Oftalmologia Flashcards
(183 cards)
1.1 ¿De qué hojas embrionarias derivan las diferentes partes del ojo?
- Neuroectodermo: retina y nervio óptico.
- Ectodermo: córnea, cristalino y gran parte del iris.
- Mesodermo: músculos extraoculares, endotelio vascular, esclera y coroides.
1.2 Capas del globo ocular:
- Externa: esclera, córnea, limbo.
- Media: coroides (uvea posterior), úvea anterior (cuerpo ciliar, iris).
- Interna: retina.
1.3 ¿Cuál es la única capa de la córnea capaz de regenerarse tras
una lesión?
El epitelio y el estroma. La única capa que no se regenera es
el endotelio.
1.4 Recorrido del humor acuoso.
Se forma en los procesos ciliares, ocupa la cámara posterior, a
través de la pupila pasa a la anterior y, fi nalmente, se drena en el
limbo por el trabéculo-canal de Schlemm.
1.5 Inervación vegetativa de los músculos del iris:
- Simpático: dilatador del iris (midriasis).
- Parasimpático: esfínter del iris (miosis).
1.6 ¿Qué es la papila, fóvea y mácula?
- Papila: salida del nervio óptico, se proyecta en el campo visual.
como mancha ciega - Fóvea: zona de máxima visión y zona central de la mácula.
- Mácula: zona central con máximo contenido de conos.
1.7 Estructuras a las que se fija el cristalino:
Procesos ciliares (zónula de Zinn).
1.8 Vascularización de la retina:
Arteria central de la retina, excepto zona de fotorreceptores
y epitelio pigmentario retiniano por coriopapilar.
1.9 Contenido de la hendidura esfenoidal u orbitaria superior:
Anillo Zinn, venas orbitarias superiores, pares III, IV, VI; rama oftálmica del V par.
1.10 Contenido de la hendidura esfenomaxilar u orbitaria inferior:
Venas orbitarias inferiores, 2ª rama del V par (maxilar).
1.11 Contenido del canal óptico:
Nervio óptico, arteria oftálmica.
1.12 Origen de los músculos extraoculares:
Anillo Zinn, excepto oblicuo inferior en suelo orbital.
1.13 Inervación músculos extraoculares:
III par, excepto IV par oblicuo superior y VI par recto lateral.
1.14 Músculos del párpado e inervación:
- Orbicular: VII par.
- Elevados párpado superior : III par.
- Müller: simpático.
1.15 ¿Dónde desemboca el conducto lacrimal?
Meato inferior.
1.16 Esquema de la vía óptica:
Nervio óptico, quiasma, cintilla, ganglio geniculado lateral, radiaciones (parietales, temporales), córtex occipital.
1.17 ¿En qué zona de la vía óptica se decusan las fibras?
Quiasma, se decusan las procedentes de retina nasal,
las temporales siguen por el mismo lado.
1.18 ¿En qué estructuras localizamos a la vía simpática
y parasimpático?
Respectivamente, en la cadena ganglionar cervical y en el III par.
1.19 ¿La agudeza visual evalúa la función de qué parte de la retina?
¿Y qué patologías pueden cursar con una agudeza visual de 1 con un campo visual muy deteriorado?
Zona central de la retina. La retinosis pigmentaria y el glaucoma.
1.20 ¿En qué patología es muy importante determinar el grado de excavación papilar?
En los pacientes con glaucoma crónico.
2.1 Componentes de la sincinesia acomodativa:
Convergencia, miosis y contracción del músculo ciliar, que relaja la zónula y produce una mayor curvatura del cristalino.
2.2 Qué es el dioptrio ocular, y componentes:
- Sistema de lentes del ojo.
- Córnea (la más potente) y cristalino.
2.3 Causa más frecuente a cualquier edad de pérdida de la visión reversible:
Defectos de refracción.
2.4 Causa de pérdida de la visión que mejora mirando a través del agujero estenopeico:
Ametropía.