Compilado Pruebas Flashcards

1
Q

¿Cuándo aparece el concepto de rehabilitación?

a) Modelo organicista (1400 - 1500)
b) Modelo socio-ambiental (1914 - 1918)
c) Modelo rehabilitado (II guerra mundial)
d) Modelo de integración (1960)

A

b) Modelo socio-ambiental (1914-1918)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuándo se desarrolla la rehabilitación laboral y se potencian las ayudas técnicas?

a) Modelo organicista (1400 - 1500)
b) Todas las anteriores
c) Modelo rehabilitado (II guerra mundial)
d) Modelo de integración (1960)

A

c) Modelo rehabilitado (II guerra mundial)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son las opciones de evolución de una enfermedad?

a) Recuperación ad integrum
b) Discapacidad
c) Muerte
d) Todas las anteriores

A

d) Todas las anteriores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Por rehabilitación integral, entendemos:

KNT: kinesioterapia
TO: terapia ocupacional

a) Rehabilitación médica o física + rehabilitación laboral o social
b) Rehabilitación médica + KNT
c) Rehabilitación laboral + TO
d) Rehabilitación médica + TO

A

a) Rehabilitación médica o física + rehabilitación laboral o social

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En el síndrome de inmovilización podemos encontrar alteraciones en el S. Urinario, dentro de ellas destacan, excepto:

a) Micción completa del paciente
b) Microtrauma de la mucosa
c) Litiasis renal - vesical
d) Infecciones urinarias
e) Daño renal

A

a) Micción completa del paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

En relación al dolor neuropático, es incorrecto:

EF: examen físico

a) Corresponde a un procesamiento aberrante de la información sensorial
b) Puede asociar debilidad muscular
c) Los pacientes suelen describirlo como un dolor opresivo y profundo
d) Al EF podemos encontrar alodinia, hiperalgesia y/o TIA
e) Presenta escasa respuesta a AINES y parcialmente a opioides

A

c) Los pacientes suelen describirlo como un dolor opresivo y profundo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Ejercicios donde existe actividad muscular, pero la resistencia externa es menor a la gravedad corresponde a:

a) Ejercicio libre
b) Ejercicio activo asistido
c) Ejercicio resistido
d) Ejercicio concéntrico
e) Ejercicio pasivo

A

b) Ejercicio activo asistido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál de estos objetivos puede Ud. conseguir a través de un programa de ejercicios en el AM?

AM: adulto mayor

a) Mejorar condición aeróbica y reducción peso corporal
b) Mejorar la depresión y calidad del sueño
c) Mejorar equilibrio y riesgo de caídas
d) A y C
e) Todas las anteriores

A

e) Todas las anteriores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Rodrigo se encuentra hospitalizado, secuelado de ACV con dificultades para comunicarse con su familia y tratantes debido a trastorno del habla. Logra mantenerse sentado en forma estable en una silla de ruedas estándar. Para facilitar su interacción social Ud. solicitaría:

a) Interconsulta a psiquiatría
b) Evaluación por fonoaudiología y confección de tablero de comunicación
c) Evaluación por TO y confección de mangos para sus utensilios
d) Evaluación por oftalmología y prescripción de lentes ópticos
e) Solicitud de audífonos

A

b) Evaluación por fonoaudiología y confección de tablero de comunicación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Isidora es una joven de 20 años con sobrepeso que quiere iniciar ejercicios para controlar su peso. Ud. le recomienda que realice ejercicio en elíptica a intensidad moderada, por lo que le indica que se mueva en el siguiente rango de frecuencia cardíaca:

a) 120 - 150 lat/min
b) 150 - 170 lat/min
c) 100 - 120 lat/min
d) 130 - 170 lat/min
e) 80 - 110 lat/min

A

a) 120 - 150 lat/min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En relación al concepto de Dismovilidad, es correcto afirmar que:

a) Incorpora condiciones transitorias, y por lo tanto la posibilidad de tomar medidas para la prevención
b) Se define cmo la molestia, dificultad y/o imposibilidad para movilizar parte del cuerpo y/o trasladarse, secundaria a situaciones patológicas de origen motor
c) La gran mayoría se diagnostican en etapas muy precoces
d) A y B son correctas
e) Todas son correctas

A

d) A y B son correctas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Se puede definir el Sd. de inmovilidad como:

AVD: actividades vida diaria

a) El descenso de la capacidad para desempeñar las AVD por deterioro de las funciones motoras
b) Incapacidad de desplazarse de un lugar a otro
c) Restricción, generalmente involuntaria, en la capacidad de transferencia y/o desplazamiento de una persona a causa de problemas físicos, funcionales o psicosociales
d) A y B son correctas
e) A y C son correctas

A

e) A y C son correctas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

María José es una mujer de 33 años con fibromialgia. ¿Qué consideraciones tendría Ud. en cuanto a la prescripción de ejercicio?

a) No le prescribiría ejercicio dado que el ejercicio le aumentaría el dolor
b) Recomendaría ejercicio aeróbico progresivo idealmente en agua
c) Un programa que integre trote y ejercicios excéntricos
d) Un programa con ejercicios con alta carga y pocas repeticiones
e) Recomendaría deportes como artes marciales, baloncesto y fútbol

A

b) Recomendaría ejercicio aeróbico progresivo idealmente en agua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Existen diferentes teorías sobre la fisiopatología de la Fibromialgia. Dentro de las más aceptadas se encuentra la Sensibilización Central, la cual en estos pacientes estaría dada por:

a) Una mutación genética en las neuronas del asta dorsal
b) Mal funcionamiento de los nociceptores
c) Vías descendentes antinociceptivas con actividad reducida
d) Aumento de serotonina y GABA
e) Estrés emocional

A

c) Vías descendentes antinociceptivas con actividad reducida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El Sd. de dolor miofascial (SDM) se define como:

SS: síntomas y signos

a) Dolor referido en 5 o más grupos musculares
b) SS motores caracterizados por debilidad muscular
c) SS sensitivos y motores causados por un estado de ansiedad generalizada
d) SS sensitivos, motores y autonímicos; causados por puntos gatillo miofasciales (PGM)
e) Ninguna de las anteriores

A

d) SS sensitivos, motores y autonómicos; causados por puntos gatillos miofasciales (PGM)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

En relación a la epicondilitis o codo de tenista, es correcto:

a) Corresponde a un dolor en la cara medial del codo
b) El manejo terapéutico incluye el uso de AINES, brace y fisioterapia
c) Corresponde a una tendinosis del extensor radial largo del carpo
d) La extensión del codo contra resistencia genera dolor a nivel del epicóndilo
e) Todas las anteriores

A

b) El manejo terapéutico incluye el uso de AINES, brace y fisioterapia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

En relación a la definición de dolor, se puede decir que:

a) Siempre es patológico
b) Siempre se asocia a daño tisular renal
c) Es una experiencia sensorial y emocional desagradable
d) Es equiparable entre una persona y otro
e) Ninguna de las anteriores

A

c) Es una experiencia sensorial y emocional desagradable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Dentro de las características clínicas de la Fibromialgia, podemos encontrar:

a) Dolor difuso generalizado
b) Trastorno del sueño
c) Fatigabilidad
d) Presencia de Tender Points
e) Todas las anteriores

A

e) Todas las anteriores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Dentro de las complicaciones asociadas al síndrome de dismovilidad se pueden señalar las siguientes:

(Es más de 1)

I. Retracciones articulares
II. Osteopenia
III. Trombosis Venosa Profunda (TVP)
IV. Úlceras por presión
V. Retención urinaria

A

Todas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

En relación a dolor crónico, es incorrecto:

a) Se convierte en una enfermedad por si mismo
b) La intensidad siempre se correlaciona con el estímulo desencadenante
c) Genera una alta carga de enfermedad global
d) La función de aviso y protección están perdidas
e) Requiere para su manejo de un equipo multidisciplinario

A

b) La intensidad siempre se correlaciona con el estimulo desencadenante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Ud. se encuentra atendiendo en el policlínico de Salud Mental

Paciente sexo femenino de 45 años con diagnóstico de Depresión Mayor en tratamiento con buena evolución. Relata dolor de intensidad moderada, varios meses de evolución; el cual ha ido variando de ubicación en el tiempo, actualmente relata dolor en el hombro derecho y pierna izquierda; leyó en internet sobre la Fibromialgia y le pregunta si esa puede ser la causa de sus dolores. En el enfrentamiento de esta paciente es correcto señalar:

a) No se puede hacer el diagnóstico de Fibromialgia, ya que al presentar una patología de salud mental, es esperable que presente dolor crónico
b) Se deben evaluar áreas de dolor en forma exhaustiva para buscar signos de otras patologías, determinar qué es lo que duele y preguntar por otros síntomas asociados, como fatiga, sueño no reparador y alteraciones de memoria
c) El diagnóstico de Fibromialgia es seguro, ya que tiene historia de dolor difuso de más de tres meses de evolución
d) A y C
e) Todas las anteriores

A

b) Se deben evaluar áreas de dolor en forma exhaustiva para buscar signos de otras patologías, determinar qué es lo que duele y preguntar por otros síntomas asociados, como fatiga, sueño no reparador y alteraciones de memoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

La Fibromialgia se define como: “Síndrome de dolor crónico…

a) Generalizado, percibido en músculos y articulaciones de más de 7 días de duración, sin otra causa médica que lo explique
b) Generalizado, percibido en músculos y articulaciones de más de 3 meses de duración, sin otra causa médica que lo explique
c) Generalizado, percibido en músculos y articulaciones de más de 3 meses de duración, asociado a enfermedades del mesénquima
d) Localizado, en grandes articulaciones de más de 3 meses de duración, sin otra causa médica que lo explique
e) Generalizado, de más de 3 meses de duración, asociado a depresión severa

A

b) Generalizado, percibido en músculos y articulaciones de más de 3 meses de duración, sin otra causa médica que lo explique

24
Q

Los principios a los que debe responder la Ley 20.422 son:

I. Vida independiente
II. Accesibilidad universal
III. Diseño universal
IV. Intersectorialidad
V. No discriminación
VI. Participación y diálogo social
VII. Igualdad de oportunidades
VIII. Respeto por la diferencia

A

I. Vida independiente
II. Accesibilidad universal
III. Diseño universal
IV. Intersectorialidad
VI. Participación y diálogo social

25
Q

El dolor crónico es una condición prevalente en nuestro país que se caracteriza por:

a) Duración mayor a 4 semanas
b) Tener una función protectora
c) Manifestarse solo con síntomas psicológicos
d) Tener una duración mayor al tiempo esperado de recuperación
e) Responder rápidamente al uso de opioides

A

d) Tener una duración mayor al tiempo esperado de recuperación

26
Q

Ud. trabaja en Mutual de Seguridad

Consulta hombre de 32 años, bodeguero, por cuadro de 3 semanas de evolución caracterizado por dolor progresivo en cara anterior de hombro exacerbado a la flexión y supinación de codo contra resistencia.
Test de Jobe (-)
Test de Hawskins Kennedy (-)
El diagnóstico más probable de su paciente es:

a) Tendinitis del supraespinoso
b) Bursitis subacromial
c) Tendinitis bicipital
d) Desgarro del bíceps braquial
e) Tendinitis del infraespinoso

A

c) Tendinitis bicipital

27
Q

El dolor crónico se produce por la alteración en los mecanismos normales de transmisión de dolor. Dentro de estas alteraciones podemos encontrar:

a) Fenómeno de sensibilización periférica que corresponde al aumento de la actividad de nociceptores con disminución del umbral de excitación
b) Fenómeno de sensibilización central, que está mediado por un aumento de Serotonina a nivel medular
c) Fenómeno de sensibilización periférica explicado por un aumento del número de receptores y aumento del umbral de excitación
d) Fenómeno de sensibilización central que corresponde a la actividad espontánea a nivel de la corteza cerebral
e) Aumento en la velocidad de conducción de las fibras A delta y C

A

a) Fenómeno de sensibilización periférica que corresponde al aumento de la actividad de nociceptores con disminución del umbral de excitación

28
Q

Dentro de los efectos fisiológicos del TENS para el manejo del dolor encontramos:

Transcutaneus Stimulation Nervous System

a) Tener efecto analgésico a través de la “Teoría de la compuerta”
b) Liberación de opioides endógenos
c) Tener un efecto placebo de 30%
d) A y B
e) Todas

A

e) Todas

29
Q

En relación al tipo de fibras musculares, es falso señalar:

a) Las fibras tipo I poseen más mitocondrias que las fibras tipo II
b) Las fibras tipo II están en mayor proporción en levantadores de pesa
c) Las fibras tipo I son de contracción rápida
d) Las fibras tipo I se relacionan con la musculatura antigravitatoria
e) Las fibras tipo II son menos vascularizadas que las fibras tipo I

A

c) Las fibras tipo I son de contracción rápida

30
Q

En la fisiopatología del Sd. de inmovilidad se generan efectos negativos sobre el músculo. Marque la incorrecta:

a) Se pierde 10 a 15% de la fuerza muscular por semana y 50% en tres a cinco semanas
b) La tasa de pérdida de masa muscular es de 1-3% al día, y la tasa de recuperación es la misma
c) Los primeros músculos que se vuelven débiles y atróficos son los músculos antigravitatorios
d) La disminución de la resistencia muscular es multifactorial
e) En general, en dos meses la masa muscular se retrae hasta la mitad del tamaño original

A

b) La tasa de pérdida de masa muscular es de 1-3% al día, y la tasa de recuperación es la misma

31
Q

Para un paciente de 24 años en que se le prescribe ejercicio aeróbico. Una intensidad alta sería:

a) Aquella que sobrepase los 196 lat/min
b) Aquella que sobrepase los 147 lat/min
c) Aquella que genere sudoración, pero donde puede mantener una conversación
d) Aquella que sobrepase los 200 lat/min
e) Aquella que en la Escala Borg (no modificada) con puntuación en 10

A

b) Aquella que sobrepase los 147 lat/min

32
Q

En cuál de las siguientes situaciones Ud. NO prescribiría ejercicio aeróbico:

a) Paciente de sexo masculino de 75 años
b) Paciente de sexo femenino de 50 años con diabetes controlada
c) Paciente de 40 años con estenosis aórtica leve
d) Paciente de 55 años con PA promedio de 200/120 mmHg
e) Paciente obeso de 45 años con artrosis de rodilla

A

d) Paciente de 55 años con PA promedio de 200/120 mmHg

33
Q

¿Cuál de estas actividades podría catalogarse como ejercicio?

a) Salir a pasear al perro
b) Barrer, planchar y limpiar vidrios
c) Ir al gimnasio
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores

A

c) Ir al gimnasio

34
Q

El Sd. de inmovilización presenta consecuencias negativas a nivel del SNC como depresión, ansiedad, irritabilidad, delirium, etc. Entre las medidas preventivas es correcto afirmar que:

a) El uso de reloj y calendarios es importante para estimular la orientación temporo-espacial
b) La restricción de vistias a los familiares es importante para evitar la sobreestimulación del paciente
c) Debe evitarse levantar y movilizar al paciente
d) La estimulación sensorial debería iniciarse recién a los 14 días de hospitalización
e) La estimulación de la orientación temporo-espacial solo debe ser realizada por un profesional terapeuta ocupacional

A

a) El uso de reloj y calendarios es importante para estimular la orientación temporo-espacial

35
Q

Carlos es un joven de 28 años sin antecedentes mórbidos, pero desacondicionado globalmente. Indica que en su nuevo trabajo como bodeguero se fatiga y cansa fácilmente presentando múltiples dolores luego de la actividad. Ud. le recomendaría:
“Realizar ejercicios…

a) …para mejorar la resistencia muscular con alta carga y baja repetición
b) …para mejorar la resistencia muscular con baja carga y alta repetición
c) …excéntricos para mejorar la fuerza muscular
d) …de movilidad articular todas las noches
e) …para generar hipertrofia muscular

A

b) Realizar ejercicios para mejorar la resistencia muscular con baja carga y alta repetición

36
Q

En general el manejo farmacológico de pacientes con dolor crónico NO oncológico requiere de un manejo multimodal. En relación a los fármacos utilizados con este propósito es correcto afirmar que:

a) Se puede iniciar el manejo con AINE y si éste no funciona lo recomendable es agregar otro AINE
b) Los efectos secundarios de los opioides como depresión respiratoria, dependencia o tolerancia son muy frecuentes
c) Los anticonvulsivantes como la Pregabalina tiene buena acción sobre el dolor neuropático
d) Al usar opioides debe iniciarse el tratamiento con la dosis máxima posible
e) Los AINEs actúan mediante el bloqueo de sustancia P

A

c) Los anticonvulsivantes como la Pregabalina tiene buena acción sobre el dolor neuropático

37
Q

Con respecto a la Ley 20.422, es incorrecto:

a) Surge como respuesta a la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas y reemplaza la ley 19.284
b) Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Integración Social de Personas con Discapacidad
c) Como parte de su objetivo está el asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, haciendo énfasis en mujeres, niños y personas con discapacidad mental
d) Sus principios son: vida independiente, accesibilidad universal, diseño universal, intersectorialidad, participación y diálogo social

A

b) Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Integración Social de Personas con Discapacidad

38
Q

En relación con la definición de discapacidad, de acuerdo con la CIF, señale lo correcto:

a) Personas presentan limitación en sus actividades
b) Personas presentan restricción en su participación social
c) Personas con alguna alteración de su condición de salud
d) Personas con alteraciones físicas, intelectuales, psíquicas y/o sensoriales
e) Todas las anteriores

A

e) Todas las anteriores

39
Q

En general la dismovilidad se diagnostica en la siguiente etapa: “Cuando la persona permanece la mayor parte del día…

a) …de pie y camina con ayuda técnica
b) …sentado y se para solo
c) …encamado y puede salir de la cama solo
d) …sentado y necesita ayuda para incorporarse
e) …encamado y no logra movilizarse en la cama

A

d) Cuando la persona permanece la mayor parte del día sentado y necesita ayuda para incorporarse

40
Q

En la fisiopatología del Sd. de dolor miofascial y la formación del Punto Gatillo (Trigger Point) según la hipótesis integrada de Simons, la disfunción primaria estaría dada por:

a) Acortamiento sostenido del sarcómero
b) Aumento en la liberación de calcio desde el retículo sarcoplásmico
c) Aumento patológico en la liberación de Acetilcolina (Ach) en la placa motora
d) Disminución de la circulación
e) Aumento de la demanda metabólica

A

c) Aumento patológico en la liberación de Acetilcolina (Ach) en la placa motora

41
Q

Con relación al manejo del dolor crónico no oncológico, señale la correcta:

a) No siempre es necesaria la intervención multiprofesional
b) Siempre debemos basar el tratamiento en la escalera analgésica de la OMS
c) Solo deben considerarse las terpias farmacológicas
d) El éxito del tratamiento opioide depende de la prevención y manejo de sus efectos laterales
e) Los AINEs selectivos de la COX2 son seguros de usar por periodos prolongados ya que no tienen riesgos asociados

A

d) El éxito del tratamiento opioide depende de la prevención y manejo de sus efectos laterales

42
Q

Según un estudio realizado por la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor y Cuidados Paliativos (ACHED-CP) la prevalencia de dolor crónico en nuestro país es de:

a) 32.1%
b) 5.6%
c) 16.8%
d) 40.3%
e) 21.2%

A

a) 32.1%

43
Q

En nuestro país, la causa más prevalente de dolor crónico es:

a) Dolor neuropático periférico
b) Dolor nociceptivo visceral
c) Dolor psicógeno
d) Dolor nociceptivo somático (músculo esquelético)
e) Dolor neuropático central

A

d) Dolor nociceptivo somático (músculo esquelético)

44
Q

En el Sd de dolor miofascial (SDM) existen factores perpetuantes dentro de los cuales podemos señalar:

a) Mala postura
b) Deficiencia vitamina D
c) Hipotiroidismo
d) Ansiedad
e) Todas son correctas

A

e) Todas son correctas

45
Q

De las siguientes afirmaciones señale la que NO contribuye a aumentar las cifras de discapacidad:

a) Mayor esperanza de vida de la población
b) Aumento del parque automotriz
c) Mejoría en la atención en salud, con mayor sobrevivencia en unidades críticas
d) Menor índice de accidentabilidad
e) Estilos de vida no saludables

A

d) Menor índice de accidentabilidad

46
Q

Acude a su consulta mujer de 32 años, secretaria, por dolor desde hace 1 semana, en la base del pulgar derecho, que le dificulta realizar sus actividades laborales. Ud. sospecha tendinitis de Quervain por lo que al EF usted buscará:

EF: examen físico

a) Dolor a la inclinación cubital de la muñeca y flexión máxima del pulgar
b) Retracción de la articulación metacarpo falángica
c) Dolor a la palpación de la primera articulación trapecio metacarpiana
d) Parestesias a nivel del estiloide radial
e) Dolor a la inclinación radial de la muñeca y flexión máxima del pulgar

A

a) Dolor a la inclinación cubital de la muñeca y flexión máxima del pulgar

47
Q

Mujer de 57 años con dolor cervical irradiado por la región lateral del brazo y antebrazo con abolición de reflejo estiloradial. Ud. sospecharía:

a) Compresión radicular desde C5 a C8
b) Compresión radicular de C5
c) Compresión radicular de C6
d) Compresión radicular de C7
e) Compresión radicular de C8

A

c) Compresión radicular de C6

48
Q

En relación al punto gatillo (trigger point), es incorrecto:

a) Siempre presenta dolor
b) Corresponde a una zona hiperirritable en un músulo, fascia y/o inserciones tendinosas
c) En general al EF se palpa un nódulo de 3-6mm
d) Se localiza sobre una banda muscular tensa
e) Al palparlo puede gatillarse una respuesta espasmódica local

A

a) Siempre presenta dolor

49
Q

Con respecto a la ley 20.422 es incorrecto:

a) Diseño Universal se refiere a la actividad por la que se conciben o proyectan, desde el origen, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de forma que puedan ser utilizados por todas las personas o en su mayor extensión posible
b) Para acceder a los beneficios y prestaciones sociales establecidos en la ley, las personas con discapacidad deben contar con la certificación de las COMPIN y estar inscritas en el Registro Nacional de la Discapacidad
c) No presenta mayores cambios en relación con la ley 19.284
d) Permite el acceso a beneficios sociales y franquicias aduaneras
e) El Consejo Consultivo de la Discapacidad considera la participación del sector empresarial y trabajadores

A

c) No preenta mayores cambios en relación con la ley 19.284

50
Q

Sebastián tiene 23 años, es bailarín y estudiante de teatro. Le consulta por dolor cervical irradiado a brazo derecho. Ud. para realizar una buena evaluación considera necesario hacer un examen neurológico por lo que debería tener presente:

a) El reflejo estiloradial es de la raíz C8
b) El reflejo tricipital es de la raíz C7
c) El músculo tríceps está inervado por la raíz C6
d) La sensibilidad del pulgar está dada por la raíz C8
e) El músculo bíceps braquial depende de la raíz C8

A

b) El reflejo tricipital es dela raíz C7

51
Q

En relación al manejo del Sd. de dolor miofascial y la prevención de recurrencias, es incorrecto:

a) Los ejercicios de fortalecimiento muscular y aeróbicos deben recomendarse al inicio del tratamiento
b) Es importate evaluar la ergonomía en el hogar y puesto de trabajo
c) Es recomendable el uso de vitamina D
d) Deben manejarse las comorbilidades
e) Todas son correctas

A

a) Los ejercicios de fortalecimiento muscular y aeróbicos deben recomendarse al inicio del tratamiento

52
Q

¿Qué aspectos mide la escala de evaluación DN4? Nombre la incorrecta:

a) Sensación de frío doloroso
b) Hormigueo y escozor
c) Alteración al tacto y pinchazos
d) Dolor a la movilización
e) Sensación de adormecimiento (entumecimiento)

A

d) Dolor a la movilización

53
Q

En relación al Sd. de inmovilidad, es correcto afirmar que:

a) Un 10% de las personas mayores de 65 años presentan dificultades para movilizarse sin ayuda
b) Un 30% de los >75 años tienen problemas para salir del domicilio
c) Un 20% de los ancianos ingresados en unidades de agudos inician dependencia en alguna AVD
d) La dismovilidad aguda se asocia a fallecimiento en más de un 50% a los 12 meses
e) Ninguna es correcta

A

e) Ninguna es correcta

54
Q

En relación con rehabilitación, marque la incorrecta:

a) Es un proceso precoz, integral, progresivo
b) Involucra acciones dirigidas a PsD y al medio
c) Busca desarrollaral máximo las capacidades remanentes
d) El objetivo final es lograr solo independencia y autocuidado en el individuo
e) Debe aspirar a prevenir deficiencias y discapacidades secundarios

A

d) El objetivo final es lograr solo independencia y autocuidado en el individuo

55
Q

La recuperación de la función después de un ACV depende de varios factores, señala lo incorrecto:

a) Neuroplasticidad cerebral
b) Capacidad de reaprendizaje
c) Resolución del edema cerebral
d) Compensación de la función con lado sano
e) Mantención del área de penumbra

A

e) Mantención del área de penumbra

56
Q

En cuanto al concepto de rehabilitación integral es correcto que:

I. El fin último es la recuperación física y emocional del paciente
II. Los equipos de rehabilitación se pueden clasificar de acuerdo al modelo de intervención en multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario
III. Se debe basar en un modelo biopsicosocial considerando los componentes CIF estructura, función, limitación en la actividad y restricción en la participación
IV. El actor principal solo es el paciente en el proceso de rehabilitación

A

Todas son correctas