Clase 10: Cognición corporizada Flashcards

1
Q
  1. ¿Qué es la cognición corporizada? ¿En qué se diferencia de las teorías clásicas de la cognición?
A

Cognición corporizada: teoría multimodal del modo de procesamiento cognitivo. Rechazan que la cognición está abstraída de experiencias corporales e interacción con el entorno → la cognición depende de la posesión de un cuerpo → cuerpo para pensar.
Cognición = mente + cuerpo + medio ambiente.
Núcleo en la simulación.
Es situada (contexto) → depende de procesos sensoriomotores, afectivos y estados corporales.
Procesos: sensorio motores, afectivos, corporales. Son sustratos de la cognición → no periféricos → porque no hay diferencia entre procesos de alto y bajo nivel.
Es improbable que el cerebro contenga símbolos amodales.
Diferencia con teorías clásicas: Procesos cognitivos desvinculados de la experiencia sensoriomotora // Mente “representa” el mundo → calcula relaciones entre diferentes unidades de info.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. ¿Qué rol cumple la simulación en la cognición corporizada, y cómo se relaciona con las representaciones multimodales?
A

Simulación (todos los procesos incluyen simulación): recreaciones parciales de estados [perceptuales, motores, introspectivos] → con mente, cuerpo y entorno.
Se reactivan estados sensoriomotrices para entender el proceso que se quiere ver.
Se crea significado mientras interactúa con el mundo (no recibe info neutra y luego le da significado).
Ejemplo “subir” o “silla”: introspección de relajación, textura, acción de sentarse (lo sentimos separado, pero multimodal) → múltiples simulaciones constituyen un sistema representacional común (núcleo de la cognición) → verbal, simbólica, sensorial, motoras, emocionales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. Mencionar las críticas a las teorías de cognición amodal (teorías clásicas) (5).
A

Críticas a las teorías amodales:
Rechazar la conexión con el cuerpo dejando de lado lo sensor y motor (experiencia).
Improbable que el cerebro contenga símbolos amodales.
Improbable que hayan procesos de alto y bajo nivel (no son periféricos).
Info amodal no necesita activar nada de los sentidos (info simbólica abstracta) → modal necesita al cuerpo para representar.
Consideran a la cognición como espacio neutro e inmutable → pero significación de los estímulos es un proceso de interacción con el entorno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. ¿Qué plantean las teorías sobre lingüística cognitiva? ¿A qué se refiere con el uso de metáforas en la cognición?
A

Teorías de lingüística cognitiva: oposición a teorías amodales de sintaxis.
Propone que los conceptos abstractos están anclados en circuitos corporizados (‘comer’) y situados (‘verticalidad’).
El lenguaje no depende de patrones neurales fijos (es dinámico) → requiere percepción + acción + emoción.
Lenguaje como función motriz → resonancia motora (carácter anticipatorio // desarrollo del lenguaje no implicó cambios cognitivos radicales).
Uso de metáforas en la cognición: los conceptos abstractos toman esta información metafóricamente → felicidad (la sube), tristeza (la baja) + cognición espacial en el lenguaje.
→ Preposiciones: contenedores (adentro, afuera) // movimiento (cerca, lejos) // tiempo (desde, hasta).
→ Esquemas gráficos: estructuras pre-lingüísticas corporizadas (rudimentarias).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. Según las teorías de acción situada, ¿Qué rol juegan el ambiente, la acción y la percepción en la cognición?
A

Acción situada: critica idea de “representación” → estos procesos no son estáticos.
Nuestras percepciones sobre el ambiente afectan a nuestro accionar, y a la vez cómo actuamos afecta a la percepción → siempre en un contexto (situado).
Ambiente: rol central para la conformación de mecanismos cognitivos.
Acción y Percepción: acoplamiento para realizar metas e interacción social. Múltiples sistemas recombinan constantemente la percepción y acción según su interacción con el ambiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. ¿Es posible la inserción de operaciones simbólicas en estas teorías? Explicar la teoría de Sistemas de Símbolos Perceptuales.
A

Operaciones simbólicas: sí. Comparte que las teorías computacionales suponen operaciones simbólicas para interpretar la experiencia.
Teoría de Sistemas de Símbolos Perceptuales: plantea un sistema representacional multimodal como base de múltiples formas de simulación a lo largo de distintos procesos cognitivos → la diferencia entre procesos cogni. está en la forma que se sirven de los estados multimodales (para simular).
Conceptos abstractos y simbólicos pueden vincularse con experiencia perceptual y sensorial.
Clave: simulador (concepto) // simulación (principio computacional unificador que integra distintos procesos del cerebro, zonas de convergencia).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. ¿En qué funciones cognitivas pueden emplearse sistemas de simulación (7)? Explicar los conceptos “simulación” y “simulador” ¿En qué aspecto se diferencian ambos términos?
A

Simulación: Proceso de reactivar representaciones multimodales de experiencias sensoriomotoras almacenadas en la memoria durante la interacción con el mundo.
Capacidad de recrear estados que integran distintos procesos cognitivos.
Simulador: concepto. Representaciones mentales que participan en el proceso de simulación. Actúan como símbolos perceptuales, y su activación y manipulación son fundamentales para realizar diversas funciones cognitivas.
Diferencia entre los términos:
Simulación→ proceso general de reactivar representaciones multimodales
Simuladores→ las construcciones mentales específicas que emergen de este proceso.
Funciones donde se emplean sistemas de simulación:
MT: para mantener info modal temporalmente y trabajar con ella.
MLP: para revivir eventos episódicos.
Organización conceptual (OC): tarea de verificación de atributos → al activar conceptos, los circuitos de percepción o acción también se activan.
OC + Comprensión lenguaje → Representación espacial (comprender textos) // Simulación motora (misma activación al leer y hacer algo) // Simulación afectiva (botox - empático).
Percepción: al percibir un objeto, se ejecutan simulaciones que preparan una acción situada + experiencias pasadas (triángulo incompleto).
Razonamiento: realizar inferencias y razonamientos, proporcionando base para evaluar situaciones pasadas y proyectar escenarios futuros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. ¿Qué es la inferencia perceptiva? ¿Y la coordinación percepción-acción? ¿Cómo se relacionan con las simulaciones? Dar ejemplos.
A

Inferencia perceptiva: durante la percepción, estados de los sistemas perceptuales se almacenan en la memoria. Proceso de predecir lo que va a suceder (simulación) y así construir e inferir lo que va a suceder.
Coordinación percepción-acción: al percibir un objeto nos imaginamos posibles acciones que podemos realizar con eso (tamaño, mencionarlo) → incongruente confunde (patear y agarrar).
Relación con simulación: durante la percepción se ejecutan simuladores que preparan para una acción situada. Los estímulos percibidos luego actúan esta memoria, simulando estados anteriores.
Ejemplos: suponer el final de una oración porque leíste el principio // vemos a alguien levantar peso y nos simulamos levantándolo // Rugbier, Holder, pegar // Pájaro feliz e imágen // Banana gris.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. ¿Qué función cumplen las simulaciones en la memoria implícita, explícita y la memoria de trabajo?
A

Memoria implícita (procedural): simulaciones contribuyen a la codif. y recup. de MI al recrear experiencias y habilidades → automatización de tareas y mejoras (ejemplo: bicicleta). Memoria implícita es resultado de simulaciones de memorias perceptuales. Aprendizaje implícito // Priming repetitivo mejor cuando está en la memoria.
Memoria explícita (episódica y semántica): rol en la codif. y recup. de memoria explícita al simular eventos + experiencias pasadas + construir eventos futuros. Utiliza representaciones modales. (Ejemplo: simular viaje).
MT: permitir la manipulación activa de representaciones mentales → simulación facilita planificación, razonamiento y solución de problemas (Ejemplo: cálculos auxiliares en matemática, ver algo y recordarlo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. Ejemplificar los tipos de evidencias que apoyan la presencia y uso de simulaciones en el conocimiento y el procesamiento conceptual.
A

Evidencias para la simulación (aunque sea radical):
Evidencia de comportamiento: las propiedades contienen info detallada difícil de verbalizar lo que sugiere que los participantes simularon comportamientos para visualizarlas.
Evidencia de lesión: lesiones en una modalidad particular aumentan la probabilidad de perder categorías que dependen de ella (herramientas, color, espacial).
Evidencia de neuroimágenes: cuando se representa el conocimiento perceptual se activan áreas forma y color de objetos, movimientos y acciones) se ve en neuroimágenes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. ¿Cómo se pueden integrar, y qué usos tienen, las simulaciones en la comprensión del lenguaje?
A

El lenguaje no depende de patrones neurales fijos (es dinámico) → requiere percepción + acción + emoción.
El significado lingüístico se origina en estados motores y perceptuales que se coactivan con el lenguaje → simula experiencias previas.
El sistema neural para percibir y actuar: también se usa para comprender.
Uso de metáforas para comprender: felicidad (la sube), tristeza (la baja) + prop. contenedores, movimiento, tiempo.
Usos:
OC + Comprensión lenguaje + Representación espacial: comprender textos.
OC + Comprensión lenguaje + Simulación motora: misma activación al hacer algo y leer que se está haciendo eso.
OC + Comprensión lenguaje + Simulación afectiva: emoción congruente = mayor comprensión (botox te hace menos empático).
Simulación de escenarios: para describir mejor.
Beneficios de integrar: comprensión profunda // empatía // mejorar retención.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. ¿La reactivación de sistemas de modalidad específica son resultados o causantes de estados mentales? ¿Puede esta pregunta responderse acabadamente? ¿Por qué?
A

Reactivación de sistemas de modalidad específica son causantes (y resultados) de estados mentales. No puede responderse acabadamente.
Activar ciertos sistemas sensoriales puede contribuir a formar EM ↔ EM pueden influir en reactivación de sistemas (difícil causa y efecto).
Complejidad del cerebro: no es fácil medir el tiempo de causa o consecuencia.
Depende de qué teoría hablamos (las amodales no consideran lo corporal).
Falta evidencia (solo neuro, reactivación de modalidad específica no epifenoménica).
Concepto clave: tiempo al determinar qué ocurre primero → todo muy automático e inconsciente (corporizado).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly