Neurocirugia Flashcards

(132 cards)

1
Q

1.1 Los valores normales de presión intracraneal (PIC) en el adulto son

A

De 5 a 15 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

1.2 La clínica del síndrome de hipertensión intracraneal (HTIC) es

A

Cefalea, vómitos, edema de papila, diplopía por afectación del VI p.c. y alteración del nivel de conciencia. En lactantes además se verá diastasis de fontanelas craneales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

1.3 En la HTIC, la tríada de Cushing es

A

Hipertensión arterial, bradicardia y alteraciones del ritmo respiratorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

1.4 Las úlceras de Cushing son

A

Erosiones gástricas por sobreproducción de ácido en el contexto de HTIC (no confundirlas con las úlceras gástricas de Curling, que se dan en situaciones de hipovolemia como en grandes quemados)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

1.5 La herniación uncal se manifiesta como

A

Midriasis ipsilateral (si es contralateral se conoce como fenómeno paradójico de Kernohan), hemiplejía contralateral y disminución del nivel de conciencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

1.6 La realización de una punción lumbar en un paciente con HTIC puede provocar

A

Una herniación cerebelo-amigdalar y la muerte por compresión bulbar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

1.7 La herniación que se identifica con más frecuencia radiológicamente es la

A

Subfalacina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

1.8 La complicación más importante de la herniación subfalacina es

A

El infarto por compresión de la ACA, que puede ser bilateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

1.9 El diagnóstico de certeza de HTIC se realiza mediante

A

Monitorización de la PIC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

1.10 Las medidas de primer nivel en el tratamiento de HTIC son

A

Medidas de soporte vital, sedación, relajación y drenaje intraventricular, dexametasona (en caso de tumor y/o absceso), terapia hiperosmolar (manitol 20% o suero hipertónico 7%), e hiperventilación moderada (hasta pCO2 30-35 mmHg)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

1.11 Las medidas de segundo nivel en el tratamiento de HTIC son

A

Coma barbitúrico, hipotermia, hiperventilación severa (pCO2 < 30 mmHg) y/o craniectomía descompresiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

1.12 Los criterios diagnósticos de HTIC benigna o pseudotumor cerebrii son

A

Clínica de HTIC (cefalea o papiledema), PIC > 20mmHg, sin disminución del nivel de conciencia, ni focalidad neurológica (excepto alteración del VI p.c.) ni alteraciones en LCR (salvo aumento de la presión) ni en las pruebas de neuroimagen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

1.13 Son factores de riesgo confirmados epidemiológicamente para este proceso

A

Mujer, edad fértil, trastornos menstruales, enfermedades autoinmunes, obesidad o aumento reciente de peso y anemia ferropénica severa, así como algunos fármacos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

1.14 Son fármacos relacionados con el pseudotumor cerebrii

A

Vitamina A y derivados, tetraciclinas, indometacina, etc…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

1.15 El tratamiento médico de la HTIC benigna es

A

Suspender el fármaco, perder peso, diuréticos (acetazolamida, furosemida), y restricción hidrosalina. En algunos casos se dan corticoides (para la sarcoidosis o el Beçhet)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

1.16 El tratamiento invasivo de la HTIC benigna es

A

Derivación lumboperitoneal o ventriculoperitoneal, punciones lumbares seriadas, y en casos severos con riesgo de daño del nervio óptico, fenestración del mismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

2.1 La hidrocefalia se define como

A

Un acúmulo de LCR dentro de los ventrículos cerebrales, demostrable por pruebas de imagen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

2.2 ¿Qué dos tipos de hidrocefalia hay?

A

No comunicante, obstructiva o intraaxial y comunicante o no obstructiva o extraaxial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

2.3 La etiopatogenia del proceso puede ser

A

Hipersecreción de LCR, bloqueo de su tránsito, o alteración del drenaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

2.4 La causa más frecuente de hidrocefalia congénita es

A

Atresia del acueducto de Silvio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

2.5 El tratamiento de elección de este proceso es

A

La ventriculostomía premamilar endoscópica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

2.6 La clínica de la hidrocefalia fuera del periodo de lactante es

A

En hidrocefalias agudas: la de la HTIC; en crónicas: atrofia óptica, alteraciones de la marcha y endocrinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

2.7 La clínica de hidrocefalia en el lactante es

A

Aumento del perímetro cefálico (diastasis de fontanelas), transiluminación positiva, y signo del sol poniente en casos avanzados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

2.8 El tratamiento de la hidrocefalia es

A

Drenaje ventricular externo como solución a corto plazo, y la derivación (shunt ventriculoperitoneal) como solución definitiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
2.9 Las complicaciones del shunt son
Obstrucción (la más frecuente), la infección (S. epidermidis es el microorganismo más frecuente), la hiperfunción y la nefritis del shunt
26
2.10 Las causas de la hidrocefalia a presión normal son
Idiopática (la más frecuente), hemorragia subaracnoidea, traumatismos, postmeningitis o tras tumores
27
2.11 La clínica típica de esta se conoce como tríada de Hakim- Adams
Apraxia de la marcha, incontinencia urinaria y demencia, en este orden de aparición
28
2.12 El diagnóstico se realiza mediante
Prueba de imagen, monitorización de la PIC, test de infusión, y punción lumbar evacuadota (para distinguir de la hidrocefalia exvacuo por atrofia cerebral)
29
2.13 El tratamiento de este proceso es
Derivación ventriculoperitoneal de LCR
30
3.1 Los tumores del SNC más frecuentes en el adulto son
Las metástasis
31
3.2 Los tumores primarios del SNC más frecuentes en el adulto son
Los gliomas
32
3.3 Los tumores del SNC más frecuentes en el niño son
Los gliomas, el meduloblastoma y el craneofaringeoma. Las metástasis son excepcionales
33
3.4 Los tumores con mayor tendencia a presentar crisis epilepticas son
(MAGO) Metástasis, Astrocitoma, Gangliocitoma y el Oligodendroglioma
34
3.5 El origen más frecuente de las metástasis en SNC es en tumores primarios de
Pulmón, mama, riñón, piel (melanoma) y tracto digestivo (por este orden de frecuencia)
35
3.6 El tumor que tiene más tendencia a metastatizar al SNC es
El melanoma. Pero el que lo hace con más frecuencia es el carcinoma pulmonar
36
3.7 La localización típica de las metástasis cerebrales es... y su imagen radiológica típica es
Unión córtico-subcortical... múltiples LOES que captan contraste en anillo
37
3.8 ¿Todos los astrocitomas difusos captan contraste en anillo?
NO, los grado II no lo hacen. Solo lo captan algunos grado III, y todos los grado IV
38
3.9 ¿Qué posibilidades diagnósticas se nos deben ocurrir ante LOES en SNC que captan contraste en anillo?
Metástasis, astrocitoma multiforme, linfoma cerebral primario, toxoplasmosis cerebral y absceso cerebral
39
3.10 La neoplasia cerebral más frecuente en niños es... se localiza en... y en la anatomía patológica vemos
El astrocitoma pilocítico... hemisferios cerebelosos... fibras de Rosenthal
40
3.11 El tumor de SNC que se asocia a esclerosis tuberosa es
Astrocitoma gigantocelular subependimario
41
3.12 El tumor más epileptógeno es... y su dato anatomopatológico típico es...
Oligodendroglioma... células en ̈huevo frito ̈ (núcleo hipercrómico pequeño, en el centro de un citoplasma grande)
42
3.13 El ependimoma en los niños se localiza en... en los adultos en... y su dato anatomopatológico típico es
Fosa posterior... a nivel espinal... formaciones en "roseta"
43
3.14 La presentación clínica típica de los tumores del plexo coroideo es
La HTIC por sobreproducción de LCR
44
3.15 Los tumores neuroectodermicos primitivos se caracterizan por
Su facilidad para diseminarse por todo el neuroeje, por lo que ante su diagnóstico se debe realizar citología del LCR y en su tratamiento se debe incluir radioterapia craneoespinal postcirugía
45
3.16 El segundo tumor primario del SNC más frecuente en adultos es
El meningioma, que supone el 20% de ellos, sobre todo en mujeres en la 5-6a década de la vida
46
3.17 La imagen característica del meningioma en la TAC es... y su anatomía patológica típica
En forma de cola dural... calcificaciones y cuerpos psammoma
47
3.18 Los tumores más frecuentes del ángulo pontocerebeloso del adulto son
Neurinoma del VIII p.c., el meningioma y el quiste epidermoide (en este orden)
48
3.19 La presencia de neurinomas bilaterales del VIII p.c. es patognomónica de
Neurofibromatosis tipo II
49
3.20 Los tumores de la glándula pineal se presentan clínicamente como
HTIC, con síndrome de Parinaud (parálisis de la supraducción de la mirada, con desviación convergente de ambos ojos)
50
3.21 Los únicos tumores primarios del SNC que se tratan exclusivamente con radioterapia son
El germinoma de la glándula pineal y el linfoma cerebral primario
51
3.22 Los adenomas hipofisarios se presentan por
Clínica endocrina (el 70% son funcionantes), alteraciones campimétricas (compresión del quiasma, inicialmente desde debajo del mismo), y más raramente por apoplejía hipofisaria
52
3.23 La imagen radiológica típica del craneofaringioma es
Calcificaciones “en paréntesis” en región supraselar en la Rx lateral de cráneo. Típicamente se da en niños con sobrepeso y alteraciones endocrinas. Produce compresión quiasmática desde la parte superior
53
3.24 Los hamartomas neuronales situados en la región mesial (parahipocampal) del lóbulo temporal producen típicamente
Epilepsia
54
3.25 El tumor más frecuente de la fosa posterior en el adulto es
El hemangioblastoma cerebeloso
55
3.26 Ante un tumor en el lóbulo frontal hay que pensar inicialmente en
Metástasis, glioblastoma multiforme u oligodendroglioma
56
3.27 El hemangioblastoma cerebeloso puede aparecer en la enfermedad de... y produce
Von Hippel-Lindau... eritropoyetina (es una causa de policitemia secundaria)
57
4.1 La primera causa de pérdida de conocimiento y de epilepsia en adultos jóvenes es
El traumatismo craneoencefálico (TCE)
58
4.2 El TCE se clasifica en tres grados en función de la escala de Glasgow, que son
Leve (14-15), moderado (9-13) y severo (menor o igual a 8)
59
4.3 La postura de decorticación en la escala de Glasgow otorga ¿cuántos puntos?
Tres puntos
60
4.4 Ante un TCE se debe realizar una TAC si
El Glasgow es 14 o inferior, o si es de 15 pero ha cursado con vómitos, perdida del conocimiento, amnesia postraumática y/o cefalea holocraneal
61
4.5 ¿Quién debe recibir un sensor de PIC tras un TCE?
Todo TCE con TAC anormal o con TAC normal, pero edad mayor de 40 años, tensión sistólica menor de 90 mmHg o postura motora anómala uni o bilateral
62
4.6 Una fractura lineal requiere como diagnóstico complementario... y como tratamiento
Una TAC craneal... si la TAC craneal es normal no precisa tratamiento específico
63
4.7 La fractura que aumenta el riesgo de infección intracraneal es
La abierta. La compuesta no daña la duramadre y por tanto no aumenta este riesgo
64
4.8 La fractura en ̈tallo verde ̈ del cráneo del lactante se denomina
Fractura en “pelota de ping-pong” (porque deprime el hueso craneal, que se recupera posteriormente con el desarrollo de este)
65
4.9 La fractura que aumenta el riesgo de crisis postraumáticas es
La fractura hundimiento
66
4.10 Son signos exploratorios que levantan la sospecha de fractura de la base del cráneo
Hemotímpano, equimosis retroauricular (signo de Battle), equimosis periorbitaria (“ojos de mapache”), lesión de pares craneales (I y II en las frontoetmoidales, VII y VIII en las de peñasco y VI en las de clivus), y otorrea o rinorrea licuorales o hemáticas
67
4.11 Las fracturas del peñasco son de tres tipos
Longitudinales o timpánicas, transversales o neurosensoriales o laberínticas, y oblicuas
68
4.12 El hematoma epidural se produce principalmente por desgarro de la arteria... tras fractura
Meníngea media... de la escama del hueso temporal
69
4.13 El curso clínico típico del hematoma epidural es
Pérdida de conciencia inicial, recuperación del nivel de conciencia con intervalo lúcido, y deterioro neurológico rápido posterior, normalmente por herniación uncal
70
4.14 El hematoma subdural es consecuencia de
Hemorragia venosa por rotura de las venas puente
71
4.15 La imagen en la TAC craneal de lente biconvexa es propia de... y la de semiluna
Hematoma epidural... hematoma subdural
72
4.16 La gravedad relativa del hematoma subdural con respecto al epidural es
Mucho más grave, las mortalidades respectivas son del >50% y del 10%
73
4.17 La intensidad del traumatismo causante del hematoma subdural crónico suele ser
Trivial o leve (la mitad de los pacientes no recuerdan un antecedente traumático)
74
4.18 Los TCE que requieren antiepilépticos de forma profiláctica son
La fractura hundimiento, la fractura compuesta, el hematoma subdural agudo y la contusión cerebral hemorrágica
75
4.19 Un paciente que lleva en coma tres semanas tras un TCE, en el que no se han evidenciado alteraciones en la TAC craneal más que petequias a nivel del cuerpo calloso, sufre probablemente
Lesión axonal difusa
76
4.20 Las complicaciones del TCE son
Infecciones tardías, fístulas de LCR, crisis epilépticas postraumáticas, fístula carótido-cavernosa, síndrome postraumático, hidrocefalia postraumática, encefalopatía traumática crónica, y demencia postraumática
77
4.21 El riesgo de desarrollar epilepsia está aumentado en las crisis post-TCE que aparecen
Pasada la primera hora tras el TCE y hasta los siete días siguientes
78
5.1 Los abscesos cerebrales en el lóbulo frontal provienen frecuentemente de... y los temporales y cerebelosos
Sinusitis... otitis y mastoiditis por contigüidad
79
5.2 Múltiples abscesos en SNC se producen por
Diseminación hematógena, desde focos pulmonares o cardíacos en adultos. En niños provienen de la existencia de un cortocircuito cardíaco izquierda-derecha
80
5. 3 Relaciona los siguientes factores de riesgo con el microorganismo más frecuente: 1. Traumatismo 2. Niño pequeño 3. Trasplantados 4. Inmunodeprimidos 5. Otitis/sinusitis
- Stafilococcus aureus - Gramnegativos - Aspergillus - Nocardia y Toxoplasma - Streptococcus
81
5.4 La clínica del absceso cerebral es
HTIC, fiebre y focalidad neurológica
82
5.5 En el contexto de un absceso cerebral, la punción lumbar ¿está indicada?
NO lo está porque puede provocar herniación
83
5.6 El tratamiento empírico del absceso cerebral es
Cefotaxima con metronidazol, vancomicina si se sospecha S. aureus, y cirugía evacuadora. Se dan corticoides solo si el efecto masa empeora el estado clínico. Pueden darse también antiepilépticos
84
5.7 El diagnóstico del absceso cerebral y del empiema subdural se realiza mediante
TAC con contraste
85
6.1 Ante una lumbalgia hay que descartar tres procesos
Infección, tumor y traumatismo
86
6.2 Ante una lumbalgia sin factores de riesgo de etiología grave, la actitud es
Tratamiento sintomático y solo realizar pruebas diagnósticas si no cede tras 6 semanas con tratamiento correcto
87
6.3 ¿Qué signos hay que explorar para cambiar la actitud conservadora ante el caso de una lumbalgia?
Déficit motor, síndrome de cola de caballo, o mielopatía
88
6.4 El tratamiento sintomático consiste en
Analgesia, antiinflamatorios, relajantes musculares (no más de dos semanas), y reposo NO más de 2 días
89
6.5 La etiología más frecuente de lumbociática es
La hernia discal lumbar
90
6.6 La médula espinal termina a la altura de las vértebras
L1-L2
91
6.7 La maniobra de Lasègue estira las raíces
L5 y S1
92
6.8 La maniobra de Laségue invertida estira las raíces
L2-L4
93
6.9 El dolor de la hernia discal lumbar mejora... y empeora...
Con el decúbito... con el Valsalva y la flexión de la cadera
94
6.10 La afectación de la raíz L4 produce
Alteración de la sensibilidad en cara interna del muslo, rodilla y maleolo interno, disminución del reflejo rotuliano y dificultad para la extensión de la rodilla
95
6.11 La afectación de la raíz L5 produce
Alteración de la sensibilidad en dedo gordo y debilidad para la dorsiflexión del pie, sin alteración de los reflejos
96
6.12 La afectación de la raíz S1 produce
Alteración de la sensibilidad en borde lateral del pie y maleolo externo, disminución del reflejo aquíleo, y debilidad para la flexión plantar del pie
97
6.13 Las indicaciones de cirugía urgente en caso de hernia discal lumbar son
Pérdida aguda o progresiva de fuerza y signos de síndrome de cola de caballo (disfunción de esfínteres, anestesia en silla de montar, etc...)
98
6.14 Las indicaciones de cirugía programada en la hernia discal lumbar son
Fracaso del tratamiento conservador con dolor mínimo de 4 semanas de duración, o incapacidad recidivante
99
6.15 El signo de Spurling consiste en... su positividad indica
Dolor a la presión del vértex craneal con la cabeza extendida y rotada... probable presencia de hernia discal cervical
100
6.16 La radiculopatía C6 afecta a
Dedos 1º y 2º, reflejos bicipital y/o estilorradial, y a la flexión del codo
101
6.17 La radiculopatía C7 afecta a
Dedos 3º y borde radial del 4º, reflejo tricipital, extensión del codo y flexión de la muñeca
102
6.18 La radiculopatía C8 afecta a
Dedos 5o y borde cubital del 4o, musculatura intrínseca de la mano y, a veces, reflejo tricipital
103
6.19 ¿La actitud ante la hernia cervical se diferencia de la actitud ante una hernia lumbar?
No se diferencia: el tratamiento es inicialmente conservador, y si hay signos de alarma o fracaso terapéutico se recurre a la cirugía
104
6.20 La espondilosis cervical es... se diagnostica
Todo cambio degenerativo a nivel de la columna vertebral cervical... con radiología simple y RMN
105
6.21 La estenosis de canal vertebral es más frecuente a nivel... y se manifiesta
L4-L5 ... como claudicación neurógena (dolor en extremidades que empeora con la bipedestación y que cede con la flexión del tronco)
106
6.22 La espondilolistesis es
El desplazamiento hacia delante de la vértebra superior sobre la inmediatamente inferior
107
6.23 La espondilolistesis más frecuente es...y se localiza
La de tipo II: ístmica o espondilólisis... a nivel de L5-S1
108
6.24 La espondilolistesis degenerativa o tipo III se localiza normalmente a nivel
L4-L5
109
6.25 ¿Cuál es la causa más frecuente de mielopatía cervical en mayores de 55 años?... ¿y de compresión medular?
Espondilosis cervical... metástasis vertebrales
110
6.26 Ante una discistis la actitud más correcta es
Pinchar el disco para cultivo, tratamiento empírico con vancomicina y rifampicina, e inmovilización
111
6.27 Ante un absceso epidural en columna vertebral la actitud más correcta es
Antibioterapia con cefalosporina 3a + vancomicina + rifampicina, inmovilización, y cirugía si hay déficit neurológico. No hay que pinchar para cultivo
112
6.28 El 20% de los pacientes con una lesión espinal traumática presentan una segunda a otro nivel, ¿verdadero o falso?
Verdadero: por eso hay que buscar siempre otra lesión
113
6.29 El nivel de lesión medular se determina
Por el último nivel de función normal
114
6. 30 ¿A qué dermatomas corresponden los siguientes puntos anatómicos? 1. Dedo corazón 2. Pezón 3. Ombligo 4. Maleolo interno 5. Primer dedo del pie 6. Maleolo externo 7. Región perianal
- C7 - D5 - D10 - L4 - L5 - S1 - S4 - S5
115
6.31 Se define shock espinal como
Parálisis flácida y arrefléxica que sigue a los primeros días tras un traumatismo medular
116
6.32 Se define shock neurogénico como
Colapso circulatorio con bradicardia e hipotensión arterial por interrupción de las vías simpáticas tras un traumatismo medular
117
6.33 Ante un posible traumatismo medular, NO se realiza exploración radiológica cervical a los pacientes que cumplan TODAS las siguientes condiciones
Ausencia de dolor, sin datos de intoxicación, sin alteración neurológica en la exploración y con grado de consciencia normal
118
6.34 Ante un traumatismo medular, la descompresión quirúrgica se indica
Cuando hay deterioro neurológico progresivo
119
6.35 El tumor más frecuente en la médula espinal es... y su localización más habitual...
Las metástasis... extradural
120
6.36 Los tumores intradurales extramedulares más frecuentes son
Neurinomas y meningiomas
121
6.37 Los tumores intramedulares más frecuentes son
Ependimoma (a nivel del cono medular) y astrocitoma (fuera del cono medular)
122
6.38 La clínica del absceso epidural espinal es
Fiebre elevada, dolor y rigidez de espalda, y síntomas radiculares que evolucionan rápidamente a para o tetraparesia
123
6.39. El cuadro clínico típico de la siringomielia es
Síndrome centromedular: déficit suspendido y disociado de la sensibilidad (abolición de la sensibilidad termoalgésica, con presevación de la sensibilidad epicrítica, vibratoria y posicional)
124
6.40 La enfermedad de los ̈hombres sin cuello ̈ por fusión congénita de dos o más vértebras cervicales se llama
Enfermedad de Klippel-Feil
125
7.1 La craneosinostosis mas frecuente es la... se debe a cierre precoz de la sutura...
Escafocefalia... sagital
126
7.2 La única malformación de Chiari que se puede ver en la edad adulta es... y consiste en
La de tipo I... descenso y elongación de las amígdalas cerebelosas, asociado frecuentemente a siringomielia
127
7.3 ¿Qué tipos de disrafismo espinal hay?
Abierto o quístico (si no está cubierto por la piel) u oculto (cuando sí lo está)
128
7.4 El mielomeningocele se diagnostica prenatalmente mediante
Determinación de alfafetoproteina (elevada) y mediante la ecografía
129
8.1 Un dolor en hemicara súbito, lancinante, de escasa duración y recidivante, que se puede desencadenar ante estímulos en determinadas ̈áreas gatillo ̈ debe hacernos sospechar
Una neuralgia del trigémino
130
8.2 Las ramas del trigémino más afectadas en la neuralgia del trigémino son
La 2a y la 3a
131
8.3 La exploración neurológica en la neuralgia del trigémino esencial es
Normal. Si no lo es, hay que pensar en causas secundarias
132
8.4 El tratamiento de elección de la neuralgia del trigémino es
Carbamacepina, y neurocirugía si esta fracasa