Cirugia General Flashcards

(105 cards)

1
Q

1.1 Definición del síndrome de Plummer-Vinson

A

Membranas en la parte superior del esófago, anemia ferropénica y glositis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

1.2 Localización y clínica del anillo de Schatzki

A

Esfínter esofágico inferior, impactación súbita del bolo alimenticio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. 3 Señale si es verdadero o falso respecto al divertículo de Zenker :
  2. Se sitúa debajo del músculo cricofaríngeo
  3. La técnica diagnóstica de elección es la endoscopia
  4. El tratamiento de elección es la miotomía cricofaríngea más diverticulectomía
A
  1. Falso. Se sitúa por encima del músculo cricofaríngeo
  2. Falso. La endoscopia puede perforarlo, se diagnostican mediante radiología baritada
  3. Verdadero
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

1.4 Frecuencia, localización y tratamiento de la hernia de hiato tipo I (deslizamiento) y II (paraesofágica)

A

I. 90%, unión esófago-gástrica desplazada sin saco, médico

II. 10%, herniación del estómago al mediastino, cirugía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

1.5 Diagnóstico de elección de la rotura esofágica

A

La prueba diagnóstica de la perforación esofágica es la TAC. Sólo si no se dispone de esta, se realiza estudio baritado con contraste hidrosoluble

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

1.6 Definición del síndrome de Mallory-Weiss

A

Hemorragia digestiva alta por erosión en la unión gastroesofágica generalmente tras vómitos intensos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

1.7 Anciano con disfagia progresiva y pérdida de peso. Sospecha y actitud diagnóstica

A

Carcinoma epidermoide de esófago, endoscopia más biopsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

1.8 La localización más frecuente del carcinoma esofágico es

A

El tercio medio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

1.9 La localización más frecuente del adenocarcinoma es

A

El tercio inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. 10 Indicación de las siguientes pruebas en el cáncer de esófago:
  2. Endoscopia más biopsia
  3. TAC
  4. Eco-endoscopia
  5. Broncoscopia
A
  1. Diagnóstico
  2. Estudio de extensión
  3. Estadiaje local
  4. Tumores de tercio medio-superior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

2.1 Tumor gástrico benigno más frecuente

A

Leiomioma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

2.2 ¿Qué tipo de adenocarcinoma gástrico se asocia más a lesiones precancerosas?

A

Intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

2.3 Trastornos precursores de adenocarcinoma gástrico

A

Gastritis crónica atrófica con metaplasia intestinal, anemia perniciosa, gastrectomía distal, Menetrier, hipo y aclorhidria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

2.4 Vías de diseminación del adenocarcinoma gástrico

A

Hemática, linfática y peritoneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

2.5 Método de elección diagnóstico y de estudio de extensión

A

Endoscopia más biopsia y TAC respectivamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

2.6 Indicación de tratamiento quirúrgico con intención curativa. Técnica utilizada

A

Tumor local o localmente avanzado sin metástasis a distancia ni carcinomatosis peritoneal. Gastrectomía más linfadenectomía más omentectomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

2.7 Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
1. Los linfomas gástricos son linfomas no Hodgkin tipo T
2. En los de bajo grado asociados a H. Pylori está indicado
el tratamiento erradicador inicialmente
3. La base del tratamiento es la cirugía, excepto en los
localizados que es la quimioterapia

A
  1. Falso. Son de estirpe B
  2. Verdadero
  3. Falso. Si son localizados, cirugía; si no, quimioterapia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

3.1 Objetivo de la cirugía en la enfermedad inflamatoria intestinal

A

Colitis ulcerosa: protocolectomía curativa. Crohn: no curativo, sólo si complicaciones, conservador (estricturoplastia en lugar de resección en estenosis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

4.1 Diverticulosis: definición, localización y clínica más frecuente

A

Presencia de pseudodivertículos. Sigma. Asintomáticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

4.2 Paciente con fiebre, irritación peritoneal y dolor en fosa iliaca izquierda. Sospecha clínica, diagnóstico y tratamiento

A

Diverticulitis aguda. TC (no endoscopia ni enema opaco por riesgo de perforación). Reposo, líquidos y antibióticos; si no responde, Hartmann

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

4.3 Causa más frecuente de hemorragia digestiva baja

A

Hemorragia diverticular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

4.4 Clínica de los divertículos en función de su localización

A
  • Colon derecho: hemorragia
  • Sigma: asintomáticos
  • Colon izquierdo: diverticulitis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

5.1 Definición de abdomen agudo

A

Dolor abdominal agudo más irritación peritoneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

5.2 Dato diagnóstico de más valor

A

Anamnesis y exploración física

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
5.3 Indicaciones de cirugía
Causa concreta que requiera cirugía y mala situación clínica aun sin conocer el diagnóstico
26
6.1 Etiopatogenia de la peritonitis primaria y secundaria
Invasión bacteriana linfática o hematógena en cirrótico con ascitis. Perforación de una víscera hueca
27
6.2 Gérmenes más frecuentes en la peritonitis primaria y secundaria
E. coli. Gramnegativos y anaerobios
28
6.3 Etiopatogenia y tratamiento del absceso hepático piógeno
Gramnegativos por colangitis ascendente. Drenaje y antibioterapia de amplio espectro
29
6.4 Etiopatogenia y tratamiento del absceso amebiano
Entamoeba histolytica. Metronidazol, si no responde o riesgo de rotura, aspiración
30
7.1 Causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico
Apendicitis aguda
31
7.2 Indicaciones de la ecografía en la apendicitis aguda
Sospecha diagnóstica sobre todo en niños, mujeres fértiles, embarazadas y ancianos
32
7.3 Actitud ante una masa apendicular palpable de más de una semana de evolución
Antibiótico iv y apendicectomía a los 3 meses
33
8.1 Principales tipos de íleo y causa más frecuente
Paralítico: cirugía abdominal | Obstructivo: intestino delgado-bridas postquirúrgicas; intestino grueso-cáncer de colon izquierdo
34
8.2 Tratamiento inicial del íleo
Sonda nasogástrica, reposo digestivo y reposición hidroelectrolítica
35
8.3 Dolor, distensión abdominal, vómitos y ausencia de deposiciones. Sospecha diagnóstica
Obstrucción intestinal
36
8.4 ¿Cuándo hay que hacer colonoscopia en la obstrucción de colon?
Nunca. Se puede hacer radiografía simple y si persisten las dudas, enema opaco con contraste hidrosoluble
37
9.1 Paciente operado hace años de apendicitis con dolor y distensión abdominal. Radiografía de abdomen: imagen en omega o grano de café. Sospecha diagnóstica y tratamiento inicial
Vólvulo de sigma. Devolvulación endoscópica
38
9.2 Indicaciones de la cirugía
Fracaso del tratamiento endoscópico, gangrena
39
10.1 Paciente con intenso dolor periumbilical agudo, leucocitosis y aumento de LDH y amilasa. Sospecha clínica y prueba diagnóstica de elección
Isquemia mesentérica aguda. Arteriografía
40
10.2 Etiología, localización y tratamiento de la isquemia mesentérica aguda
Embolia en el nacimiento de la arteria cólica media. Embolectomía y resección del intestino inviable
41
10.3 Paciente con dolor abdominal sordo que aparece después de comer y pérdida de peso. Sospecha clínica y diagnóstico
Isquemia mesentérica crónica. Arteriografía
42
10.4 Etiología, localización y tratamiento de la isquemia mesentérica crónica
Arterioesclerosis de las ramas de la mesentérica superior. Cirugía de revascularización
43
10.5 Anciano diabético con bajo gasto cardíaco y rectorragia. Sospecha clínica y diagnóstico
Colitis isquémica. Colonoscopia o enema opaco (impresiones digitales)
44
10.6 Etiología, localización y tratamiento de la colitis isquémica
Enfermedad microvascular en ángulo esplénico y unión recto-sigmoidea. Conservador
45
11.1 Causa más frecuente de hemorragia digestiva baja recurrente en mayor de 60 años
Angiodisplasia intestinal
46
11.2 Localización más frecuente, diagnóstico y tratamiento de la angiodisplasia intestinal
Ciego y colon derecho. Colonoscopia. Esclerosis endoscópica
47
12.1 Tumor más frecuente de intestino delgado
Leiomioma
48
12.2 Causa más frecuente de intususcepción en el adulto
Tumores benignos de intestino delgado
49
13.1 Localización y pronóstico de los principales tipos de pólipos de colon
- Hiperplásicos: recto, sigma. No neoplásicos - Inflamatorios: recto. No neoplásicos - Adenomatosos: verdaderamente neoplásicos
50
13.2 Actitud ante un pólipo de colon
Resección y estudio histológico de la pieza
51
13.3 ¿Cuándo podemos hablar de tumor infiltrante en un pólipo?
Cuando las células cancerosas atraviesan la muscular de la mucosa
52
13.4 Tratamiento de los síndromes de poliposis adenomatosas
Colectomía profiláctica
53
13. 5 ¿Con qué se asocian los siguientes síndromes de poliposis múltiples? 1. Colónica familiar 2. Gardner 3. Turcot 4. Peutz-Jeghers 5. Cowden 6. Cronkhite-Canada
1. Hipertrofia del epitelio pigmentario de la retina 2. Osteomas mandibulares, quistes epidermoides 3. Tumores del sistema nervioso central 4. Pigmentación periorificial y tumores ginecológicos 5. Hamartomas cutáneos, bocio y tumores ginecológicos 6. Onicodistrofia, alopecia, malabsorción e hiperpigmentación
54
13.6 Herencia, malignidad y screening de la poliposis colónica familiar
Autosómica dominante, gen APC, cromosoma 5. >95% evoluciona a cáncer colorrectal. Sigmoidoscopia a partir de los 12 años
55
13.7 ¿En qué síndrome de poliposis múltiple no existe riesgo de malignización?
Cowden. Son pólipos hamartomatosos, lipomatosos, juveniles e inflamatorios
56
13.8 ¿Cuál es la forma más frecuente de cáncer de colon hereditario?
La no asociada a poliposis
57
13.9 Tipos, componentes y genes del síndrome de Lynch
- I: cáncer colorrectal hereditario | - II: cáncer de colon, digestivo, ginecológico, urinario,... Genes: hMSH2 (cromosoma 2), hMLH1 (cromosoma 5)
58
13.10 Screning del cáncer colorrectal
Tacto rectal a partir de los 40 años. Sangre oculta en heces a partir de los 50 años anualmente. Si antecedentes familiares, colonoscopia a partir de los 40 años. Si no antecedentes, a partir de los 50 años
59
13.11 Método diagnóstico de elección ante sospecha de cáncer colorrectal
Colonoscopia completa más biopsia
60
13.12 Clínica en función de la localización del tumor
Colon derecho: sangrado crónico Colon transverso: obstrucción, perforación Colon izquierdo: hematoquecia, tenesmo
61
13.13 Tratamiento de los síndromes de poliposis adenomatosas
Colectomía profiláctica
62
13.14 Tratamiento del cáncer de recto localmente avanzado
Quimioterapia más radioterapia neoadyuvante con posterior resección quirúrgica (resección anterior o Miles si afecta al tercio más distal)
63
13.15 Indicaciones de quimioterapia
Ganglios linfáticos afectados y/o infiltración de toda la pared del colon
64
13.16 Indicación de metastasectomía hepática
Menos de 4, bien localizadas, sin enfermedad extrahepática y estado general bueno
65
13.17 Seguimiento del cáncer colorrectal
CEA cada 3 meses y colonoscopia al año y, posteriormente, cada 2 o 3 años
66
14.1 Origen y tratamiento de los abscesos de ano.
Infección de una cripta. Drenaje
67
14.2 Clínica y tratamiento de la fístula perianal
Supuración crónica. Fistulotomía o fistulectomía
68
14.3 Paciente con intenso dolor anal, hipertonía de esfínter y sangrado ocasional. Diagnóstico y tratamiento
Fisura anal. Medidas higiénico-dietéticas, si fracasa esfinterotomía lateral interna
69
14.4 Tratamiento de las hemorroides internas según su clasificación
I-II: médico | III-IV: quirúrgicas
70
14.5 Pacientes con hemorroides que presenta un intensísimo dolor agudo con rectorragia. Diagnóstico y tratamiento
Trombosis hemorroidal. Hemorroidectomía urgente o trombectomía
71
15.1 Tumor hepático benigno más frecuente y tratamiento
Hemangioma. No requiere, a no ser que sea sintomático, entonces resección quirúrgica
72
15.2 Los quistes coledocianos se diagnostican mediante... y en un 20% de los casos pueden desarrollar...
Colangiografía / Adenocarcinoma
73
15. 3 Respecto a la etiología del hepatocarcinoma, indique si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones: 1. Todas las hepatopatías crónicas predisponen 2. La más frecuente es la viral 3. El más oncogénico es el VHC y el más prevalente el VHB
1. Falso. La enfermedad de Wilson NO en fase precirrótica, aunque en fase cirrótica también predispone 2. Verdadero 3. Falso. El más oncogénico es el VHB por ser un virus ADN y la causa más frecuente es el VHC por ser más prevalente
74
15.4 Screening del hepatocarcinoma: indicación y métodos de elección
Población de riesgo: hepatopatía crónica Ecografía y alfafetoproteína sérica
75
15.5 Paciente con cirrosis descompensada por VHB refiere dolor abdominal y a la exploración presenta una masa abdominal en hipocondrio derecho palpable. Sospecha clínica y confirmación diagnóstica
Hepatocarcinoma. El diagnostico se realiza con prueba de imagen y citología compatible, prueba de imagen y alfafetoproteína muy elevada, o dos pruebas de imagen compatibles
76
15.6 ¿En qué pacientes está indicado y en qué consiste el tratamiento curativo del hepatocarcinoma?
Tumores únicos de menos de 5 cm o hasta 3 de un máximo de 3 cm cada uno. Resección tumoral (si no hay hipertensión portal), trasplante hepático (hepatopatía avanzada) o tratamiento percutáneo
77
15.7 El pronóstico de los colangiocarcinomas en general es..., y es peor cuanto más... son en la vía biliar
Malo / Proximales
78
15.8 ¿Está indicado el trasplante hepático en los colangiocarcinomas?
En general no, porque prácticamente todos recurren
79
16.1 Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: 1. El trasplante hepático puede realizarse en todas las hepatopatías terminales 2. El trasplante está contraindicado en infección activa y enfermedad sistémica severa 3. No se necesita compatibilidad HLA 4. La fibrosis hepática congénita es la causa más frecuente de trasplante en niños
1. Falso. No se realiza por malos resultados en hepatocarcinoma no curativo, colangiocarcinoma y consumo etílico activo 2. Verdadero 3. Verdadero 4. Falso. Es la atresia de vías biliares
80
17. 1 Respecto al cáncer de páncreas: 1. Tumor periampular más frecuente 2. Histología más frecuente 3. Localización más frecuente 4. Síntoma y signo más frecuente
1. Cáncer de páncreas 2. Adenocarcinoma ductal 3. Cabeza de páncreas 4. Dolor epigástrico sordo y pérdida de peso respectivamente
81
17.2 Utilidad del CA 19-9
Pronóstico y seguimiento
82
17.3 Definición de tumor irresecable y tratamiento
Metástasis hepáticas, ganglionares, implantes peritoneales e invasión vascular. Tratamiento paliativo
83
17.4 Técnica quirúrgica empleada en el tratamiento de los tumores resecables en función de la localización del mismo
* Cabeza, ampuloma y periampular: duodenopancreatectomía cefálica (Whipple) * Cuerpo y cola: pancreatectomía distal * Multicéntrico: pancreatectomía total
84
18.1 Indicaciones del cierre por segunda intención
Herida contaminada, más de 6-8 horas de evolución, trayecto irregular y mordeduras
85
18.2 Localización más frecuente del queloide
Zona preesternal y espalda en la raza negra
86
19.1 Causa de fiebre postoperatoria en función del momento en el que aparece
- Inmediata: infección preoperatoria, reacción transfusional, manejo cavidades purulentas - <24h: atelectasia, infección de la herida por S. Grupo A o anaerobios - 24-72h: neumonía, flebitis por catéter - >3 días: TVP o infecciones herida, abdomen,...
87
19.2 Síntoma más precoz en la infección de la herida quirúrgica
Aumento del dolor
88
19.3 Indicación, inicio, duración y objetivo de la profilaxis antibiótica
Cirugía limpia-contaminada y contaminada. Inicio en la inducción anestésica y duración <48h. Evitar la infección de la herida quirúrgica
89
19.4 ¿En qué zonas del tubo digestivo es más frecuente la dehiscencia de la sutura?
Anastomosis esofágicas y rectales bajas
90
20.1 Definición de hernia incarcerada y estrangulada
Incarcerada: la que no se puede reducir. Estrangulada: la que produce compromiso vascular del contenido
91
20.2 Indique si las siguientes afirmaciones acerca de las hernias inguinales son verdaderas o falsas: 1. La directa se estrangula con frecuencia 2. La indirecta es lateral a los vasos epigástricos 3. El origen de la directa suele ser congénito 4. La directa protuye desde la pared posterior del conducto al orificio inguinal superficial
1. Falso. Es más frecuente en la indirecta 2. Verdadero 3. Falso. Suele ser por debilidad de la pared muscular 4. Verdadero
92
20.3 ¿Qué hernia tiene mayor riesgo de incarcerarse?
La crural
93
20.4 Paciente con hernia muy dolorosa y que es imposible de reducir. Sospecha diagnóstica y tratamiento
Hernia incarcerada. Quirúrgico
94
20.5 Actitud ante una hernia umbilical en un niño
Observación, ya que la mayoría se resuelven espontáneamente
95
21.1 Actitud inicial ante un paciente politraumatizado
Asegurar una vía aérea permeable
96
21.2 Significado del acrónimo ABCDE
A: vía aérea. B: respiración y ventilación. C: cardiovascular. D: neurológico. E: exposición completa
97
22.1 El órgano abdominal que más se rompe en un trauma cerrado es ..., mientras que en un trauma abierto es ...
Bazo / Intestino delgado
98
22.2 Actitud ante un traumatismo penetrante por arma de fuego o asta de toro
Laparotomía
99
22.3 Actitud ante una lesión penetrante por arma blanca que origina inestabilidad hemodinámica
Laparotomía
100
22.4 Actitud ante una lesión por arma blanca que no penetra en peritoneo
Observación
101
22.5 Actitud ante un traumatismo abdominal cerrado que no origina inestabilidad hemodinámica
Prueba de imagen: TC
102
22.5 Actitud ante un traumatismo abdominal cerrado que origina inestabilidad hemodinámica
Ecografía o lavado peritoneal
103
22.6 La causa traumática más frecuente de hematoma retroperitoneal es... y la no traumática...
Fractura de pelvis / Anticoagulación
104
23.1 Técnicas donde la laparoscopia es de primera elección
Colecistectomía, funduplicatura, salpingocalasia, técnicas diagnósticas abdominales, acalasia
105
23.2 Principales contraindicaciones
Extrema urgencia, coagulopatía, cardiopatía, EPOC, cirugía abdominal previa