GyO Flashcards

(195 cards)

1
Q

Primera causa de mortalidad materna

A

Preeclampsia/Eclampsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Segunda causa de mortalidad materna

A

Hemorragia obstétrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Vacuna contraindicada durante el embarazo

A

Virus vivos atenuados: SRP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Vacuna que hay que aplicar durante el embarazo

A

Toxoide tetánico diftérico 2 dosis con intervalo de 4-6 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Localización más frecuente de embarazo ectópico

A

Ámpula 80-90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Factores de riesgo de Embarazo ectópico

A

Antecedentes de cirugia tubária
EPI
Embarazo ectópico previo
Dietiletilbestrol
DIU
Tabaquismo
Multíparas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tríada típica de Embarazo ectópico

A

Amenorrea + dolor abdominal + sangrado transvaginal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Hallazgos a la EF de Embarazo ectópico

A

Útero menor al tamaño esperado, dolorosa a la movilización cervical con masa anexial dolorosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Diagnóstico de Embarazo ectópico

A

Ecografía transvaginal - de elección
Toma de B-HCG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Diagnóstico de certeza de Embarazo ectópico

A

Laparoscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Signo laparoscópica en Embarazo ectópico

A

Signo de Arias Stella

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento de Embarazo ectópico

A

Estabilidad hemodinámica
Salpinguectomia- de elección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Porcentaje de Embarazo ectópico trás OTB

A

30%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Etiología más frecuente de amenaza de parto pretérmino

A

Infección cervicovaginal y urinaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Pruebas predictivas de amenaza de parto pretérmino

A

Longitud cervical 18-22 SDG
Fibronectina fetal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tocolíticos indicados ante una amenaza de parto pretérmino

A

Terbutalina y Atosibán

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Manejo de amenaza de parto pretérmino

A

Tocólisis
Esquma de madurez pulmonar
Sulfato de magnesio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Amenaza de parto pretérmino

A

Modificaciones cervicales < 3 cm de dilatación, 50% de borramiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Factores de parto pretérmino

A

Parto pretérmino previvo
Aborto habitual
Anormalidades uterinas
Incompetencia cervical
RPM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Criterios diagnósticos de Síndrome de HELLP

A
  1. Anemia hemolítica microangiopática con esquitocitos
  2. Elevación de enzimas hepáticas (AST >70)
  3. Trombocitopenia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Mortalidad materna por Síndrome de HELLP

A

1-3%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Agente etiológico de Vaginosis bacteriana

A

Gardnerella Vaginalis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Leucorrea blanca grisácea con olor a pescado y pH >4.5

A

Vaginosis bacteriana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Diagnóstico de Vaginosis bacteriana

A

Clue cells- olor a aminas KOH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tratamiento de Vaginosis bacteriana
Metronidazol Clindamicina (alergia)
26
Agente etiológico de Candidiasis
Candida albinas
27
Leucorrea blanca, grumosa, prurito, disuria, disparen y pH < 4.5
Candidiasis
28
Diagnóstico de Candidiasis
Frotis en fresco con pseudohifas
29
Tratamiento de Candidiasis
Azoles (nistatina, miconazol, itraconazol, ketoconazol, fluconazol)
30
Agente etiológico de Tricomoniasis
Trichomona
31
Leucorrea amarillo verde maloliente con cérvix en fresa, prurito, disuria y dispareunia y ph >4.5
Trichomona
32
Diagnóstico de Tricomoniasis
1. Cultivo 2. Frotis en fresco con protozoos
33
Tratamiento de Tricomoniasis
Metronidazol Tinidazol
34
Técnica recomendada de episiotomía
Medio lateral
35
Indicaciones de episiotomía
Periné corto Presentación de cara Compuesta o de nalgas Distocia de hombros Necesidad de parto instrumentado
36
Preeclampsia
Es aquella que se desarrolla durante el embarazo después de la semana 20, y que no se prolonga más allá de la semana 6 posparto, asociado a proteinuria
37
Eclampsia
Aparición de convulsiones tónico-clónicas generalizadas en una paciente con preeclampsia
38
Hipertensión crónica
Es aquella que existe previamente a la gestación o antes de la semana 20 de gestación.
39
Hipertensión gestacional
Consiste en elevación de la tensión arterial en gestaciones mayores a 20 semanas y hasta la semana 6 postparto, sin proteinuria.
40
Patogenia de enfermedad hipertensiva en el embarazo
implantación placentaria inadecuada que desencadena la producción de factores citotóxicos que producen una disfunción endotelial y plaquetaria con vasoespasmo generalizado.
41
Tratamiento de elección en Preeclampsia
Alfa metildopa Otros: labetalol, hidralazina
42
Histología más común de Cáncer de mama
Carcinoma ductal infiltrante
43
Clínica de Cáncer de mama
Tumor palpable duro, no doloroso, escaso desplazamiento, bordes irregulares
44
Factores de riesgo para Cáncer de mama
AHF (BRCA 1 y BRCA 2, gen supresor tumoral p53) Edad >30 años en primer embarazo Menarca precoz Menopausia tardia Nuliparidad Terapia hormonal sustitutiva Antecedente de otros cánceres Sx de Klinefelter
45
Diagnóstico en Cáncer de mama
Mastografia a partir de los 40 años Ultrasonido <30 años o embarazadas
46
Diagnóstico definitivo en Cáncer de mama
Biopsia con aguja gruesa o trucut
47
Indicación de Hormonoterapia con Tamoxifeno en Cáncer de mama
Mujeres con receptores estrogénicos positivos
48
Indicación principal de Quimioterapia en Cáncer de mama
Afectación ganglionar
49
Indicación de Radioterapia en Cáncer de mama
Obligada tras cirugía conservadora - 2 a 3 semanas después
50
Clasificación inmunohistoquímica de Cáncer de mama
Luminal A y B HER 2 positivo Basal like
51
Inmunohistoquímica de Cáncer de mama de mejor pronóstico
Luminal A
52
Inmunohistoquímica de Cáncer de mama de peor pronóstico
Basal like
53
BIRADS 0
Estudio insuficiente- Complementar con USG
54
BIRADS 1
Negativo (mama normal)- Control habitual
55
BIRADS 2
Benigno- Control habitual
56
BIRADS 3
Probablemente benigno- Control 6 meses
57
BIRADS 4
Sospechoso de malignidad- Biopsia
58
BIRADS 5
Altamente sospechoso de malignidad- Biopsia
59
BIRADS 6
Carcinoma confirmado- Escisión
60
NOM de Cáncer de mama
041
61
Tríada de Ruptura uterina
Dolor + sangrado transvaginal + anormalidades de la FCF
62
Factores de riesgo de Ruptura uterina
Cesárea Hiperdinamia uterina Hiperestimulación de la actividad uterina con oxitocina Misoprostol Dinoprostona
63
Clínica de Ruptura uterina
Sangrado viable Dolor intenso al momento de la rotura Cese de dinámica uterina Partes fetales palpables a través del abdomen
64
Diagnóstico definitivo de Ruptura uterina
Laparotomia - Cesárea de urgencia
65
Tratamiento de Ruptura uterina
Atención urgente por laparotomia o cesárea para extracción fetal
66
Síntoma más frecuente de Ruptura uterina
Alteración de la FCF - bradicardia mantenida o desaceleraciones
67
Primera causa de esterilidad en la mujer
Tubáricas o peritoneales
68
Etiología más frecuente de EPI
Neisseria gonorrhoeae Chlamydia trachomatis
69
Factores de riesgo de EPI
<20 años DIU NPS >3 IVS <12 años Duchas vaginales ETS
70
Clínica de EPI
Dolor abdominal Dispareunia Sangrado trasnvaginal anormal Leucorrea Fiebre Dolor a la movilización cervical
71
Diagnóstico de EPI
Clínico y ecografía
72
Diagnóstico de certeza de EPI
Laparoscopia
73
Tratamiento de EPI
Ceftriaxona + doxiciclina
74
Indicación de cerclaje por USG
12-24 SDG
75
Cerclaje de rescate o emergencia "reloj de arena)
14-24 SDG
76
Indicaciones para colocar un Cerclaje cervical
Antecedente mayor o igual a 3 de parto pretérmino y/o pérdidas del producto en el 2º trimestre Longitud cervical <15 mm
77
Complicaciones de Cerclaje cervical
RPM y corioamnioitits
78
Porcentaje de viabilidad si se coloca cerclaje cervical en la 12-18 SDG
75%
79
Factores de riesgo para Placenta previa
Cicatrices uterinas Edad >35 años Multiparidad Tabaquismo
80
Causa más frecuente de hemorragia en el 3º trimestre
Placenta previa
81
Clínica de Placenta previa
Sangrado transvaginal activo indoloro rojo rutilante, usualmente sin actividad uterina y/o posterior al coito.
82
Diagnóstico de Placenta previa
USG endovaginal
83
Tratamiento de Placenta previa
Hospitalizar, reposo absoluto y vigilar signos vitales. Realizar US de control cada 2 semanas.
84
Tratamiento definitivo de Placenta previa
Cesárea con histerotomia corporal
85
Edad más frecuente de Cáncer de endometrio
Mujeres de 50-70 años
86
Vía de diseminación más frecuente de Cáncer de endometrio
Por contiguidad y linfática
87
Histología más frecuente de Cáncer de endometrio
Adenocarcinoma bien diferenciado
88
Histologia con mejor pronóstico de Cáncer de endometrio
Adenoacantoma
89
Histología con peor pronóstico de Cáncer de endometrio
Células claras
90
Factores de riesgo de Cáncer de endometrio
Obesidad Edad Hiperestrogenismo (menarquia precoz y menopausia tardia) SOP HTA DM Sx de Lynch
91
Factores protectores de Cáncer de endometrio
ACO combinados y tabaquismo
92
Clínica de Cáncer de endometrio
Metrorragia postmenopausica - agua de lavar carne
93
Diagnóstico de Cáncer de endometrio
Metrorragia- 1ª prueba: Histeroscopia con biopsia dirigida por USG
94
Tratamiento de Cáncer de endometrio
Quirúrgico: Histerectomía + doble anexectomia
95
Variedad más frecuente de cáncer de vulva
Epidermoide o escamoso
96
Edad más frecuente de cáncer de vulva
65-75 años
97
Factor de riesgo más importante para cáncer de vulva
Edad avanzada
98
Tipo de cáncer de vulva más frecuente y de peor pronóstico
Tipo II
99
Clínica de cáncer de vulva
50% se localizan en labios mayores Prurito vulvar
100
Lesión preneoplásica de cáncer de vulva
Neoplasia vulvar intraepitelial
101
Diagnóstico de cáncer de vulva
Biopsias múltiples
102
Vía de propagación de cáncer de vulva
Contigüidad a vagina, uretra y recto
103
Tratamiento para cáncer de vulva estadio I
Exégesis local amplia con linfadenectomia
104
Tratamiento para cáncer de vulva estadio II y III
Vulvectomia total radical + linfadenectomia
105
Factores de riesgo para SOP
Menarca temprana AHF Aumento de IMC al inicio de la menarca
106
Criterios diagnósticos de SOP
Hiperandrogenismo Oligovolucación o anovulación Ovarios poliquísticos (vol. ovárico >10 cm3 o 12 folículos)
107
Trastorno menstrual más común en SOP
Amenorrea
108
Diagnóstico de SOP
Niveles séricos de FSH y LH USG vaginal
109
Tratamiento de SOP
1. Pérdida de peso Progestágenos - medroxiprogesterona
110
Tratamiento para inducir ovulación en SOP
Citrato de clomifeno
111
Comorbilidad más frecuente en SOP
Sobrepeso-obesidad
112
Utilidad de la determinación de progesterona en SOP
Conocer presencia de ciclos ovulatorios
113
Valor de resistencia a la insulina en SOP
Relación glucosa/insulina <4.5
114
Restricción del crecimiento intrauterino
Peso fetal < P10
115
Factores de riesgo maternos en RCIU
1º HTA Mujer joven, bajo peso (<45 kg), pobre ganancia de peso, anemia, abuso de sustancias, tabaquismo,, diabetes gestacional
116
Diagnóstico de RCIU
Discordancia 3 cm entre edad gestacional y fondo uterino a partir de la 20 SDG
117
Actitud ante RCIU
Solicitar USG previos para corroborar edad gestacional Realizar nuevo USG obstétrico y hemodinámica
118
Rangos normales de líquido amniótico
De 5-25 cm
119
Se considera oligohidramnios
<5cm o <500 ml
120
Se considera polihidramnios
>25 cm o > 2000 ml
121
Etiología de polihidramnios
Idiopática 60%- anomalías de deglución (atresia), exceso de orina fetal (anencefalia), diabéticas, gestación gemela, parvovirus, CMV, sífilis
122
Manejo de polihidramnios
Amniocentesis, no demasiado rápido por riesgo de abruptio.
123
Fármaco que disminuye la producción de líquido amniótico
Indometacina (No administrar después de 34 SDG por más de 48-72 h por cierre de ductus)
124
Factores de riesgo para Diabetes gestacional
1º Obesidad AHF, infecciones repetidas, antecedentes obstétricos de riesgo (preeclampsia, abortos de repetición, fetos muertos, malformaciones congénitas, macrosomia fetal)
125
Tamízame de Diabetes gestacional
24-28 SDG con glucosa en ayuno.
126
Diagnóstico de Diabetes gestacional
1 paso: CTGO con 75 g en ayuno >92, 1h >180, 2h >155 2 pasos: Tamizaje 50 g (no ayuno) 1h >140 CTGO con 100 g en ayuno >95, 1h >180, 2h > 153, 3h >140 (tiene que haber 2 de 4 alterados)
127
Tratamiento inicial de Diabetes gestacional
Dieta y ejercicio. Si no se logran metas a las 2 semanas hay que iniciar insulina NPH o rápida.
128
Metas de Diabetes gestacional
Ayuno <95, 1h <140, 2h <120
129
¿A qué semana se recomienda la interrupción del embarazo en Diabetes gestacional?
38 SDG
130
Malformación congénita más frecuente de Diabetes gestacional
Sx de regresión caudal
131
Corioamnioitis
Infección del líquido amniótico y las membranas ovulares.
132
Etiologia de Corioamnioitis
Polimicrobiana Ureoplasma 47% - vía ascendente
133
Clínica de Corioamnioitis
Fiebre Secreción vaginal fétida Taquicardia fetal >160
134
Diagnóstico de certeza Corioamnioitis
Histopatológico
135
Tratamiento de Corioamnioitis
Interrupción del embarazo y antibioticoterapia (ampicilina + gentamicina)
136
Sitio más afectado en Endometriosis
Ovario
137
Patogenia de Endometriosis
Menstruación retrógrada
138
Factor protector de Endometriosis
Tabaco
139
Clínica de Endometriosis
Dolor pélvico crónico (dismenorrea) Infertilidad Masa anexial Dispareunia Disuria y disquecia Útero fijo Ligamentos Utero-sacros dolorosos
140
Diagnóstico definitivo de Endometriosis
Laparoscopia pélvica - aspecto quemadura de pólvora
141
Diagnóstico definitivo de Endometriosis
Laparoscopia pélvica - aspecto quemadura de pólvora
142
Tratamiento de primera elección para dismenorrea en Endometriosis
AINE
143
Tratamiento de primera elección en Endometriosis
Anticonceptivos orales combinados
144
Tratamiento de segunda elección en Endometriosis
Análogos de GnRH
145
Tratamiento de elección en Endometriosis
Laparoscopia
146
Factores de riesgo para Endometriosis
Edad fértil Ciclos cortos con sangrado abundante
147
Causa de Miomas
Secundarios a desequilibrio estrógenos-gestágenos
148
Mioma pequeño
<2cm
149
Mioma mediano
2-6 cm
150
Mioma grande
6-20 cm
151
Mioma gigante
>20 cm
152
Anatomia patológica más frecuente de Biomas
Intramurales 55%
153
Clínica de Miomas
Asintomáticos 50% Hemorragia uterina (submucosos) Dolor Síntomas de compresión vesical, rectal Distensión abdominal Anemia ferropénica
154
Diagnóstico de Miomas
Clínico y USG transvaginal *Histeroscopia e histerosalpingografia para los submucosos
155
Tratamiento médico de Miomas
Análogos de GnRH
156
Tratamiento en miomatosis si desea conservar fertilidad
Miomectomia
157
Tratamiento en miomatosis de gran tamaño, sintomáticos o con falla al tratamiento médico
Histerectomia abdominal simple
158
Factor de riesgo de Desprendimiento de placenta
1º Preeclampsia Multiparidad, >35 años, tabaco y cocaína, diabetes
159
Clínica de Desprendimiento de placenta
Hematoma, útero hipertónico y doloroso, afectación materna y fetal con polisistolia.
160
Diagnóstico de Desprendimiento de placenta
Clínico y ecografía
161
Tratamiento de Desprendimiento de placenta
Finalizar la gestación: Acceso IV y cesárea
162
Complicación de Desprendimiento de placenta
Alteración de la coagulación
163
Recurrencia de Desprendimiento de placenta
10-17% después del caso y es acumulativa.
164
Edad más frecuente Cáncer de ovario
65-80 años
165
Factores de riesgo para Cáncer de ovario
Nuliparidad AHF (Sx de Lynch, cáncer de mama) BRCA 1 y 2 Exposición al asbesto y al polvo de talco
166
Factores protectores de Cáncer de ovario
Multiparidd, ACO, SOP (anovulación), lactancia, histerectomía, esterilización tubárica, ooforectomía.
167
Tipo histológico más frecuente de Cáncer de ovario
Epiteliales - Serosos- Cistoadenocarcinoma
168
Tumor maligno más frecuente de Cáncer de ovario
Tumor de células claras
169
Clínica de Cáncer de ovario
Asintomáticos- diagnosticados en fases avanzadas Distensión abdominal, dolor y metrorragia.
170
Diagnóstico de Cáncer de ovario
ECO doppler MT: Ca 125 70-80%
171
Vía más frecuente de diseminación en Cáncer de ovario
Implantación directa por siempre peritoneal.
172
Tratamiento de Cáncer de ovario
Cirugía
173
MT más asociado a Disgerminoma
DHL
174
Tumor más frecuente del cérvix
Pólipo cervical
175
Genotipos de alto riesgo para VPH
16,18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 68.
176
Genotipo presenta en un 90% e las verrugas anogenitales
6 y 11
177
¿A qué edad recomienda vacunarse la OMS contra el VPH?
9-13 años
178
Dosis según la OMS para vacuna contra VPH
2 dosis si <15 años: 0 y 6 meses 3 dosis si >15 años: 0,2 y 6 meses
179
¿A qué edad se debe iniciar el tamizaje para? VPH
Iniciar a los 25 años y terminar a los 69
180
Tamizaje VPH en rango de edad de 25-34 años
Citologia convencional - de elección Base líquida- Gold standard
181
Tamizaje VPH en rango de edad de 35-69 años
Biología molecular de VPH +/- Citologia
182
¿Cuándo suspender tamizaje de VPH?
- Histerectomia total. - > 69 años con 3 citologías previas negativas los últimos 10 años. - > 69 años 2 Cotesting (-) en los últimos 10 años.
183
Factores de riesgo para CaCu
Infección persistente por VPH Inicio de AS temprana Edad temprana al primer nacimiento Multiparidad Pareja alto riesgo Historia de ITS (Clamidia)
184
Tipo histológico más frecuente de CaCu
Carcinoma escamoso
185
Mínimo de consultas a las que debe asistir una embarazada para control prenatal
Cinco
186
Contraindicación de terapia hormonal
Ca de mama, endometrio, ovario Sangrado uterino de causa desconocida Tromboembolismo Cardiopatía isquémica HTA no controlada
187
¿A partir de cuánto se considera hemorragia obstétrica?
Pérdida sanguínea mayor o igual a 500 ml
188
Factores de riesgo para hemorragia obstétrica
Embarazo múltiple Macrosomía fetal Multiparidad Hemorragia postparto previa Preeclampsia Edad materna avanzada Corioamnioitis.
189
¿A qué se le considera hemorragia obstétrica mayor?
Pérdida sanguínea >1000 ml
190
4T de hemorragia postparto
Tono: Atonía uterina→ causa más frecuente 70% Trauma: laceraciones cervicales, vaginales Tejido: retención de tejidos. Trombina: alteraciones de la coagulación.
191
Tamizaje de IVU en embarazo
EGO 12-16 SDG → 18-20 SDG → 32-34 SDG. Primera consulta: BH, grupo y RH, glucosa, Cr, ácido úrico y EGO.
192
Fisiopatología de RPM
Infección
193
Diagnóstico de RPM
Clínico: descarga transparente en especuloscopia estéril.
194
Pruebas diagnósticas para RPM
- Test de Nitrazina- diferenciar líquido amniótico de la orina y secreciones vaginales por medio del pH. - Prueba de Helecho o Cristalografia: tomar una muestra de ese líquido y observarlo al microscopio.
195
Regla de Mc Donald para fondo uterino
Fondo uterino en cm x 8/7