Nariz y cara. Flashcards

(126 cards)

1
Q

Cavidades óseas que contienen y protegen al globo ocular.

A

Órbita.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Pirámides cuadrangulares huecas, con sus bases dirigidas anterolateralmente y sus vértices posteromedialmente.

A

Órbita.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué separa las paredes mediales de ambas órbitas?

A

Las celdillas etmoidales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La orbita está formada por porciones de los huesos:

A
  • Frontal
  • Cigomático
  • Etmoides
  • Esfenoides
  • Maxilar
  • Nasal
  • Lagrimal
  • Palatino
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué separa la órbita de los senos maxilares?

A

El piso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué separa la órbita de los senos etmoidales?

A

La pared medial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Síntomas de fractura de uno o más huesos de la órbita.

A
  • Inflamación de párpados, frente, mejilla.
  • Hematomas alrededor del ojo.
  • Dolor en los ojos, mejilla.
  • Visión borrosa, disminuida o doble.
  • Movimiento limitado del ojo.
  • Adormecimiento del lado lesionado.
  • Sangre en la esclerótica (blanco del ojo).
  • Globos oculares hundidos o protuberantes.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Causas de fractura de uno o más huesos de la órbita.

A

Traumatismos fuertes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento de fractura de uno o más huesos de la órbita.

A
  • Antibióticos.
  • Cirugía para reducir fractura e implantes para reconstrucción
    (autoinjerto óseo, cartílago o alloplast).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tipos de fracturas orbitarias.

A
  • Del reborde orbitario.
  • “Blowout” del piso de la órbita.
  • Del piso orbitario.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tipo de fractura orbitaria que afecta los bordes externos de los huesos de la órbita.

A

Del reborde orbitario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Causas de fracturas del reborde orbitario.

A
  • Objeto muy pesado o impulsado por gran fuerza.
  • Accidentes de tránsito (principales causas).
  • Otras lesiones en el rostro (nervio óptico).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tipo de fractura orbitaria que puede pellizcar músculos y estructuras alrededor del ojo limitando su movimiento.

A

“Blowout” del piso de la órbita, y del piso orbitario,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Causas de las fracturas “Blowout” del piso de la órbita.

A
  • Excesiva presión.
  • Golpe con pelota de béisbol o un puño (fractura explosiva).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Causas de fracturas del piso orbitario.

A

Golpe o trauma sobre el borde orbitario que empuja los huesos hacia atrás, el piso de la órbita se curvea hacia abajo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Sistema de ventilación que atraviesa la cabeza, proporciona vía de drenaje para moco y líquido lagrimal.

A

Nariz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué pasa cuando el aire penetra a través de la nariz?

A

Se analiza su composición
química (aumento de la olfacción y gusto), se calienta, humidifica y
filtra a su paso hacia los pulmones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué pasa cuando el aire sale de la nariz?

A

Libera calor y humedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Porción ósea de la nariz.

A
  • Nasales.
  • Frontales.
  • Maxilar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Porción cartilaginosa de la nariz.

A
  • Cartílagos laterales.
  • Cartílagos alares.
  • Cartílago septal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Nariz es igual a cavidad nasal?

A

No

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Es relativamente frecuente por la abundante irrigación sanguínea de la mucosa nasal.

A

Epistaxis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Causas de la epistaxis.

A
  • Traumatismo.
  • Infecciones e hipertensión que provocan ruptura de una arteria.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Origen posible de la epistaxis (áreas)

A
  • Área situada en el tercio anterior de la nariz (área de
    Kiesselbach) o venas del vestíbulo nasal. (90%)
  • Área de la mitad posterior del cornete nasal inferior (plexo de
    Woodruff).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Zona en la región anteroinferior del tabique nasal, donde se anastomosan ramas de las arterias esfenopalatina, etmoidal anterior, palatina mayor y facial.
Plexo de Kiesselbach
26
Se ubica en la mitad posterior del cornete nasal inferior, en el cual se anastomosan las ramas posterior y superior de la arteria esfenopalatina y la rama posterior de la arteria etmoidal.
Plexo de Woodruff o plexo nasofaríngeo.
27
Se inflama la glándula adenoides como consecuencia de una infección.
Adenoiditis.
28
Síntomas de una adenoiditis.
Parecidos a los de un resfriado común pero más persistentes.
29
¿Qué ocurre cuando la adenoiditis es recurrente?
Se acude a una adenoidectomía.
30
La adenoiditis tiene una mayor incidencia en:
Niños y jóvenes de 5-15 años.
31
Son extensiones de la porción respiratoria de la cavidad nasal en los huesos frontal, etmoides, esfenoides y maxilar.
Senos paranasales
32
Se comunican con la cavidad nasal (espacio dentro de la nariz) y están revestidos de células que elaboran moco para impedir que la nariz se seque durante la respiración.
Senos paranasales.
33
Hueso que desemboca en el cornete nasal medio.
Frontales.
34
Hueso que desemboca al cornete nasal medio, es el más grande.
Maxilares
35
Hueso cuyo seno anterior desemboca en el cornete medio y el posterior desemboca en cornete superior.
Etmoidales (etmoides)
36
Hueso que desemboca en el cornete superior.
Esfenoidales (esfenoides).
37
38
Temperatura normal del cuerpo.
37°C
39
Suponen un crecimiento anormal de los tejidos de la nariz, que pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos).
Tumores nasales y de senos paranasales.
40
Causas y/o factores de riesgo de tumores nasales y de senos paranasales.
- Exposición prolongada a madera, petróleo, piel y radiaciones. - Consumo de alimentos en salazón. - Infección por VPH (papiloma). - Ascendencia del sur de China.
41
Son masas benignas pedunculadas recubiertas de mucosa, surgen principalmente de la cavidad nasal y senos paranasales. Son móviles y no sensibles.
Pólipos nasales.
42
Tipos de pólipos nasales.
- Etmoidales. - Antrocoanales.
43
Tipo de pólipos que surgen de los senos etmoidales, suelen ser múltiples y bilaterales.
Pólipos etmoidales.
44
Tipo de pólipos que surgen de los senos etmoidales, suelen ser múltiples y bilaterales.
Pólipos etmoidales.
45
Tipo de pólipos que se originan en los senos maxilares, menos frecuentes, suelen ser únicos y bilaterales.
Pólipos antrocoanales.
46
Los pólipos múltiples se denominan:
Poliposis.
47
Manifestaciones de los pólipos nasales.
Obstrucción nasal crónica y disminución del sentido del olfato.
48
Tratamiento de pólipos nasales.
Administración de corticosteroides tópicos intranasales y, en casos graves, cirugía.
49
Profilaxis de los pólipos nasales.
Corticosteroides tópicos intranasales.
50
Tumor no canceroso, se origina en el tejido que recubre el interior de la cavidad nasal y senos paranasales.
Papiloma invertido (de Schneider).
51
Otro nombre para el papiloma de Schneider.
Papiloma sinonasal.
52
Causa del papiloma invertido (de Schneider).
VPH.
53
Manifestaciones del papiloma invertido (de Schneider).
Obstrucción unilateral.
54
Tratamiento del papiloma invertido (de Schneider).
Maxilectomía.
55
Tumores benignos de los senos paranasales.
- Pólipos. - Papiloma invertido (de Schneider).
56
Manifestaciones de tumores del seno maxilar.
Hiperestesia (invasión del nervio infraorbitario).
57
Tratamiento de tumores del seno maxilar.
Radioterapia y quimioterapia concomitantes.
58
Tumores malignos de los senos paranasales.
- Carcinoma epidermoide. - Tumores del seno maxilar.
59
Inflamación e irritación del recubrimiento de los senos paranasales.
Sinusitis.
60
Causas de la sinusitis.
- Alteraciones en el drenaje (bloqueo de los conductos que drenan a los cornetes). - Infección dentro de los senos (bacterias, virus u hongos) - Infección dental. - Durante resfriados, alergias, rinitis bacterianas o fúngicas, pólipos nasales o tumores.
61
Manifestaciones de la sinusitis.
- Moco espeso, amarillento-verdoso. - Inflamación. - Presión alrededor de los ojos. - Tos (nocturna) - Alteraciones del olfato y el gusto. - Dolor de garganta (matutino). - Voz ronca. - Obstrucción nasal.
62
Tratamiento de la sinusitis.
- Antibióticos. - Vasoconstrictores - Corticoides. - Cirugía, en caso de no ver mejoría en el paciente.
63
Tipo de sinusitis por bloqueo del drenaje nasal.
Sinusitis etmoidal
64
Manifestaciones de la sinusitis etmoidal y sinusitis maxilar.
- Moco espeso, amarillento-verdoso. - Inflamación. - Presión alrededor de los ojos.
65
Complicaciones de la sinusitis etmoidal.
Ceguera y neuritis óptica.
66
Sinusitis por infección más frecuente.
Sinusitis maxilar.
67
También llamados conchas, son las láminas óseas que conforman la pared lateral de la cavidad nasal.
Cornetes nasales
68
Los cornetes nasales están revestidos por:
Una membrana mucosa respiratoria.
69
Los cornetes nasales aumentan la superficie para:
Facilitar el calentamiento y humidificación del aire inspirado.
70
Cornetes nasales.
Superior, medio e inferior.
71
Cornetes que son proyecciones del hueso etmoides.
Superior y medio.
72
Único cornete formado por un hueso independiente.
Inferior.
73
Refiere al aumento de tamaño de los cornetes que obstruye el paso de aire por la vía aérea superior.
Hipertrofia de cornetes.
74
Síntomas de hipertrofia de cornetes.
- Rinorrea (goteo nasal). - Congestión nasal. - Pérdida del olfato. - Hipoacusia (sordera). - Dolor de cabeza. - Epistaxis (hemorragia nasal).
74
Causas de hipertrofia de cornetes.
- Humo de tabaco - Consumo de medicamentos esteroideos o de aplicación nasal. - Alergias o rinitis vasomotora (no alérgica).
75
Tratamiento de hipertrofia de cornetes.
- Descongestionantes nasales (oximetazolina). - Turbinoplastia o láser para reducir la mucosa dentro de la cavidad.
76
Es la irritación de la membrana mucosa en la cavidad nasal.
Rinitis.
77
Síntomas de la rinitis.
- Congestión nasal. - Ojos rojos, hinchados y con lagrimeo. - Estornudos frecuentes. - Hemorragia nasal (algunos casos).
78
Causas de la rinitis.
- Infecciones bacterianas. - Irritantes. - Alergias.
79
Tratamiento de la rinitis.
- Evitar posibles alérgenos. - Administras antihistamínicos (loratadina o terfenadina).
80
Es la irritación de la membrana mucosa en la cavidad nasal debido a la exposición de un agente alergógeno.
Rinitis alérgica.
81
Síntomas de la rinitis alérgica.
- Congestión nasal. - Rinorrea clara. - Estornudos. - Lagrimeo. - Irritación y prurito oculares. - Síntomas relacionados (tos, broncoespasmo, dermatitis eccematosa).
82
Causas de la rinitis alérgica.
- Polen y esporas (más comunes). - Exposición a alergenos ambientales con presencia de IgE (inmunoglobulinas clase E) específica.
83
Tratamiento de la rinitis alérgica.
- Antihistamínicos (loratadina o terfenadina). - Corticoesteroides intranasales. - Antileucotrienos.
84
Pared media de la cavidad nasal que la divide en 2 fosas.
Tabique septal.
85
Componentes del tabique septal.
- Óseo. - Cartilaginoso. - Membranoso.
86
Componentes del componente óseo del tabique septal.
- Nasales. - Procesos frontales de los maxilares. - Porción nasal del frontal. - Espina nasal y porciones ósea del tabique nasal (vómer y placa perpendicular del etmoides).
87
Componentes del componente cartilaginoso del tabique septal.
2 laterales, 2 alares y 1 septal.
88
Función del tabique septal.
- Proveer soporte a la punta de la nariz. - Separa ambas fosas nasales, favoreciendo el flujo laminar. - Absorbe impactos de la fosa craneal anterior.
89
Alteración muy frecuente en la población, con manifestaciones clínicas y estéticas, el tabique septal se desplaza hacia un lado.
Desviación septal.
90
Síntomas de la desviación septal.
- Principalmente obstrucción nasal unilateral o bilateral - Antecedentes de traumatismo - Cirugía nasal previa - Sinusitis - Exacerbación de ronquido. - Dificultad para respirar.
91
Causas de la desviación septal.
-Septo nasal por alteraciones en el desarrollo (forma de C, S, espolón nasal). - Por traumatismo (irregular, angular, dislocado).
92
Exploración para desviación septal
- Rinoscopia anterior. - Endoscopia nasal.
93
Tratamiento de la desviación septal.
Septoplastia (quirúrgico).
94
Material para exploración de nariz y senos paranasales en un 1er nivel de atención.
- Cubrebocas - Rinoscopios - Pinza Lucae Tipo Bayoneta - Lámpara frontal (fuente de luz) - Torundas de algodón - Vasoconstrictor (Oximetazolina) - Lidocaína en spray - Gasas
95
Los métodos de exploración clínica son imprescindibles para:
El diagnóstico topográfico y fisiopatológico de la patología nasosinusal y rinofaríngea.
96
Objetivo de la exploración clínica de nariz y senos paranasales.
Estudiar las funciones respiratoria nasal y olfatoria.
97
Es cuando antes de empezar se le pregunta al px sobre síntomas rinológicos.
Anamnesis.
98
Síntomas rinológicos que se deben preguntar al px en la anamnesis.
- Insuficiencia respiratoria nasal. - Secreción de moco (rinorrea). - Modificaciones del olfato. - Algia facial/cefalea.
99
Si el px presenta insuficiencia respiratoria nasal, se analiza si es:
Unilateral o bilateral, continua o episódica.
100
Si el px presenta secreción de moco (rinorrea), se analiza si es:
- Anterior (vestíbulo nasal) o posterior (faringe). - Tipo (serosa, mucoide, mucopurulenta, hemorrágica). - Consistencia (fluida, espesa, costras).
101
Si el px presenta modificaciones del olfato, se analiza si es:
Hiposmia, anosmia, parosmia.
102
Si el px presenta algia facial/cefalea, se analiza:
Ritmo, horario, localización.
103
La exploración física de la nariz debe de ser tanto interna como externa. V/F
Verdadero.
104
No se deben de evaluar todos los aspectos que puedan estar produciendo una alteración, incluidos la estructura de la piel y proporción de la pirámide nasal. V/F
Falso, si se deben evaluarse
105
Instrumentos para la rinoscopia anterior.
Espéculo nasal de Killian, foco y espejo frontal.
106
Exploración clásica más simple y se realiza a través de la cavidad oral con un espejillo pequeño con mango y un depresor de lengua y, como fuente de luz, un foco y un espejo frontal o un fotóforo.
Rinoscopia posterior
107
Aspectos que se deben observar en la rinoscopia
- Aspecto de la mucosa (húmeda, seca, coloración y costras). - Situación y deformidades del tabique nasal. - Secreciones nasales (aspecto, tipo, localización, uni o bilateral). - Estado de ingurgitación de cornetes y permeabilidad meatal. - Neoformaciones (pólipos, tumores). - Zonas hemorrágicas.
108
Aspectos que permitr controlar la rinoscopia
- Forma y dimensión de las coanas. - Evidencia y tipo de secreciones. - Forma y tamaño de la cola del cornete inferior y medio. - Morfología del orificio tubárico y de la fosita de Rosenmülle
109
Se exploran las fosas nasales con un microscopio otológico, con un lente de 0.6x o 0.1x.
Exploración microscópica.
110
En la exploración microscópica se explora 1/3 anterior de las fosas nasales. V/F
Falso, explora 2/3.
111
Obstáculos que se pueden presentar a la exploración microscópica.
- Desviación septal anterior. - Hipertrofia de cornete. - Fosa nasal estrecha.
112
Permite una excelente observación de todas las estructuras de la cavidad nasal, se pueden visualizar áreas que usualmente son inaccesibles.
Endoscopia nasal.
113
Usos de la endoscopia nasal.
- Biopsias de lesiones sospechosas. - Tomar muestras para estudios microbiológicos.
114
Presenta una mayor posibilidad de controlar las cavidades quirúrgicas como el seno maxilar, gracias a su flexibilidad y movilidad.
Endoscopia flexible.
115
Exploración para estudiar las funciones respiratoria y olfatoria.
Exploración funcional.
116
¿Con qué se estudia la función respiratoria en la exploración funcional?
- Espejo de Glatzel - Rinomanometría - Rinometría acústica
117
¿Con qué se estudia la función olfatoria en la exploración funcional?
- Olfatometría cualitativa - Olfatometría cuantitativa
118
¿Quién realizó un estudio sobre fracturas de los maxilares en 1901?
Rene Le Fort.
119
Representan 10-20% del total de fracturas faciales.
Fracturas de Le Fort (I, II y III).
120
Causas de las fracturas de Le Fort.
- Accidentes de vehículos de motor - Lesiones deportivas - Agresión física (abuso infantil, violencia doméstica, abuso en ancianos) - Caídas
121
La velocidad del trauma está asociada con la gravedad de las fracturas de Le Fort. V/F
Verdadero.
122
Tratamiento de las fracturas de Le Fort.
- Estabilización. - Cirugía.
123
Fractura transmaxilar (de Guerin), línea de la fractura se localiza sobre los ápices dentarios y se extiende hasta las apófisis pterigoideas, bilateral
Fractura de Le Fort I
124
Fractura piramidal, línea de fractura discurre por la raíz nasal, hueso lacrimal, reborde infraorbitario y por la pared del maxilar hasta la apófisis pterigoides, bilateral
Fractura de Le Fort II
125
Disyunción craneofacial, línea de fractura está en la raíz nasal, hueso lacrimal, apófisis frontal del hueso malar, pared lateral y posterior del maxilar hasta apófisis pterigoides.
Fractura de Le Fort III.