Rehabilitación en ACV Flashcards

1
Q

Definición

Rehabilitación en ACV

A

Proceso coordinado e interdisplinario para disminuir alteraciones o deficiencias producidas por el ACV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿La rehabilitación en ACV debe ser?

A

Precoz e intensiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Recuperación de función

¿Qué cambios observamos en la mejoría precoz dps de un ACV?

A
  • Recuperación área de penumbra
  • Resolución del edema perilesional
  • Resolución de diasquisis

Esto lo logramos con medidas de neuroprotección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Recuperacción de la función

¿Qué cambios observamos en la mejoria a largo plazo dps de un ACV?

A

La neuroplasticidad cerebral permite la reorganización cerebral que nos sirve para:
* El reaprendizaje del px
* Compensación funcional utilizando áreas sanas.

Esto lo logramos con la rehabilitación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuando iniciamos la rehabilitación del ACV?

A

Cuando tenemos:
1. ACV estable
2. ACV establecido o permanente

La rehabilitación debe ser intensa y con ibjetivos funcionales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

ACV estable

A

Cuando tenemos un clínica sin cambios neurolñogicos por:
* >24 horas -> en ACV de terrotorio carotídeo:
* >72 horas -> en ACV en vertebro basilares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

ACV establecido o permanente

A

> 3 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Por que no debe retrasarse la 1ra valoración de enfoque de rehabilitación al estabilizar un ACV?

A
  • Interés pronóstico
  • Iniciar tempranamente medidas para minimizar complicaciones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Objetivos generales de la RH

A
  • Prevenir y tratar complicaciones
  • Entrenar al px para maxima independencia funcional
  • Lograr adaptación psicosocial (px y familia)
  • Reintegrar en la comunidad (incluyendo actividades del hogar, familiar, recreacional y laboral)
  • Mejorar la calidad de vida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Quien se entregar de la evaluación, objetivos, progreso, manejo y planes de al del px?

A

Un equipo interdisiplinario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Factores de mal pronóstico

A
  • Edad avanzada (>70 años*)
  • Clínica y/o discapacidad severa
  • ACV isquémica con transformación hemorrágica
  • Apraxia
  • Disfagia
  • Déficit perceptivo
  • Bajo nivel de conciencia dentro de las primeras 48 horas de ocurrido el evento
  • Ausencia de control al sedente
  • Deterioro funcional previo
  • Percepción escasa de apoyo social
  • Recidiva del ACV

*: depende de la condición prevoa del px

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cual es la finalidad del ingreso a rehabilitación?

A
  • Entregar información adecuada y apoyo a la familia
  • Intregar familia y cuidadores
  • Tener médico especialista responsable del equipo
  • Px con terapias diarias 7 días/sem
  • Definir tto por objetivos al ingreso de la RH
  • ingreso unidad ACV -> equipo RH adecuado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Factores predictores de recuperación funcional

A
  • Tiempo: recuperación max a los 3 meses, se estanca dps de 12 meses
  • EESS: grado de paresia y tiempo de aparición mov. mano
  • EEII: grado de paresia.

Más severo el deficit –> más dificil recuperación completa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Que debo evaluar en las primeras 48 horas?

Evaluación inicial

A

✓ Nivel de conciencia
✓ Deglución – Hidratación
✓ Nutrición
✓ Continencia urinaria
✓ Factores de riesgo
✓ Comunicación
✓ Riesgo de caídas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Desde la instauración del ACV, el signo más determinante es:

A

Hipotonía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Objetivos rh en periodo agudo

Acciones para evitar complicaciones por la hipotonía

A
  • Evitar trastornos cutáneos y respiratorios
  • Prevenir actitudes viciosas con posturas protectoras u órtesis
  • Mantener esquemas funcionales normales en ambos hemicuerpos
  • Aprendizaje de auto movilización y transferencia
  • Iniciar equilibrio de tronco y sedesración
  • Estimulación sensorial del hemicuerpo afecto
  • Educar en autonomía elemental en cama
17
Q

Manejo inicial del px

A
  • Monitoreo fisiología: Continuo 1ra 2/6 hrs -> Regular 24/72 hrs
    Estado neurológico, FC, FR, Patrón resp, PA, Tº, Sat O2 y Glicemia
  • Movilización precoz y frecuente: (ACV estable)
    Reduce alteraciones generales de inmovilización prolongada, debe de apoyado y monitorizado, idealmente dipedestar, caminar >24-72 hrs
18
Q

Rehabilitación precoz en fase aguda

A
  1. Prevención de complicaciones 2º
  2. Manejo de alteraciones neurológicas 2º
  3. Adaptación de capacidades residuales
  4. Mantención función remanente
  5. Evaluar trastornos médicos o psicologicos asociados
  6. Evaluación social, familiar, laboral e identificar factores q afecte la evolución
  7. Estimar pronóstico funcional
  8. Educación en manejo al px y cuidadores
19
Q

Rehabilitación MOTORA

A
  • Inicio precoz (24-48 hrs),
  • 1-2 al dia (obj y condición del px)
  • Es por etapas
20
Q

Etapas de la rehabilitación motora

A
  1. Control de cabeza
  2. Giros en cama
  3. Control del tronco
  4. Sedestación
  5. Bipedestación
  6. Marcha
21
Q
A