Codo y antebrazo. Flashcards

(47 cards)

1
Q

Articulación del codo.

A

Sinovial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Punto de unión del húmero, radio y cúbito.

A

Codo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Articulación que une la tróclea con el cúbito.

A

Articulación humero-cubital.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Articulación que une el húmero con el radio (flexión y extensión).

A

Articulación humero-radial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Articulación que permite rotación del radio sobre la ulna (pronación y supinación).

A

Articulación radio-cubital proximal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Ligamentos del codo.

A
  • Colateral ulnar.
  • Colateral radial.
  • Ligamento anular del radio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Irrigación del codo.

A

Ramas colaterales y recurrentes de las arterias braquial, braquial profunda, radial y ulnar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Inervación del codo.

A

Ramos de los nervios radial y musculocutáneo (principalmente).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Zona de transición entre el brazo y el antebrazo. Depresión que tiene forma triangular.

A

Fosa cubital.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Bordes de la fosa cubital.

A
  • Lateral
  • Medial
  • Superior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

El suelo de la fosa cubital está formado por:

A
  • Braquial anterior (proximalmente).
  • M. supinador (distalmente).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

El techo de la fosa cubital consiste en:

A

Piel y fascia, reforzado por aponeurosis bicipital.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Zona de transición entre el brazo y el antebrazo. Depresión con forma triangular.

A

Fosa cubital.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Bordes de la fosa cubital.

A
  • Lateral.
  • Medial.
  • Superior.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Porción de la fosa cubital formado proximalmente por el braquial anterior, y distalmente por el músculo supinador.

A

Suelo de la fosa cubital.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Porción de la fosa cubital de piel y fascia, reforzado por la aponeurosis bicipital.

A

Techo de la fosa cubital.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Contenido de la fosa cubital.

A
  • Tendón del bíceps braquial.
  • Arteria braquial.
  • Nervio mediano.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Membrana interósea del antebrazo que une al cúbito y radio.

A

Sindesmosis radio-ulnar.

20
Q

Tiempo de recuperación de tendón dañado.

21
Q

Articulaciones del antebrazo.

A
  • Articulación radiocubital proximal.
  • Articulación radiocubital distal.
  • Articulación humerao-radial.
22
Q

Movimientos de pronación y supinación se producen completamente en:

A

el antebrazo.

23
Q

Músculos implicados en pronación y supinación.

A
  • Bíceps braquial
  • Supinador
  • Pronador redondo y pronador cuadrado
  • Ancóneo
24
Q

Conocida coloquialmente como “codo de tenista”, es una inflamación del epicóndilo y de los tendones que se insertan en él
(microdesgarro)

A

Epicondilitis (lateral)

25
Prominencia ósea del codo que pertenece al húmero.
Epicóndilo.
26
Tendón más afectado en epicondilitis suele ser:
el del músculo extensor radial corto del carpo.
27
También conocida como “codo de golfista” o “codo de beisbolista”, se caracteriza por un dolor desde el codo a la muñeca en el lado interno (lado medial) del codo.
Epitrocleitis (epicondilitis medial).
28
Se producen cuando el extremo inferior del hueso del brazo (húmero) pierde contacto con la parte superior (cabeza) de los huesos del antebrazo (radio y cúbito).
Luxaciones de codo.
29
Tipos de luxaciones de codo.
- Completas (extremos de los huesos no se tocan). - Parciales (parte de los huesos todavía se tocan, subluxaciones).
30
En estas fracturas se afecta la parte distal del húmero. Suelen producirse por caídas sobre la mano o sobre el codo. Los pacientes experimentan un dolor agudo intenso e impotencia funcional (incapacidad para mover el codo).
Fractura supracondílea/supraintercondilea.
31
Fracturas que afectan a una pequeña parte del húmero distal.
Fracturas de capitellum.
32
Son lesiones en las que se fractura de una forma más extensa el húmero distal.
Fracturas supracondíleas o supraintercondíleas.
33
Son lesiones frecuentes, producidas habitualmente por caídas sobre la mano. Los pacientes refieren dolor en la cara lateral del codo que aumenta con la pronosupinación (giro) de la mano.
Fractura de cabeza radial
34
Son fracturas del cúbito proximal que se producen normalmente tras caídas sobre el codo. Los px presentan tumefacción (hinchazón) en el codo y hematoma local.
Fractura de olécranon.
35
Lesión combinada en la cual se produce una luxación de codo, una fractura de la cabeza radial, y una fractura de la apófisis coronoides del cúbito.
Triada terrible de codo.
36
Lesión en la cual se produce una fractura del cúbito proximal y una luxación de la articulación del radio y del cúbito en el codo.
Fractura luxación de Monteggia.
37
También conocido como “síndrome del túnel cubital”.
Lesión del nervio ulnar (cubital).
38
Ruptura de uno o ambos huesos del antebrazo (radio y/o cúbito).
Fracturas del antebrazo.
39
Fractura en la continuidad del hueso, pero no completa. No existe riesgo de romperse. No suele necesitar ser inmovilizada.
Fisura ósea (fractura en tallo verde)
40
Tx de fisura ósea (fractura en tallo verde)
Tienes que acabarlo de fracturar, o se hará callo y crecerá chueco el hueso.
41
Fractura que conserva una parte del hueso y su cortical sin rotura, riesgo de desalineamiento es bastante bajo.
Fractura estable.
42
Fracturas completas alineadas, pero con riesgo de perder este alineamiento y requerirán vigilancia e inmovilización.
Fractura inestable.
43
Fractura que se ha tenido que estabilizar qx con placas, clavos y tornillos.
Fractura inestable operada o intervenida.
44
Fracturas en la que el hueso se rompe en distintos sitios.
Fractura múltiple.
45
Fracturas en las que el hueso se rompe en trozos muy pequeños.
Fractura conminuta.
46
Lesión que implica una fractura de la diáfisis radial acompañada de una luxación de la articulación radiocubital distal.
Fractura de Galeazzi.
47
Lesión en la cual se produce una fractura del cúbito proximal y una luxación de la articulación del radio y del cúbito en el codo.
Fractura Monteggia.