Cirugía y Gastro Flashcards

(145 cards)

1
Q

Síndrome de Mirizzi

A

Compresión extrínseca del colédoco por vesícula muy inflamada (ictericia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Incapacidad para la colecistectomía laparoscópica

A

No complicada: 14 días
Complicada: 21 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Incapacidad para colecistectomía abierta

A

No complicada: 21 días (14-28 d)
Complicada: 28 días (21-45 d)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tríada de Charcot (Colangitis)

A

Fiebre + ictericia + dolor abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Abordaje terapéutico más adecuado para una Colangitis

A

CPRE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Estudio para Pancreatitis

A

TAC abdominal contrastada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Mejor estudio ante la sospecha de perforación de úlcera gástrica

A

Radiografía de tórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento de elección en la Poliposis adenomatosa familiar

A

Panproctocolectomia con repertorio ileo-anal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Manejo antibiótico en Diverticulitis

A

Ciprofloxacino o Ceftriaxona + Metronidazol
Monoterapia: imipenem o meropenem
Duración: de acuerdo a su evolución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Prevalencia de un absceso pericolónico o intramesentérico en pacientes con diverticulitis aguda

A

15%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Causa más frecuente hemorragia digestiva baja en mayores de 60 años

A

Enfermedad diverticular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Sospecha de Isquemia mesentérica

A

Paciente con factores de riesgo cardiovascular y dolor post-prandial con pérdida de peso y miedo a comer por dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Localización más frecuente de la enfermedad diverticular

A

Sigma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tríada clásica de Pancreatitis crónica

A

Calcificaciones pancreáticas + esteatorrea + DM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Principal causa de pancreatitis crónica

A

Alcoholismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Causa más frecuente de neumoperitoneo por perforación de una víscera hueca

A

Perforación de úlcera duodenal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Mutaciones genéticas más frecuentemente asociadas a cáncer de páncreas

A

K-ras y TP53

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Factores de riesgo para desarrollar Colelitiasis

A

Sexo femenino
Mayor a 40 años
Embarazo
Anticonceptivos
Fibratos
Ceftriaxona
Nutrición parenteral
DM
Pérdida rápida de peso
Obesidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Carácter genético del Síndrome de Gilbert

A

Autonómico dominante con penetrancia incompleta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

El Síndrome de Gilbert se caracteriza por presencia de hiperbilirrubinemia:

A

Indirecta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Causa de Síndrome de Gilbert

A

Reducción de la actividad enzimática de la uridinadifosfato glucoroniltransferasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tratamiento del Síndrome de Gilbert

A

Seguimiento y vigilancia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Hallazgos sugestivos de Colecistitis

A

Engrosamiento > 5 mm de la pared vesicular
Liquido perivesicular
Signo de Murphy ultrasonográfico positivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Arterias del tronco celíaco

A

Arteria gástrica izquierda
Arteria esplénica
Arteria hepática común

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tumoración benigna más frecuente del esófago
Leiomiomas
26
Hemorroides internas grado I
No prolapsadas
27
Hemorroides internas grado II
Prolapsan durante la defecación y se reducen espontáneamente.
28
Hemorroides internas grado III
Prolapsan durante cualquier esfuerzo, se reducen manualmente.
29
Hemorroides internas grado IV
Permanentemente prolapsadas e irreductibles
30
Manifestación extraintestinal de la poliposas adenomatosa familiar
Síndrome de Gardner y Turcot: hipertrofia del epitelio pigmentario de la retina en fondo de jojo
31
Factores de riesgo de Cáncer gástrico
Helicobacter pylori Tabaquismo Gastritis crónica atrófica Pólipos adenomatosis Poliposis adenomatosa familiar Sx de Lynch
32
Mutaciones genéticas en Sx de Lynch o cáncer de colon no polipósico
MSH1, MSH2, MSH y PSM2
33
Criterios de Ranson que evaluamos cuando llega el paciente
Leucocitos >16 mil LDH >350 Edad >55 años Glucemia > 200 AST > 250
34
Mejor tratamiento para cáncer de páncreas
Duodenopancreatectomía cefálica de Whipple
35
Clínica de enfermedad diverticular
Fiebre Dolor hipogástrico o fosa ilíaca izquierda Signos de irritación peritoneal Cambios en el ritmo intestinal (diarrea-estreñimiento) Rectorragia
36
Diagnóstico de Enfermedad diverticular
TAC USG
37
Tasa de éxito en manejo conservador de la diverticulitis no complicada
70-100%
38
¿Cuándo se realiza la profilaxis antibiótica?
Durante la inducción anestésica
39
Estudio inicial por excelencia en patología biliar
Ultrasonido abdominal
40
Causa del divertículo de Meckel
Persistencia del conducto vitelino
41
¿A qué se refiere la "circulación enterohepática"?
A la secreción de ácidos biliares por el hígado y su reabsorción en el íleon distal
42
¿Qué tejido es más común encontrar en un divertículo de Meckel?
Mucosa gástrica
43
Etiología de Diverticulosis
Falta de fibra Contracción cronica- causa hipertrofia muscular La mucosa y muscular de la mucosa se hernian a través de la pared del colon
44
Principal factor de riesgo para tener diverticulos en el colon
Edad
45
Localización más frecuente de hemorragia diverticular
Derecha
46
Localización más frecuente de Enfermedad diverticular
Izquierdo-sigmoides
47
¿Para qué sirve la escala de Hinchey?
Para estapificar la diverticulitis según los hallazgos tomográficos
48
Hinchey I
Absceso pericólico o mesentérico
49
Hinchey II
Absceso de la pared pélvica (retoperitoneal) - A: se puede drenar por vía percutánea - B: no puede drenar por vía percutánea - Fistula
50
Hinchey III
Peritonitis purulenta
51
Hinchey IV
Peritonitis fecal
52
Fístulas que más frecuentemente se desarrollan en la diverticulitis complicada
Fístulas colovesicales
53
¿Qué tipo de pólipo guarda una relación más cercana con el cáncer?
Adenoma velloso
54
Método diagnóstico de elección la Apendicitis en el embrazo
1º y 2º trimestre- USG abdominal
55
Indicaciones de TAC para apendicitis en embarazo
Casos extremos a partir de la 20SDG - No hay RM - USG no concluyente
56
Abordaje de apendicitis en embarazo
Laparoscopia hasta la 28 SDG, después abierta
57
Principal causa de abdomen agudo en la embarazada
Apendicitis
58
La ablación del apéndice se ha vinculado con efectos protectores de:
Colitis ulcerativa
59
Variables que evalua la Escala de Alvarado
Migración del dolor Anorexia Nauseas y vómito Rebote Fiebre Leucocitos Desviación a la izquierda con neutrofilia
60
¿Dónde se reabsorbe la mayor parte de las sales biliares?
Ileon terminal
61
Primera causa de obstrucción de la vía biliar y colangitis
Coledocolitiasis secundaria
62
Tratamiento inicial de la Colangitis
Reanimación hídrica y antibióticos IV
63
Estudios necesarios en el diagnóstico de Colangitis
USG BH Amilasa y lipasa
64
Tratamiento definitivo de colangitis
CPRE
65
Predictivos muy fuertes de Coledocolitiasis
- BT > 4 - Colangitis
66
Tipo más común de cáncer vesicular
Adenocarcinoma
67
Tratamiento más apropiado de la diástasis de rectos abdominales
Observación
68
Picos de incidencia de hernias inguinales en varones
Antes del primer año de vida y después de los 40 años
69
Hernia inguinal que se considera congénita
La indirecta
70
Estándar de oro para reparación de una hernia inguinal
Reparación libre de tensión de Lichtenstein
71
Hernia más común del ser humano
Hernia inguinal indirecta
72
Componentes de Sx de respuesta inflamatoria sistémica
Temperatura FC Leucocitos
73
Signos de neumotórax a tensión
Desviación traqueal contralateral Ruidos respiratorios apagados Insuficiencia respiratoria Venas del cuello distendidas
74
Antibiótico que penetra en las escaras
Acetato de mafenida
75
Infección nosocomial más frecuente
Infección de vías urinarias
76
Arritmia más común durante la laparoscopia
Bradicardia sinusal (reflejo vagal por estiramiento rápido del peritoneo)
77
Factor de riesgo más importante para linfoma gástrico
H pylori
78
Método diagnóstico más rápido para hacer el diagnóstico de sangrado en traumatismo abdominal cerrado e inestabilidad hemodinámica es:
US abdominal (FAST) - liquido libre - Espacio hepatorrenal - Ventana pericárdica - Espacio esplenorrenal - Fondo de saco de Douglas
79
Manejo ante trauma abierto + inestabilidad hemodinámica
Laparoscopia diagnóstica
80
¿En qué caso se realiza lavado peritoneal?
- FAST no concluyente - No hay FAST
81
Sitio de punción para aliviar neumotórax a tensión
Punción en el 5º EIC línea media axilar
82
Tratamiento ideal de neumotórax a tensión
Pleurostomia sello de agua
83
Lesión encefálica moderada en Escala de Glasgow
9-12 puntos
84
Lesión oculta más temida en un trauma torácico
Desgarro de la aorta descendente torácica
85
¿Cuándo estría indicado realizar tomografía ante un traumatismo?
Paciente estable con duda diagnóstica
86
Estructura más lesionada en asociación a fractura de pelvis
Uretra
87
Ante traumatismo con radiografía de tórax con mediastino ensanchado, debemos sospechar de:
Ruptura traumática de aorta
88
Complicaciones tardías más frecuentes de trauma torácico
Hemotórax coagulado, empiema o quilotórax
89
El tamaño del aneurisma aorto-abdominal debe considerarse quirúrgico si es:
Mayor de 5 cm
90
Fármaco que aumenta riesgo de aneurisma aorto abdominal
Quinolonas
91
Causas de riesgo para ruptura de aneurisma aórtico
Hipertensión EPOC- tosedor crónicos Diámetro de aneurisma > 5 cm Crecimiento del aneurisma de 1 cm en 6 meses
92
La amilana sérica se incrementa en los siguientes padecimientos
Úlcera duodenal perforada Obstrucción intestinal Parotiditis Embrazo extrauterino roto
93
Principal causa de muerte en pancreatitis aguda grave
Infección
94
Se considera Pancreatitis aguda grave/severa
Necrosis Apache >8 Ranson >3
95
Causa más común de la obstrucción de intestino delgado
1º Adherencias intraabdominales 2º Hernias - sin antecedentes quirúrgicos abdominales.
96
Características clínicas de la obstrucción estrangulada
Dolor localizado, fiebre y taquicardia
97
Hallazgo específico radiográfico de obstrucción de intestino delgado
Asas de intestino delgada dilatados (>3 cm) niveles de aire y líquido, escasez de aire en colon
98
Limitante del estudio de TAC en la obstrucción del intestino delgado
Obstrucción parcial o de bajo grado
99
Estándar de oro para diagnosticar una obstrucción intestinal
TAC abdominal
100
Probabilidad de recurrencia de obstrucción del intestino delgado por causa de adherencias
20-30%
101
Método diagnóstico de 1ª elección en Colecistitis
USG dato clave: pared > 5 mm
102
Estándar de oro para diagnóstico de Colecistitis
Gammagrafia biliar
103
Litos que más frecuentemente afectan a la vesícula
Mixtos- colesterol
104
Causa más común de isquemia mesentérica aguda
Embolia arterial- mesentérica superior (origen 50% cardiaco)
105
1º causa de obstrucción del colon
Tumores
106
1º Tipo de cáncer gastrointestinal más frecuente
Colorrectal
107
2º tipo cáncer gastrointestinal más frecuente
Gástrico
108
Nervios sensitivos que inervan la región inguinofemoral y genital
Ilioinguinal, iliohipogástrico y genitofemoral
109
En relación a la hernia femoral es cierto que
Es causa frecuente de abdomen agudo por obstrucción intestinal sobre todo en mujeres, obesos y ancianos
110
Marcador tumoral con mayor sensibilidad en casos de cáncer colorrectal
Antígeno carcinoembrionario ACE
111
Marcador tumoral más sensible en cáncer de hígado
Alfa feto proteína
112
Marcador tumoral más sensible en cáncer de páncreas
Ca 19.9
113
Principal complicación quirúrgica de las pacientes embarazadas
Apendicitis
114
IMC aceptado para realizar cirugia bariátrica sin comorbilidades asociadas
IMC >40
115
Vólvulo de colón más frecuente
Sigmoides
116
1º estudio para diagnóstico de vólvulo
Rx simple de abdomen
117
Causa más frecuente por trauma cerrado
Trauma esplénico
118
Organo más lesionado en trauma penetrante o arma blanca
Hígado
119
Órgano más lesionado en trauma por proyectil de arma de fuego
Intestino delgado
120
Prueba de elección para isquemia mesentérica
Angiotomografia helicoidal
121
Localización más habitual de fisura anal
Línea media posterior
122
Tratamiento quirúrgico de fisura anal
Esfinterotomía lateral interna
123
Tríada de Brodie (fisura anal crónica)
Papila anal + úlcera + colgajo cutáneo centinela
124
Dolor anal + estrias de sangre + espasmo del esfínter anal
Fisura anal
125
Origen de las fístulas anales
90% absceso critoglandular
126
Causa de Hidrocolecisto
Piedra impactada en el conducto cístico Tumores Kawasaki
127
Clínica de úlcera gástrica
Dolor epigástrico que suele desencadenarse con el alimento, sin alivio con antiácidos, se acompaña de náusea, vómito, anorexia y aversión por la comida, lo que ocasiona que los pacientes pierdan peso
128
Clínica de úlcera duodenal
Dolor epigástrico se inicia a las 2-3 horas de la ingesta de alimentos y es de predominio nocturno, se calma con alimentos o antiácidos, por lo que los pacientes aumentan su peso corporal
129
Estudio de elección para diagnóstico de úlcera gástrica
Endoscopia
130
Tratamiento de úlcera gástrica en lesiones de bajo grado (Forrest IIc y III)
Tratamiento médico y realizar endoscopia en 8 semanas para asegurar curación de la úlcera
131
Tratamiento de úlcera gástrica en lesiones de alto grado
Inyección de adrenalina y clip en fondo de úlcera
132
Tratamiento de elección ante cualquier úlcera
IBP
133
Marcador recomendado ante sospecha de pancreatitis aguda
lipasa sérica
134
Estudio inicial para diagnóstico de Pancreatitis aguda
Ultrasonido abdominal
135
Estudio de elección para diagnóstico de Pancreatitis aguda
TAC abdominal con contraste IV
136
Etiología más frecuente de pancreatitis aguda
Litiasis biliar
137
Tratamiento de la pancreatitis aguda
Fluidoterapia IV + ayuno + analgesia IV
138
Paciente joven previamente sana con lesión hepatocelular e hiperbilirrubinemia, sin alteración del estado de alerta ni coagulopatia, debemos sospechar de:
Hepatitis autoinmune
139
Anticuerpos característicos de hepatitis autoinmune
Anticuerpos antinucleares, anti músculo liso, anti microsomas hepatotrrenales (anti-LKM), anti antígeno citosólico hepático tipo 1 (anti-LC-1) y anti antígeno hepático soluble (SLA/LP).
140
Tratamiento de elección en hepatitis autoinmune
Prednisona 1mg/kg/día y después añadir azatioprina.
141
Signo más específico en el diagnóstico clínico de ascitis
Signo de la ola
142
igno más sensible en el diagnóstico clínico de ascitis
Matidez cambiante
143
Parámetro analizado en líquido de ascitis que apoya el diagnóstico de peritonitis bacteriana espontánea
PMN >250
144
Diagnóstico de confirmación de peritonitis bacteriana espontánea
Cultivo del líquido peritoneal
145
Gérmenes más frecuentes de peritonitis bacteriana espontánea
E coli