Contusion meniscal Flashcards
(52 cards)
Q: ¿En qué contexto aparece una contusión meniscal?
A: En el contexto de trauma agudo, y usualmente involucra la superficie meniscal.
Q: ¿Qué tipo de lesión ósea se ha descrito en pacientes con contusión meniscal?
A: Se ha descrito lesión ósea adyacente a la contusión meniscal, lo que sugiere un mecanismo de lesión compresiva.
Q: ¿Cómo aparece la contusión meniscal en imágenes por resonancia magnética (RM)?
A: Se ve como un área difusa y amorfa de intensidad de señal anormal que se extiende hacia la superficie articular.
Q: ¿Cómo se diferencia la contusión meniscal de otras lesiones meniscales en la RM?
A: La señal de la contusión no presenta un patrón lineal definido como un desgarro meniscal ni la señal intrameniscal bien definida de la degeneración mucoide.
Q: ¿Qué se observa al realizar artroscopía en casos de contusión meniscal?
A: En artroscopía, no se observa la apariencia típica de los desgarros meniscales.
Q: ¿Cómo evoluciona la contusión meniscal en el seguimiento por RM?
A: La contusión meniscal puede resolverse o mejorar, lo que sugiere su carácter transitorio.
Fig. 5.25 Contusión meniscal en un varón de 32 años con lesión de rodilla. La imagen FSE de densidad de protones sagital (PD) ( a ) y la imagen FSE suprimida de grasa de densidad de protones sagital (PD) ( b ) muestran cambios difusos en la intensidad de la señal en el asta anterior del menisco medial que se extiende hasta la superficie articular ( flechas ). Obsérvese la contracción de la médula ósea del cóndilo femoral medial
Fig. 5.24 D Degeneración mucoide intrasustancia egenerativa del asta posterior del menisco lateral en un varón de 54 años. La imagen FSE de densidad de protones sagitales (PD) muestra un cambio focal en la intensidad de la señal dentro del menisco (flecha). La lesión no se extiende a las superficies articulares del menisco
Fig. 5.26 Rotura longitudinal vertical del asta posterior del menisco lateral en un varón de 27 años. La imagen FSE de densidad pro tona sagital (PD) muestra el desgarro vertical típicamente ubicado en la zona periférica del menisco ( flecha )
Fig. 5.27 Signo de hendidura que revela un desgarro radial vertical del menisco lateral en un varón de 44 años. La imagen FSE de densidad de protones coronales (PD) muestra la señal alta vertical que se extiende a través del menisco (flecha)
Q: ¿Cómo se describe un desgarro meniscal en la resonancia magnética (RM)?
A: Se describe como una señal lineal aumentada dentro del menisco.
Q: ¿Qué debe incluir el informe de RM sobre un desgarro meniscal?
A: El informe debe identificar la presencia del desgarro meniscal y describir orientación, localización, longitud y estabilidad, ya que estos criterios pueden influir en la decisión sobre tratamiento quirúrgico o no quirúrgico.
Q: ¿Cuáles son las orientaciones de los desgarros meniscales?
A: Los desgarros pueden ser verticales, horizontales o complejos. Los desgarros verticales se subdividen en radiales (perpendiculares al eje largo del menisco) y longitudinales (paralelos al eje largo del menisco).
Q: ¿Qué son los desgarros complejos meniscales?
A: Los desgarros complejos incluyen combinaciones de orientaciones (verticales y horizontales) y pueden incluir desgarros con fragmentos desplazados como el desgarro de asa de cubo, desgarro tipo solapa o fragmento libre de menisco.
Q: ¿Cuál es la clasificación de los desgarros meniscales según su completitud?
A: Los desgarros pueden ser completos (cuando el cambio lineal de señal llega a una o ambas superficies articulares del menisco) o incompletos (cuando el cambio lineal no está en contacto o solo lo está parcialmente con la superficie meniscal).
Q: ¿En qué casos no se clasifica un desgarro meniscal como completo o incompleto?
A: Los desgarros radiales verticales no se clasifican como completos o incompletos.
Q: ¿Qué desgarros meniscales tienen una alta relevancia clínica?
A: Los desgarros longitudinales verticales completos, los desgarros radiales verticales y los desgarros complejos tienen alta relevancia clínica.
Q: ¿Con qué superficie articular puede estar en contacto un desgarro meniscal?
A: El desgarro meniscal puede estar en contacto con la superficie articular inferior (tibial), la superficie articular superior (femoral) o ambas.
Q: ¿Por qué es importante la información sobre el contacto del desgarro con la superficie articular inferior para los artroscopistas?
A: Es importante porque la superficie inferior del menisco es la más difícil de visualizar directamente en la artroscopia.
Q: ¿Qué información debe incluirse en la descripción de un desgarro meniscal en la RM respecto a su localización?
A: La localización del desgarro dentro del cuerno anterior, cuerpo o cuerno posterior, así como dentro de la zona periférica o central del menisco.
Q: ¿Cuál es el cuerno del menisco más frecuentemente involucrado en los desgarros meniscales?
A: El cuerno posterior del menisco medial es el más frecuentemente involucrado, seguido por el cuerno posterior del menisco lateral, el cuerno anterior del menisco lateral y el cuerno anterior del menisco medial.
Q: ¿Por qué es importante la localización del desgarro meniscal en la zona periférica o central?
A: Porque un desgarro localizado en la zona periférica vascularizada tiene más probabilidades de sanar de forma conservadora.
Q: ¿Cómo se evalúa el tamaño de un desgarro meniscal en la RM?
A: El tamaño, incluyendo longitud y profundidad, debe ser evaluado en la RM y reportado, ya que puede influir en la elección del tratamiento.
Q: ¿Qué caracteriza a los desgarros meniscales estables e inestables?
A: Los desgarros estables tienen potencial para sanar de forma conservadora e incluyen desgarros incompletos y pequeños desgarros completos simples. Los desgarros inestables incluyen lesiones complejas con diferentes orientaciones, fragmentos desplazados, presencia de líquido en el desgarro y separación periférica del menisco.