Neurocirugia Flashcards
(132 cards)
1.1 Los valores normales de presión intracraneal (PIC) en el adulto son
De 5 a 15 mmHg
1.2 La clínica del síndrome de hipertensión intracraneal (HTIC) es
Cefalea, vómitos, edema de papila, diplopía por afectación del VI p.c. y alteración del nivel de conciencia. En lactantes además se verá diastasis de fontanelas craneales
1.3 En la HTIC, la tríada de Cushing es
Hipertensión arterial, bradicardia y alteraciones del ritmo respiratorio
1.4 Las úlceras de Cushing son
Erosiones gástricas por sobreproducción de ácido en el contexto de HTIC (no confundirlas con las úlceras gástricas de Curling, que se dan en situaciones de hipovolemia como en grandes quemados)
1.5 La herniación uncal se manifiesta como
Midriasis ipsilateral (si es contralateral se conoce como fenómeno paradójico de Kernohan), hemiplejía contralateral y disminución del nivel de conciencia
1.6 La realización de una punción lumbar en un paciente con HTIC puede provocar
Una herniación cerebelo-amigdalar y la muerte por compresión bulbar
1.7 La herniación que se identifica con más frecuencia radiológicamente es la
Subfalacina
1.8 La complicación más importante de la herniación subfalacina es
El infarto por compresión de la ACA, que puede ser bilateral
1.9 El diagnóstico de certeza de HTIC se realiza mediante
Monitorización de la PIC
1.10 Las medidas de primer nivel en el tratamiento de HTIC son
Medidas de soporte vital, sedación, relajación y drenaje intraventricular, dexametasona (en caso de tumor y/o absceso), terapia hiperosmolar (manitol 20% o suero hipertónico 7%), e hiperventilación moderada (hasta pCO2 30-35 mmHg)
1.11 Las medidas de segundo nivel en el tratamiento de HTIC son
Coma barbitúrico, hipotermia, hiperventilación severa (pCO2 < 30 mmHg) y/o craniectomía descompresiva
1.12 Los criterios diagnósticos de HTIC benigna o pseudotumor cerebrii son
Clínica de HTIC (cefalea o papiledema), PIC > 20mmHg, sin disminución del nivel de conciencia, ni focalidad neurológica (excepto alteración del VI p.c.) ni alteraciones en LCR (salvo aumento de la presión) ni en las pruebas de neuroimagen
1.13 Son factores de riesgo confirmados epidemiológicamente para este proceso
Mujer, edad fértil, trastornos menstruales, enfermedades autoinmunes, obesidad o aumento reciente de peso y anemia ferropénica severa, así como algunos fármacos
1.14 Son fármacos relacionados con el pseudotumor cerebrii
Vitamina A y derivados, tetraciclinas, indometacina, etc…
1.15 El tratamiento médico de la HTIC benigna es
Suspender el fármaco, perder peso, diuréticos (acetazolamida, furosemida), y restricción hidrosalina. En algunos casos se dan corticoides (para la sarcoidosis o el Beçhet)
1.16 El tratamiento invasivo de la HTIC benigna es
Derivación lumboperitoneal o ventriculoperitoneal, punciones lumbares seriadas, y en casos severos con riesgo de daño del nervio óptico, fenestración del mismo
2.1 La hidrocefalia se define como
Un acúmulo de LCR dentro de los ventrículos cerebrales, demostrable por pruebas de imagen
2.2 ¿Qué dos tipos de hidrocefalia hay?
No comunicante, obstructiva o intraaxial y comunicante o no obstructiva o extraaxial
2.3 La etiopatogenia del proceso puede ser
Hipersecreción de LCR, bloqueo de su tránsito, o alteración del drenaje
2.4 La causa más frecuente de hidrocefalia congénita es
Atresia del acueducto de Silvio
2.5 El tratamiento de elección de este proceso es
La ventriculostomía premamilar endoscópica
2.6 La clínica de la hidrocefalia fuera del periodo de lactante es
En hidrocefalias agudas: la de la HTIC; en crónicas: atrofia óptica, alteraciones de la marcha y endocrinas
2.7 La clínica de hidrocefalia en el lactante es
Aumento del perímetro cefálico (diastasis de fontanelas), transiluminación positiva, y signo del sol poniente en casos avanzados
2.8 El tratamiento de la hidrocefalia es
Drenaje ventricular externo como solución a corto plazo, y la derivación (shunt ventriculoperitoneal) como solución definitiva