiciclina profilactica
100
Requisitos para realizar AMEU en aborto
< 11 SDG < 1 cm de dilatación
101
Indicaciones absolutas de LIU
Aborto con DIU Aborto septico Inestabilidad hemodinamica Coagulopatia Insuficiencia suprarrenal Enfermedad cardiovascular Falla a manejo medico
102
Falla al tratamiento medico de aborto
Fiebre Dolor intenso Sangrado excesivo No aborta en 7 días
103
Tumor originado desde el trofoblasto, que rodea al blastocisto y se desarrolla en corion y el amnios
Enfermedad trofoblastica gestacional
104
Clasificaión de mola hidatiforme
Mola completa: 46 xx, ausencia de tejido embrionario o fetal Mola parcial: 69 XXY presencia de tejido embrionario o fetal(mas freceunte)
105
Clasificacion de neoplasia trofoblastica gestacional
Mola invasora: es una lesión localmente invasora, que rara vez da metastasis a distancia Coriocarcinoma: Tumor maligno del epitelio trofoblastico y que da metastasis a sitios distantes
106
Hallazgos USG en Mola completa
Panal de abejas copos de nieve Tormenta de nieve
107
Cuadro clinico de ETG
Metrorragia Crecimiento uterino mayor a la edad gestacional Hiperemesis gravidica Preeclamsia e hipertiroidismo
108
Estandar de oro en diagnostico de ETG
Histopatologico Mola completaVesiculas con dimensiones variables en racimos de uvas Mola parcial: edema en vellosidades corionicas
109
Diagnostico de inicial y de elección en ETG
Cuantificación de HCG USG
110
Tratamiento de ETG
Evacuación de la mola con Elección: AMEU Alternativa: LIU Paridad satisfecha: histerectomía en bloque Seguimiento
111
Tratamiento profilacto en paciente con riesgo de NTG (> 4puntos de berkowtz)
Actinomicina DU
112
Seguimiento de ETG
Determinacion de GCH con exploración ginecologica Determinación semanales: hasta remisión completa de sintomatología y la GCH se encuentra negativa. Mensual durante 6 meses Bimensual otros 6 meses
113
En escala de FIGO cauntos puntos se considera alto para metastasis en NTG
7 Puntos
114
Numero de cesareas y el riego de placenta previa
1: 0.26 2: 1.8 3: 3 >4: 10%
115
Relación de acretismo con placenta previa
1 de cada 10 placentas previas, presenta acretismo
116
Factores de riesgo de placenta previa
1.- Fecuandación in vitro 2.- cesaria previa o cicatrices 3.- Tabaquismo 4.- Edad avanzada
117
Cuadro clinico de placenta previa
Sangrado transvaginal indoloro Presentaciones fetales anomalas Inicialmente FCF normal Contraindicacion de tactos Diagnostico clinico apoyo USG
118
Diagnostico inical de placenta previa
Exploración + especuloscopía
119
Diagnstico de elección en placenta previa
USG endovaginal Tamizaje > 20 SDG Confirmación diagnostica apartir de las semana 32
120
A cuantos mm se ecnuentra la placenta en inseción normal
> 20 mm
121
A cuantos mm se encuentra una placenta con inserció baja
< 20 mm sin tocar el orificio cervical internoA
122
Placenta previa donde se encuentra para ser diagnostica
Cubre el orificio cervical interno
123
Tratamiento de placenta previa
En cualquier paciente con inestabilidad hemodinamica materna, fetal o sangrado activo O > 34 SDG: Estabilizar y cesarea <34 SDG Sin sintomas: Hospitalizar, vifilancia, maduración y cesarea de la 34-36
124
Tratamiento de placenta previa o insercion baja de placenta en diagnostico incidental
En caso de no tener inestabilidado sangrado activo Tamizaje para acretismo Ambulatorio y maduración USG y distancia de OCI Y BPI es: < 10 mm cesarea 36-37 > 10 mm parto vaginal
125
Vigilancia den placenta previa o inserción baja
USG cada 2 semanas, prueba de bienestar fetal y bh cada 7 días
126
Etiología de desprendimiendo deplacenta normoinserta
1.- Dsprendimiento 2.- Miometro se contrae y comprime arterias espirales 3.- Esto inpide circulación fetal causando hipoxia
127
Factores de reisgo para DPPNI
HTA Trauma Tabaquismo RPM > 24 hrs Corioamnionitis
127
Cuadro clinico de DPPNI
Sangrado transvaginal Dolor abdominal o contracciones Sufrimiento fetal Hipertonia y polisistolia Coagulopatia(secundario a tromboplastina)
128
Diagnostico inicial de DPPNI
Diagnostico clinico, solo se realiza en caso de que las condiciones del paciente lo permitan USG abdominal Movimiento de placa corionica en forma de gelatina Colección de sangre retroplacentaria, marginal, subcorionica o intraamniotica Grosor de placenta > 5 cm
129
Tratamiento de DPPNI en hemorragía activa
Inicial: ABCD, estabilizar con cristaloides y hemoderivados Corregir alteraciones laboratoriales: coagulación, plaquetas, fibrinogeno Cesarea: insicion vertical o clasica Si pared del miometrio se encuentra infiltrada(utero couvelaire): hiterectomia
130
Tratamiento de DPPNI Page 0/sin sangrado
Valorar parto vaginal: sin sangrado, hemodinamicamente estable y sin hipertonicidad En caso de pretermino(<34SDG) valorar maduración
131
Adherencia anormal de la placenta por ausencia localizada o difusa de la decidua basal(membrana). sangra por retención de tejido en alumbramiento
Acretismo placentario
132
Cuadro clinico de acretismo placentario
Sangrado uterino indoloro 3er perido del TP Daño a organos cercanos (vejiga hematuria) Coagulación intravascular diseminada
133
Placenta acreta
Afecta endometrio, las vellocidades no penetran miometrio
134
Placenta increta
Las vellocisades corionicas penetran miometrio
135
Placenta percreta
Las vellocidades sobrepasan serosa, alcanzando organos vecinos
136
Metodo diagnostico de primera linea en acretismo placentario
Ultrasonido doppler
137
Metodo diangostico de segunda linea en acretismo placentario
USG abdominal con hallazgos Adelgazamiento(<1mm) de la zona entre miometrio y placenta Espacio vasculares lacunares (en aspecto de queso gruyere)
138
Diagnostico de tercera linea en acretismo placentario
RM si hay duda despues de USG o sospecha de placenta percreta Cistoscopía en sospecha de placenta percreta
139
Tratamiento quirurgico
Pciente sangrando: cesarea Histerectomia cistostomia en caso de percreta Sin sangrado: Hospitalizar - < 34 SDG vigilancia, bh c/7dias y USG c/ 2 sem. Maduración pulmonar - 34-36 SDG: cesarea + histerectomía
140
Causas de hemorragia post parto
Tono: atonia, infeccion, intramniotica Tejido: Retencion de cotiledones, coagulos, acretismo Trauma: episio, laceracion, ruptura uterina, inversion uterina Trombina:
141
Perdida de tono < 8 mmHg que impide la contracción tras el parto
Atonia uterina: primera causa de hemorragia obstetrica
142
Contraccion de la musculatura uterina que apresa entre las fibras uterinas las bocas de los vasos sangrantes
Ligadura de pinard
143
Factores de riesgo para atonia uterina
Sobredistención o fatiga uterina Tp prolongado Uso de relajantes
144
Cuadro clinico de Atonia uterina
Sangrado de aspecto rutilante generalmente indoloro, flacidez uterina, respuesta precaria a la estimulacion de oxitocina
145
Tratamiento de atonia uterina
Activas codigo mater/ERIO y abordar de manera simultanea Estabilizar: como choque hemorragico Manejo obstetrico: medicamentos y procedimientos
146
Tratamiento de Hemorragia post parto por atonia uterina
Aplicacion de uterotonicos: Oxitocina, en caso de haber dado profilaxis con esta, ergonovina Aplicar acido tranexamico: en las primeras 3 horas Iniciar manejo hemostatico mecanico: compresion bimanual del segmento uterino, compresion aortica extrema balon hidrostatico intrauterino o pinzamiento de arterias uterinas.
147
Tipos de cesareas
Corporal o clasica(beck) * Insicion longitudinal en cara anterior, cerca del fondo uterino Segmento transversal *Tipo Kerr: Insicion transversal semilunar en segmento inferior es la mas usada.
148
Incidencia de cesareas recomendada por la OMS
< 15%
149
Profilaxis antibiotica en cesarea
Ampicilina(2gr) o cefalosporina de 1era generacion(2gr)
150
Consultas minimas en control prenatal segun GPC Y NOM-007
4 y 5 respectivamente
151
Programacion de visitias a control prenatal segun SDG
Cada 4 semans hasta las 28 SDG Cada 2-3 hasta las 36 Cada semana de las 36 en adelante Minimo de 3 USG
152
Ganancia de peso recomendado durante el embarazo
Bajo peso IMC<19.8: 12.5-18 kg; 40 kcal Peso normal IMC19.9-24.8: 11-16.5 kg; 30 kcal Sobrepeso IMC 24.9-29.9 kg: 22-25 kcal Obesidad IMC> 30: 5-9 kg; 12-14 kcal
153
Altura uterina esperada en función del trimestre de gestación
20 AU cm = 18 SDG 24 AU cm = 22 SDG 28 AU cm = 26 SDG 32 AU cm = 30 SDG 34 AU cm = 33 SDG
154
Pregutnas enarm ade acido folico
Dosis estandar 400 mcg/día Iniciar idealmente 3 meses antes Disminuye 94% riesgo de defecto de tubo neural
155
Suplementacion con hierro
30-60 mg Idealmente 20 SDG Si presenta Hb < 11 es candidata a recibir terapia con hierro
156
Vacunas contraindicadas en el emabrazo
Sarampion Rubeola Parotiditis varicela
157
Primera maniobra de Leopold
Palpacion suave del fondo uterino para describir polo uterino para describir polo fetal que ocupa
158
Segunda maniobra de Leopold
Palpacion a los costados del abdomen para identificar espalda del feto( situación y posición fetal)
159
Tercera maniobra de Leopold
Palpación de la porción inferior del abdomen para evaluar presentación fetal.
160
Cuarta maniobra de Leopold
Presión profunda con los pulpejos en dirección del eje superior de la pelvis(encajamiento fetal)
161
Clasificación de desgarros perineales por sultan
Grado I: solo piel Grado II: Musculos perineales, sin esfinter anal Grado III: Daño a esfinter anal externo 3a: afectación< 50% 3b: afectación> 50% 3c: Desgarro de esfinter anal interno Grado IV: Daño al perineo involucrado esfinter anal completo del epitelio anal
162
Metas de glucosa en Diabetes gestacional
En ayuno < 95 mg/dl 1 hora despues del alimento< 140 mg/dl 2 horas despues del alimento < 120 mg/dl HbA1c< 6% Antes de dormir y madrugada: 60-90 mg/dl