Prescripción del ejercicio Flashcards

(36 cards)

1
Q

¿Qué es ejercicio? ¿Qué es actividad física? ¿Son lo mismo?

A

Ejercicio: actividad física planeada, estructurada, repetitiva y dirigida hacia un fin

Actividad física: cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que resulta en un gasto energético

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Se considera a la obesidad una pandemia?
Verdadero o Falso

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué incluye la prescripción del ejercicio?

Es como una receta médica

A
  1. Tipo de ejercicio (Aeróbico)
  2. Ejercicio específico/modalidad (Elíptica)
  3. Dosis de entrenamiento/ejercicio
  4. Tiempo de duración (30 min por sesión)
  5. Frecuencia (5 veces a la semana)
  6. Duración (12 semanas)
  7. Objetivo (Disminución del peso)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué es lo más importante ante la prescripción de ejercicio?

A

La motivación

El plan de ejercicio tiene que hacerle sentido a la persona, tiene que entenderlo y estar de acuerdo con la indicación que se le está dando, así se logra la adherencia deseada al tratamiento.

Le preguntamos qué es lo que le interesa, por ej.: sentir menos dolor, no cansarse tanto para hacer sus AVD, poder caminar, no depender de otros, estar más tiempo sano y disfrutar a su familia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son los tipos de fibras musculares? ¿Y cómo se diferencian entre si?

A

Fibras tipo I: fibras rojas
- Contracción lenta
- Más vascularizadas
- Actividades de resistencia
- Mayor proporción en ciclismo

Fibras tipo II: fibras blancas
- Contracción rápida
- Menos vascularizadas
- Actividades de aceleración y motricidad fina
- Mayor proporción en levantadores de pesas

Más características de c/u:

Fibras tipo I:
- Poseen más triglicéridos y mitocondrias
- Musculatura antigratitatoria

Fibras tipo II:
2 subtipos:
- IIa: mayor poder oxidativo
- IIx: mayor poder glucolítico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son los efectos fisiológicos a nivel agudo y crónico del ejercicio sobre la fibra muscular?

A

Agudo:
- Aumenta absorción de glucosa (aumento translocación de transportadores GLUT4 a nivel muscular)
- Maximiza oxidación ác. grasos, mejorando metabolización de grasas

Crónico:
- Aumenta pool de enzimas metabólicas
- Biogénesis mitocondrial que mejora poder oxidativo de musculatura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Características histológicas de una fibra muscular desentrenada

A
  • Menor capilarización
  • Menor actividad enzimática
  • Triglicéridos de mayor tamaño y lejos de membrana mitocondrial
  • Menor densidad mitocondrial, menor poder oxidativo
  • Depósitos de glicógeno disminuidos
  • Disminuye la utilización de glucosa circulante
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Efectos fisiológicos del ejercicio

A
  • Aumento capilaridad (30%) los primeros meses de entrenamiento
  • Mejora eficiencia de transportadores GLUT 1 y 4
  • Aumenta volumen sanguíneo y Hb
  • Disminuye PA
  • Hipertrofia ventricular
  • Aumenta ventilación máxima
  • Mejora movilización de ác. grasos, disminuye LDL y TG, aumenta HDL
  • Aumento de endorfinas y encefalinas
  • Mejora secreción sinovial a nivel articular
  • Mejora la mineralización ósea
  • Mejora estado psicológico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Podemos dividir los tipos de ejercicio en 2, estos son:

A
  1. Según la resistencia externa
  2. Según el objetivo terapéutico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tipos de ejercicio según la resistencia externa

Cómo se diferencian y 1 ejemplo

A

Activo asistido:
- Resistencia menor que la gravedad
- KNT en seco o piscina

Libre:
- Resistencia producida por la gravedad
- Sentadillas sin peso

Resistido:
- Resistencias externas mayores a la gravedad
- Entrenar bíceps con mancuerna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tipos de ejercicio según el objetivo terapéutico

+descripción

A
  1. Rango articular: movilidad articular
  2. Fuerza: pueden ser
    - Isométrico/isotónico
    - Dinámico
  3. Resistencia muscular: baja carga y alta repetición
  4. Capacidad aeróbica: adaptaciones respiratorias, cardíacas y periféricas

Mantener y mejorar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Ejericios para mejorar fuerza, ¿en qué se diferencian?

A

Los ejercicios isométricos hacen referencia a la tensión de un músculo y su mantenimiento en una posición estacionaria.

Fuerza muscular = Fuerza externa

Los ejercicios dinámicos se realizan contra resistencia externa manual o mecánica, estos pueden ser:
- Concéntricos
F. mus > F. ext
- Excéntricos
F. mus < F. ext

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué características tienen los ejercicios excéntricos?

A
  • Producen un 40% más de fuerza muscular que los concéntricos
  • Producen mucho dolor post entrenamiento
  • Son buenos para generar hipertrofia muscular
  • En su preescripción usan el término RM (repetición máxima)

1 RM: el peso máximo que puedes levantar 1 vez
10 RM: el peso máximo que puedes levantar 10 veces

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se diferencian los ejercicios concéntricos y excéntricos?

Según la fuerza muscular y fuerza externa

A
  • Concéntricos
    F. mus > F. ext
  • Excéntricos
    F. mus < F. ext

Concéntrico: bícep extendido y realiza una flexión
Excéntrico: bícep en flexión y realiza fuerza mientras el músculo elonga tratando de frenar el movimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿En qué consiste el esquema de DeLorme y Watkins?

(Quizá es una pregunta muy específica)

A

Serie 1: 10 reps con 50% de 10 RM
Serie 2: 10 reps con 75% de 10 RM
Serie 3: 10 reps con 100% de 10 RM

4 veces/semana
Series 1 y 2 corresponden a calentamiento
Serie 3 corresponde a sobrecarga efectiva

reps: repeticiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Definición

Ejercicios orientados a mejorar la capacidad de un músculo para realizar un esfuerzo durante un periodo prolongado sin fatigarse

A

Ejercicios para mejorar resistencia muscular

17
Q

¿Cuáles son las diferentes adaptaciones para mantener y mejorar la capacidad aeróbica?

A

Respiratorias:
- Aumenta ventilación máxima
- Aumenta fuerza de músculos respiratorios
- Aumenta capacidad de resistencia
- Mejora tolerancia al incremento en la presión parcial de CO2 y el descenso de presión parcial de O2

Cardíacas:
- Disminución de FC
- Aumento de volumen de cavidades cardíacas
- Aumento volumen sistólico
- Mejora perfusión miocárdica

Periféricas:
- Mejora función dilatadora de endotelio
- Angiogénesis
- Aumento tamaño de grandes venas

18
Q

Contraindicaciones de ejercicios aeróbicos

A
  • Angina inestable
  • IC descompensada
  • Arritmias no controladas o bloqueo AV
  • PAS >200 o PAD >100
  • Estenosis aórtica, mod-sev
  • Fiebre o enf aguda
  • Peri/miocarditis
  • Embolismo reciente/ TVP
  • DM descontrolada
  • Problemas ortopédicos
19
Q

¿Cuáles son los 2 factores que influyen en el consumo de glucosa durante el ejercicio?

A
  1. Intensidad del ejercicio
  2. Duración del ejercicio
20
Q

¿Cuál es la recomendación de ejercicio aeróbico según la ACSM?

ACSM: American College of Sport and Medicine

A

Intensidad: moderada (60-70% de la VOmax)
Duración: al menos 30 minutos
Frecuencia: 5 días/semana
+
Intensidad: alta (>75% VOmax)
Duración: al menos 20 minutos
Frecuencia: 3 días/semana

21
Q

¿Cómo se diferencia la actividad moderada de la actividad alta?

A

La actividad moderada genera un ligero aumento en la respiración y FC, puede causar una ligera sudoración. Logra mantener una conversación

22
Q

¿Qué beneficios tiene un programa de ejercicios?

Ya sea aeróbicos solos o combinado con ejercicios de fortalecimiento

A

Mejora:
- Control glicémico
- PAS
- Triglicéridos
- Circunferencia abdominal

23
Q

Recomendación de ejercicio de fortalecimiento según la ACSM

A
  • Mínimo de 8-10 ejercicios que involucren grupos musculares más importantes
  • Intensidad: 10-15 reps hasta la fatiga
  • Frecuencia: 3 días/semana
  • Duración: mínimo 12 semanas
24
Q

Posología del ejercicio en síndrome metabólico

A
  • Modalidad: preferir ejercicios con trabajo de grandes grupos musculares
    Ej.: marcha, trote, natación, bici
  • Evitar actividades de alto impacto
  • Inclusión de ejercicios de fortalecimiento un poco antes que ejercicios aeróbicos para condicionar músculos (genera cambios en las fibras musculares)
25
# En el contexto de **síndrome metabólico** Para la **intensidad** del plan de ejercicios debemos **considerar**:
- Nivel individual de VO2 (consumo de O2) - Uso de medicamentos que afecten FC - FRCV u ortopédico - Preferencia individual - Objetivos del programa
26
¿Cómo podemos establecer la **intensidad** del **programa de ejercicios**?
- VO2 max: consumo máximo de O2 - Relación entre consumo de O2/FC: A > FC > consumo de O2 - Percepción del esfuerzo realizado: escala de Borg
27
¿Cómo se clasifica la **intensidad** según **VO2 max**?
- **Leve**: <50% de VO2 max - **Moderada**: 50-75% de VO2 max - **Alta**: >75% de VO2 max
28
¿Cómo se clasifica la **intensidad** según **relación consumo O2/FC**? ¿Cómo calculamos la FCmax?
- **Leve**: <60% de la FC - **Moderada**: 60-75% de la FC - **Alta**: >75% de la FC **FCmax = 220 - edad**
29
**Escala de Borg**
6. Sin esfuerzo (azul) 8. Muy liviano 11. Liviano (verde) 13. Medio 15. Fuerte (amarillo) 17. Muy fuerte 20. Esfuerzo máximo (rojo) ## Footnote Análogo de escala EVA
30
¿Cuáles son los **objetivos** en la prescripción de ejercicio en **adulto mayor**?
- Mejorar la capacidad de autocuidado - Mejorar flexibilidad, equilibrio y coordinación motora - Retardar el proceso de envejecimiento - Mejorar socialización y reintegración a la comunidad - Mejorar calidad de vida
31
¿Qué se debe **considerar** en la prescripción de ejercicio en **adulto mayor**?
- Modalidades de actividad física apropiadas - Examen clínico centrado en sist. cardiovascular y aparato locomotor **- Ritmo moderado + ejercicios de fortalecimiento muscular - Frecuencia 3-4 sesiones/semana a una intensidad 50-70% de FC o VO2 max moderada**
32
¿En qué consiste la **metodología Vivifrail** en la prescripción de ejercicios en **adulto mayor**? ¿Qué incluye?
- Eficaz en disminuir deterioro funcional y prevenir deterioro cognitivo - Disminuye fragilidad del AM 1. Caminar (a un ritmo que permite mantener una conversación continua) 2. Estrujar una toalla 3. Levantar una botella 4. Levantarse de la silla 5. Subir y bajar escaleras 6. Caminar haciendo toques con un globo 7. Caminar haciendo "ochos" 8. Estiramiento de brazos 9. Estiramiento de piernas Descansar 2 minutos entre sets Respirar normalmente sin matener respiración durante ejercicios
33
¿Qué considerar en la prescripción de ejercicios en **personas con enfermedades reumatológicas**?
- Mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares - Disminución densidad ósea - Pérdida masa muscular - Mayor índice de DM2 - Uso prolongado de altas dosis de corticoides
34
¿Qué ha demostrado el ejercicio en pacientes con **artritis reumatoide**?
- Mejoría en capacidad física - Mejoría en fuerza muscular - Disminución en actividad de la enfermedad
35
**Consideraciones** en prescripción de ejercicio en pacientes con **fibromialgia**
- Al comenzar la fatiga y el dolor puede aumentar (se evita con una adecuada evaluación e indicación de ejercicio) - Debe prescribirse con paciente **compensado** respecto a dolor, fatiga y emocionalmente estable - Se recomienda **ejercicio aeróbico**: combinación de ejercicios en agua y en gimnasio conllevan mejores resultados que realizar 1 solo
36
**Atención especial** en prescripción de ejercicios ## Footnote Problemas y solución
**Mayor riesgo de lesiones**: control más estrecho **Menor capacidad cardiovascular**: comenzar con cargas bajas de trabajo **Menor adaptabilidad y recuperación al ejercicio**: calentamiento y vuelta a la calma más lentos **Debilidad muscular**: entrenamiento muscular de intensidad moderada **Mayor fatigabilidad**: acortar intervalos y alargar descansos **Lesiones degenerativas osteoarticulares**: no actividad de contacto **Menor flexibilidad**: potenciar estiramientos **Menor coordinación y equilibrio**: preferir ejercicios bajo el agua **Trastornos visuales y auditivos**: preferir cicloergometro vs treadmill **Alteraciones en la marcha**: calzado adecuado