Cuello y columna. Flashcards

(179 cards)

1
Q

Origen del nervio frénico.

A

Ramas anteriores del C4 y C5 (pero recibe contribuciones del C3).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El nervio frénico sale del cuello por delante del musculo:

A

Escaleno anterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Destino del nervio frénico.

A

Músculo diafragma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tronco primario superior del plexo braquial:

A

C5 y C6.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tronco primario medio del plexo braquial:

A

C7

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tronco primario inferior del plexo braquial:

A

C8 y T1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Ramas colaterales del plexo braquial:

A
  • N. Mediano
  • N. Radial
  • N. Cubital
  • N. Angular del omoplato
  • N. Supraescapular
  • N. Infraescapular
  • N. Subclavio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Aumento anormal del
tamaño de los ganglios linfáticos (GL) y se acompaña de alteración en su consistencia.

A

Adenomegalia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Medida de un ganglio linfático normal.

A

<1 cm diámetro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Medida de un ganglio linfático normal, en niños (2-10).

A

Normal hasta 2cm.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Causas específicas (benignas o malignas) más frecuentes.

A
  • Toxoplasmosis.
  • Mononucleosis.
  • Tuberculosis.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Enfermedad que se contagia a través de la saliva (“enfermedad del beso”).

A

Mononucleosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La adenomegalia está presente en (población):

A

34% recién nacidos, 57% lactantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En la infancia es una consulta frecuente, porque se presenta
una mayor frecuencia de infecciones (en niños hay mayor respuesta a estímulos antigénicos que en los
adultos).

A

Adenomegalia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tipos de adenomegalia.

A
  • Superficiales.
  • Profundos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Los ganglios cervicales reciben drenaje linfático de:

A
  • Lengua.
  • Oído externo.
  • Glándula parótida.
  • Estructuras del cuello (laringe, faringe, tiroides y tráquea).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Clasificación dependiendo su localización y evolución de las adenomegalias cervicales.

A
  • Aguda bilateral
  • Aguda unilateral
  • Subaguda unilateral
  • Subaguda bilateral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tipo de adenomegalia más frecuentes.

A

Aguda bilateral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Adenomegalia cervical pequeñas, móviles, sin eritema ni calor en la piel.

A

Aguda bilateral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Síntomas de adenomegalia aguda bilateral.

A

Odinofagia y rinorrea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Adenomegalia causada por bacterias, staphylococcus aureus y streptococcus pyogenes.

A

Aguda unilateral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Síntomas de adenomegalia aguda unilateral.

A
  • Fiebre y malestar general.
  • Dolor.
  • Calor.
  • Rubor.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tx de adenomegalia aguda unilateral.

A
  • Analgésicos y antibióticos (cefalexina).
  • Calor sobre el área.
  • Incisión para drenaje quirúrgico (si se hace más grande).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Causas de adenomegalia cervical subaguda bilateral.

A

Virus como epstein barr y citomegalovirus.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Síntomas de adenomegalia cervical subaguda bilateral.
Cuadro gripal con fiebre, faringitis, cansancio y hepatoesplenomegalia.
26
Aumento de tamaño del hígado y bazo.
Hepatoesplenomegalia.
27
Tx de adenomegalia cervical subaguda bilateral.
Se indica cuando se conoce la causa. (ej. si se recetan corticoides, puede retrasar o esconder el diagnóstico de leucemia o linfoma).
28
Adenomegalia causada por bacterias y parásitos (microbacterias no tuberculosas, bartonella henselae).
Adenomegalia cervical subaguda unilateral.
29
Enfermedad por arañazo de gato.
Bartonella henselae.
30
Causas potenciales LOCALES de hinchazón de nódulos linfáticos en el cuello.
- Infección o inflamación de estructuras cercanas. - Resfriado común. - Bronquitis. - Caries. - Conjuntivitis. - Infección de oído. - Infección de la glándula salival.
31
Causas potenciales SISTÉMICAS de hinchazón de nódulos linfáticos en el cuello.
- Cáncer. - Trastorno autoinmune. - Infección crónica.
32
Afección en que los músculos del cuello hacen que la cabeza se incline, voltee o rote hacia el lado.
Tortícolis.
33
La tortícolis es bastante común en:
Bbs y niños.
34
Tipos de tortícolis.
- Congénito (al nacer). - Adquirido (se desarrolla más tarde).
35
Causas de tortícolis.
Acortamiento del músculo esternocleidomastoideo.
36
Causas de tortícolis congénita.
- Forma en que el bebé estaba colocado en el útero. - Desarrollo anormal del músculo. - Hematoma. - Fibrosis. - Síndrome de Klippel-Feil.
37
Causas de tortícolis adquirida.
Hinchazón en la garganta, esto hace que los músculos del cuello tengan espasmos, inclinando la cabeza hacia un lado. Puede deberse a infección, lesión o razón desconocida.
38
Se produce cuando una o más fibras de un músculo o tendón del cuello se estiran demasiado y se desgarran.
Esguince "latigazo" cervical.
39
Causas de esguince "latigazo" cervical.
- Accidentes automovilísticos. - Asalto. - Bungee. - Montaña rusa. - Caídas. - Actividades de alto impacto (fuerzas de aceleración y desaceleración a la columna cervical).
40
Síntomas de esguince "latigazo" cervical.
-Dolor cervical. -Pérdida de amplitud de movimiento del cuello.
41
Diagnóstico de vértigo cervicogénico.
1. Historial clínico. 2. Exploración física. 3. Diagnóstico con imagen.
42
Clasificación de esguinces cervicales.
Grado 0, I, II, III, IV.
43
La columna cervical se encuentra dispuesta en una curvatura ("C" invertida) llamada:
Lordosis.
44
Se considera así cuando la curvatura "lordosis" se pierde o disminuye considerablemente, posicionándose de manera recta.
Rectificación cervical.
45
Consecuencias de rectificación cervical.
Sobrecargas musculares.
46
¿Qué ocasiona una sobrecarga muscular?
Aumentan: - Aparición de hernias discales. - Tensión muscular. - Desequilibrios de hiper e hipomovilidad.
47
Causas de rectificación cervical.
- Esguinces o latigazos cervicales. - Malas posturas (postura viciosa). - Estrés (físico o emocional) - Malformaciones congénitas.
48
Síntomas de rectificación cervical.
- Dolores de cabeza (cefaleas). - Dolor y adormecimiento (hormigueo) en extremidades superiores. - Mareos constantes y vértigo - Alteraciones del sueño y/u oculares - Sensación de zumbido en los oídos.
49
Tipos de collarín.
- Blando. - Rígido.
50
Tubo largo de fibrocartílago que conecta la laringe con los bronquios principales.
Tráquea.
51
La tráquea está formada por:
Cartílagos traqueales rodeados anteriormente por ligamentos anulares y unidos en su porción posterior por el músculo traqueal.
52
La tráquea termina a nivel de la vértebra:
T5
53
La tráquea termina en una bifurcación, dividiéndose en:
Bronquios principales izq. y der.
54
¿Cuánto mide la tráquea de largo en el adulto?
12cm.
55
La tráquea mayormente se compone de:
Cartílago en forma de C (completos o bífidos).
56
La región posterior de la tráquea también se conoce como:
Porción membranosa.
57
La porción membranosa de la tráquea parte de:
La vía respiratoria que se mueve con la respiración.
58
Partes de la tráquea.
- Cervical. - Torácica.
59
Parte de la tráquea ubicada en la zona anterior del cuello, comenzando en parte inferior de la laringe y terminando en la escotadura yugular del esternón.
Cervical.
60
Parte de la tráquea ubicada en la parte superior del tórax y finaliza en la bifurcación (entre vértebras 4 y 7)
Torácica.
61
Funciones de la tráquea.
- Trasladar aire durante la respiración (dentro y fuera de los pulmones). - Expulsar dióxido de carbono (hacia cavidades orales y nasales). - Proteger estructura respiratoria (mucosa).
62
Tipos de lesiones traqueales.
- Cerradas. - Penetrantes.
63
Las lesiones traqueales representan 1.2% de todos los traumatismos a nivel global. V/F
Verdadero.
64
Las lesiones traqueales se presentan mayormente en:
Varones menores de 40 años.
65
En lesiones traqueales 30-80% fallecen durante el traslado, ¿por qué?
Por compromiso de la vía aérea (obstrucción).
66
El 75% de las lesiones traqueales son a nivel torácico/cervical:
Cervical.
67
La mayoría de las lesiones traqueales son de tipo cerradas/penetrantes.
Penetrantes.
68
Complicación poco frecuente (0,1-1%) de las traqueotomías e intubaciones endotraqueales.
Fístula tráqueo-innominada (TIF).
69
¿Por qué es de vital importancia un diagnóstico y tratamiento precoz de la fístula tráqueo-innominada (TIF)?
Alta morbilidad y mortalidad asociadas (90%).
70
Es una complicación poco común y muy letal que requiere manejo quirúrgico emergente.
Fístula tráqueo-innominada (TIF)
71
Tratamiento de las TIF.
Cirugía abierta con tasa de supervivencia del 25-50%.
72
Orificio que conecta 2 órganos.
Fístula.
73
Orificio entre el esófago y la tráquea, cuando el bebé traga, la comida entra en la tráquea y los pulmones.
Fístula traqueoesofágica.
74
Malformación congénita frecuente que afecta aprox. 1 de cada 3,500 recién nacidos.
Fístula traqueoesofágica.
75
¿Cómo diagnosticar antes del nacimiento de una fístula traqueoesofágica?
Ecografía prenatal.
76
¿Cómo diagnosticar posnatal una fístula traqueoesofágica?
Paso de una sonda a través del esófago y radiografías.
77
Tipos de fístula traqueoesofágica
- Maligna. - No maligna.
78
Tipo de fístula traqueoesofágica que se da por la hiperinflación del manguito, consecuencia de un tubo endotraqueal durante periodo largo.
No maligna.
79
Tipo de fístula traqueoesofágica que se origina a partir de cáncer esofágico, pulmón, tráquea, laringe, tiroides o ganglios linfáticos.
Fístula maligna.
80
El pronóstico de este tipo de fístula traqueoesofágica es muy precario y, por eso, todos los tratamientos deben ser paliativos.
Maligna.
81
Estrechamiento del lumen de la vía aérea a nivel de la laringe subglótica.
Estenosis subglótica (ESG).
82
La estenosis subglótica se extiende desde 5-10 mm por debajo de:
Cuerdas vocales verdades hasta el borde inferior del cartílago cricoides.
83
¿Cómo se diagnostica estenosis subglótica?
Estudios endoscópicos e imágenes.
84
Tipos de estenosis subglótica.
- Maligna. - No maligna. - Congénita (tipo cartilaginoso). - Adquirida (90%).
85
Zona menos distensible de la vía aérea superior.
Subglotis.
86
La cricoides es un anillo cartilaginoso completo/incompleto.
Completo.
87
Es la parte más estrecha de la vía aérea laringotraqueal en los niños.
Subglotis.
88
Es una de las principales causas (no infecciosa) de obstrucción de la vía aérea laringotraqueal en px pediátricos, generalmente se manifiesta con estridor bifásico.
Estenosis subglótica (ESG).
89
Obstrucción severa y fija de la vía aérea a nivel de glotis, subglotis o tráquea superior.
Estridor bifásico.
90
Causa principal de estenosis subglótica adquirida.
Lesiones postintubación.
91
Abarca un grupo de anomalías congénitas que comprenden una interrupción de la continuidad del esófago con o sin comunicación persistente con la tráquea.
Atresia esofágica.
92
Tubo muscular que une la hipofaringe con el estómago.
Esófago.
93
Funciones del esófago.
- Transportar bolo alimenticio desde parte proximal hasta el estómago. - Evitar paso de reflujo gastroesofágico.
94
Ondas coordinadas del esófago que van a impulsar el alimento caudalmente.
Ondas peristálticas.
95
¿Cuántos esfínteres tiene el esófago?
2, superior e inferior.
96
Esfínter del esófago que impide el paso de material regurgitado a vías aéreas.
Esfínter esofágico superior (EES).
97
Esfínter del esófago que impide el reflujo gastroesofágico debido a la elevada presión del mismo.
Esfínter esofágico inferior (EEI).
98
Dilataciones de la pared esofágica tapizadas de mucosa y tejido conjuntivo.
Divertículos esofágicos.
99
Tipos de divertículos esofágicos.
- De Zenker (faríngeos). - Medioesofágicos (por tracción). - Epifrénicos.
100
Son evaginaciones posteriores de la mucosa y submucosa a través del músculo cricofaríngeo. (tipo de divertículo esofágico)
De Zenker (faríngeos).
101
Divertículo esofágico que suele darse por incoordinación entre la propulsión faríngea y relajación cricofaríngea.
De Zenker (faríngeos).
102
Síntoma característico del divertículo esofágico de Zenker (faríngeos).
Al agacharse puede regurgitar los alimentos acumulados (suelen formarse en la región del triángulo de Killiam).
103
Área de debilidad donde protruyen los divertículos faringoesofágicos.
Triángulo de Killiam.
104
Divertículo esofágico causado por tracción de lesiones inflamatorias mediastínicas o trastornos de motilidad esofágica.
Divertículos medioesofágicos (por tracción).
105
Disfunción del esófago, síntomas como disfagia, pirosis y dolor torácico.
Trastornos de motilidad esofágica.
106
Ubicación del divertículo cervical faringoesofágico de Zenker.
Entre constrictor inferior y el cricofaríngeo.
107
Ubicación del divertículo medio o esófago torácico.
5 cm superior a la carina.
108
Ubicación del divertículo tercio inferior o epifrénicos.
10-5 cm superior al e. cardias
109
Probable complicación del divertículo de Zenker.
Regurgitaciones nocturnas, podría causar neumonía aspirativa (30% de los px).
110
Síntomas de los divertículos medioesofágicos (por tracción), y epifrénicos.
Suelen ser asintomáticos. Pueden presentar: - disfagia (transitoria que irá progresando lentamente) (98%) - deglución ruidosa. - halitosis. - cambios de voz.
111
Diagnóstico de divertículos esofágicos.
- Radiografías de esófago, estómago y duodeno con contraste de bario. - Videodeglución. - Endoscopia alta.
112
Tratamiento de divertículos esofágicos.
Por lo general, no se requiere de tx específico. - Resección (tamaño significativo o sintomáticos). - Cirugía abierta. - Endoscopía rígida (grapado endoscópico o tx láser de CO2). - Endoscopía flexible.
113
Se produce cuando la parte superior del estómago protruye a través del diafragma.
Hernia de hiato.
114
En la hernia de hiato, el estómago...
Empuja hacia arriba para pasar por este orificio e ingresar en el tórax.
115
Sx de hernia pequeña de hiato.
Asintomática.
116
Sx de hernia grande de hiato.
- Comida y ácido se vuelven por el esófago (acidez estomacal).
117
Es el estrechamiento en el esófago.
Estenosis esofágica
118
Síntomas de estenosis esofágica.
- Dificultad/dolor para tragar. - Pérdida involuntaria de peso. - Regurgitación de alimentos.
119
Pruebas / exámenes para diagnosticar estenosis esofágica.
Esofagografía, endoscopia.
120
Tx de estenosis esofágica.
- Dilatación del esófago. - Inhibidores de bomba de protones (medicamentos). - Cirugía (rara vez).
121
Le dificulta al esófago mover la comida hacia el estómago, principalmente daño en esfínter superior.
Acalasia.
122
La acalasia es más común en personas de __ a __ años.
25 a 60 años
123
Causas de la acalasia.
- Daño a nervios que inervan esófago (impide peristalsis) - Cáncer de esófago o parte superior del estómago. - Infección por enfermedad de Chagas. (parásito)
124
Síntomas de la acalasia.
- Reflujo. - Dolor torácico (incrementa después de comer). - Tos. - Dificultad para tragar. - Acidez gástrica. - Pérdida de peso involuntaria
125
Tratamiento de la acalasia.
Reducir presión a nivel músculo del esfínter (permitir paso de comida y líquidos al estómago).
126
Venas ensanchadas que se pueden encontrar en el esófago de px con cirrosis del hígado. Pueden romperse y sangrar.
Várices esofágicas.
127
Causas de várices esofágicas.
- Cirrosis. - Enfermedad hepática prolongada (crónica).
128
Síntomas de várices esofágicas.
- Heces alquitranosas. - Heces con sangre - Mareo - Palidez - Síntomas de enfermedad hepática crónica - Vómito con sangre
129
Tratamiento de várices esofágicas.
Sangrado se debe controlar rápidamente (prevenir shock o la muerte) y posterior tratar con medicamentos.
130
Trastorno por el cual el revestimiento del esófago presenta daño a causa del ácido gástrico y hace que se vuelva igual a las células del estómago (metaplasia).
Esófago de Barrett.
131
Causa del esófago de Barrett.
Enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE) prolongada.
132
Son los tejidos más débiles.
Tejidos de transición.
133
Factores de riesgo del esófago de Barrett.
- Obesidad - Aumento de la edad. - Etnia caucásica. - Género masculino. - Historial familiar de esófago de Barrett.
134
Síntomas del esófago de Barrett.
- Dificultad para tragar - Regurgitación de alimentos - Sensación de quemazón por debajo del pecho.
135
Tx de esófago de Barrett.
- Cambios en el estilo de vida - Antiácidos después de las comidas y a la hora de acostarse - Bloqueadores de los receptores H2 de la histamina - Inhibidores de la bomba de protones (reducen la cantidad de ácido) - Evitar el consumo de tabaco, chocolate y cafeína - La terapia fotodinámica. - Cirugía para extirpar las células anormales.
136
La columna vertebral va desde
cráneo hasta la pelvis
137
Número de vertebras que tiene la columna vertebral.
33
138
Funciones de la columna vertebral.
- Sostener cabeza, hombros y parte superior del cuerpo. - Protege a la médula espinal - Ayuda al equilibrio - Da flexibilidad para inclinarse y girar.
139
Planos y circulares, ubicados entre las vértebras.
Discos intervertebrales.
140
Los discos intervertebrales están formados por:
- Núcleo pulposo. - Anillos fibrosos.
141
Parte central del disco intervertebral. Le da flexibilidad y fuerza.
Núcleo pulposo.
142
Anillo externo del disco intervertebral, rodea al núcleo pulposo.
Anillo fibroso.
143
Son las 4 curvaturas naturales en la columna vertebral.
- Cervical - Torácica - Lumbar - Sacra
144
Ayudan a absorber y distribuir el esfuerzo que se presenta por las actividades diarias (caminar, correr y saltar).
Curvaturas junto con los discos intervertebrales.
145
Curvaturas cóncavas de la espalda, en el cuello (columna cervical), en la parte baja de la espalda (columna lumbar).
Lordosis.
146
Curvaturas convexas de la espalda, en el pecho (columna torácica).
Cifosis.
147
Conocida coloquialmente como joroba, es una curvatura excesiva de la región torácica posterior.
Hipercifosis.
148
Causas de hipercifosis.
Mala postura, o puede ser secundaria a osteoporosis.
149
Tx de hipercifosis.
Cirugía, ortesis espinales.
150
Es un hundimiento excesivo en la región lumbar anterior. Se acompaña de una leve inclinación pélvica hacia adelante.
Hiperlordosis.
151
Causas de hiperlordosis.
Mala postura, carga de objetos pesados, ejercicios realizados incorrectamente. Comúnmente asociada con obesidad o embarazo avanzado.
152
Tx de hiperlordosis.
Cirugía correctiva o fisioterapia.
153
Desviación lateral anormal de la columna vertebral, y puede acompañarse de un giro en alguna vértebra. Puede llevar a compresión neural y a hernias de disco. Tanto la cintura escapular como la pélvica se ven irregulares.
Escoliosis.
154
Causas de escoliosis.
Genética, secundaria a traumatismo o idiopática.
155
Tx de escoliosis.
Corsé de Chaneau. Aunque no es muy común, algunas personas llegan a necesitar cirugía.
156
Anomalía congénita que ocurre cuando la columna vertebral y la médula no se forman correctamente, es una anomalía del tubo neural: una porción no se cerró o no se desarrolló bien.
Espina bífida.
157
Tipos de espina bífida.
- Espina bífida oculta - Meningocele - Mielomeningocele
158
Causas de espina bífida.
Factores como antecedentes familiares de anomalías del tubo neural, o deficiencia de folato contribuyen, así como algunos medicamentos, diabetes, obesidad.
159
Tx de espina bífida.
Cirugía y seguimiento por el resto de la vida del paciente.
160
Px gestante diabética, ¿cuántos gr de ácido fólico debe consumir al día para evitar problemas de tubo neural?
5 gr.
161
Es cuando una vértebra se desliza sobre otra. Hay una deformidad en la columna vertebral, perdiendo la alineación normal y comprimiendo nervios. Incluso en casos más extremos, se comprime la médula.
Espondilolistesis. Anterolistesis / Posterolistesis
162
Causas de espondilolistesis.
Fractura interarticular o degeneración por la edad.
163
Síntomas de espondilolistesis.
Dolor en área lumbar y extremidades inferiores.
164
Tx de espondilolistesis.
Antiinflamatorios y fisioterapia, pero puede necesitar cirugía.
165
El desgaste de los discos vertebrales y el engrosamiento de los ligamentos provocan la estrechez de este canal (estenosis), donde se comprime los nervios de la zona afectada, causando dolor que se puede irradiar hacia brazos o piernas.
Estenosis del canal raquídeo.
166
Causas de estenosis del canal raquídeo.
Edad, traumatismos, o puede ser secundaria a osteoartritis o artritis reumatoide.
167
Síntomas de estenosis del canal raquídeo.
Dolor en extremidades, entumecimiento y debilidad.
168
Una hernia de disco también puede recibir el nombre de:
desplazamiento o rotura del disco.
169
Ocurre cuando el disco de una de las vértebras (núcleo pulposo) se desplaza hacia el anillo externo debido a una fricción, desgaste o lesión súbita. En varios de estos padecimientos la causa es el envejecimiento.
Hernia de disco.
170
Sensación dolorosa de la columna lumbar que no permite su funcionamiento normal.
Lumbalgia.
171
Es lumbalgia aguda:
<3 meses
172
Es lumbalgia crónica:
> 3 meses, intolerancia al esfuerzo y dolor en extremidades.
173
El dolor (lumbalgia) pasa a extremidades inferiores, siguiendo al nervio ciático.
Síndrome radicular.
174
Además de dolor lumbar (lumbalgia), hay dolor genital, perianal y anestesia en silla de montar y en la cara posterior de las piernas, pero no sigue el trayecto de ningún nervio (difuso).
Síndrome de cauda equina.
175
Fases de una lumbalgia.
- Disfunción (esguince fisura al anillo fibroso). - Inestable (anillo fibroso se rompe, herniación del núcleo pulposo (compresión de raíces nerviosas y degeneración cartilaginosa de articulaciones interapofisarias)). - Estabilización (se destruye cartílago, disco pierde su núcleo, pinzamiento discal y fibrosis.
176
Exploración para lumbalgia.
1. Posición. 2. Marcha. 3. Movilidad de la columna. 4. Palpar apófisis espinosas. 5. Palpar puntos de Valleix. 6. Pruebas de movilidad lumbar. 7. Problemas motores. 8. Maniobras.
177
Los puntos de Valleix muestran los trayectos del:
nérvio ciático.
178
Dolor que se presenta en el trayecto que sigue el nervio ciático. Causa más común, hernia de disco.
Ciatalgia.
179
Exploración de ciatalgia.
- Signo de Bonnet. - Signo de Laségue. - Signo de Bragard.