Cuestionarios Cirugía 2 Flashcards
(442 cards)
Gastro
“Enfermedad por reflujo gastroesofágico”
Definición de ERGE de acuerdo al Consenso de Montreal
Ascenso de contenido gástrico o gastroduodenal por arriba de la unión gastroesofágica
Gastro
“Enfermedad por reflujo gastroesofágico”
La endoscopía nos ayuda a diferenciar entre los siguientes tipos:
- Enfermedad por reflujo erosiva (ERE)
- Esófago de Barret (EB)
- Enfermedad por reflujo no erosiva (ERNE) que se divide a su vez en:
a) ERNE por exposición anormal a ácido: endoscopía normal, exposición esofágica al ácido anormal en pHmetría de 24hrs
b) Hipersensibilidad esofágica al ácido: endoscopía normal, exposición esofágica al ácido normal, índice de síntomas positivos en pHmetría de 24hrs
Gastro
“Enfermedad por reflujo gastroesofágico”
¿Qué es la pirosis funcional?
Se refiere a aquellos pacientes con pirosis, endoscopía normal, exposición esofágica al ácido normal con asociación de síntomas negativos para cualquier tipo de reflujo en monitoreo de pH-impedancia de 24hrs
Gastro
“Enfermedad por reflujo gastroesofágico”
Factores de riesgo para desarrollar ERGE
- Hernia hiatal
- Ciertos tipos de comida (café, alcohol, grasa, chocolate, cítricos, refresco)
- Consumo exagerado de alcohol y tabaco
- Genético (gen de colágeno tipo 3)
- Embarazo
- Estrés
- Obesidad
- Medicamentos (AINE, AAS o antagonistas calcio, sedantes, AHO, anticolinérgicos, morfina, teofilina, agonistas adrenérgico A y B estos porque disminuyen EEI)
Gastro
“Enfermedad por reflujo gastroesofágico”
Prevalencia de ERGE (edad y sexo)
Incrementa con edad, sobre todo arriba de 50 años
Sexo no tiene influencia, sin embargo, el masculino es factor de riesgo para la variedad erosiva de la enfermedad y desarrollo de esófago de Barret
Gastro
“Enfermedad por reflujo gastroesofágico”
Se trata de un desorden multifactorial, relacionado principalmente con una falla en los mecanismos antirreflujo. Los componentes de ERGE que pueden estar involucrados solos o combinados pueden ser:
Barrera antirreflujo defectuosa:
- EEI mecánicamente alterado o incompetente
- Relajaciones inapropiadas de EEI
- Retraso en vaciamiento gástrico
- Aclaramiento esofágico o peristalsis esofágica insuficiente
- Alteración en resistencia de mucosa esofágica
- Trastornos de motilidad antroduodenal con anatomía hiatal y gastroesofágica alterada
Gastro
“Enfermedad por reflujo gastroesofágico”
Cambios anatómicos que incluye ERGE
- Apertura de los pilares del hiato diafragmático
- Ligamento frenoesofágico laxo
- Acortamiento esofágico
Gastro
“Enfermedad por reflujo gastroesofágico”
Cuadro clínico presente en pacientes con ERGE
Típicos: pirosis y regurgitación
Extraesofágicos: tos crónica, asma, laringitis crónica o desordenes respiratorios altos
Atípicos: dispepsia, dolor epigástrico, distensión, eructos o náusea, dolor retroesternal o disfagia (ERGE complicada con estenosis o desordenes motores de esófago incluso malignidad)
Gastro
“Enfermedad por reflujo gastroesofágico”
¿En qué consiste la prueba terapéutica del abordaje inicial con IBP?
Consiste en la realización de una prueba terapéutica en la que se administran inhibidores de bomba de protones durante 2 semanas, evaluando la mejoría de los síntomas para decidir continuar el tratamiento o realizar panendoscopía
Gastro
“Enfermedad por reflujo gastroesofágico”
¿En qué pacientes se recomienda realizar panendoscopía? ¿Qué se explora en la panendoscopía?
Pacientes con prueba terapéutica negativa, recidiva de sintomatología o síntomas atípicos
Permite visualización de tubo digestivo alto (esófago, estómago y segunda porción de duodeno)
Gastro
“Enfermedad por reflujo gastroesofágico”
¿Qué pacientes son candidatos a pHmetría de 24hrs? ¿Qué tipo de pHmetría se sugiere?
- Pacientes con síntomas típicos o atípicos
- Endoscopía negativa a esofagitis
Se sugiere con impedancia intraluminal multicanal (identifica si reflujo incluye líquido, gas o mixto y si es ácido, débilmente ácido o alcalino), pero si no se cuenta con ella, realizar convencional
Gastro
“Enfermedad por reflujo gastroesofágico”
¿Cuáles se consideran datos de alarma para envío a segundo nivel?
Disfagia
Sangrado de tubo digestivo
Pérdida de peso
Intolerancia a la vía oral
Gastro
“Enfermedad por reflujo gastroesofágico”
Medidas higiénico dietéticas más importantes en estos pacientes
- Reducción de peso
- Dejar de fumar
- Evitar alcohol
- Dieta adecuada
- Realizar ejercicio
Gastro
“Enfermedad por reflujo gastroesofágico”
¿Cómo es el tratamiento con IBP en estos pacientes? ¿Cuáles son sus indicaciones? ¿Efecto adverso asociado que tenemos que tener en cuenta?
Indicado en pacientes con ERGE y: prueba terapéutica positiva, panendoscopía con esofagitis p pHmetría positiva para reflujo ácido
Efecto adverso: osteoporosis
Omeprazol 20mg/día
Lansoprazol 30mg/día
Pantoprazol 40mg/día
Esomeprazol 40mg/día
Rabeprazol 20mg/día
15-30 min antes del desayuno
(No evidencia para erradicar H. Pylori)
Gastro
“Enfermedad por reflujo gastroesofágico”
¿En qué pacientes se debe considerar el tratamiento quirúrgico de ERGE? ¿Cuál es la técnica recomendada?
Pacientes con ERGE sin contraindicaciones y que no desean continuar con tratamiento médico
La técnica recomendada es funduplicatura laparoscópica tipo Nissen (funduplicatura total 360° con cierre de pilares, fjación de estómago con esófago; seguimiento a los 12meses) (puede causar disfagia)
Gastro
“Enfermedad por reflujo gastroesofágico”
¿En qué pacientes se consideran técnicas de funduplicatura parcial? Ejemplo de técnica parcial
Se consideran en pacientes con motilidad esofágica alterada y que deseen tratamiento quirúrgico
Ejemplo: tipo Toupet (180°, no cierran pilares, se fija fondo gástrico al pilar a la crura diafragmática, se utilizan caras anterior y posterior de fundus para funduplicatura)
Gastro
“Enfermedad por reflujo gastroesofágico”
¿Cuál es el tratamiento de hernia hiatal en ERGE?
Si hay gran defecto de hiato o hernia tipo III o IV se sugiere malla en lugar de cierre primario de pilares de hiato. (Malla si es más de 8cm o hernia paraesofágica)
Gastro
“Enfermedad por reflujo gastroesofágico”
Existe alta probabilidad de falla al tratamiento quirúrgico en pacientes con ERGE que presenten los siguientes factores
- IMC mayor de 25
- Sin respuesta previa a IBP
- Hernia hiatal mayor de 3cm
- Porcentaje de exposición prolongado a pH menor a 4
- Enfermedades psiquiátricas
Gastro
“Enfermedad por reflujo gastroesofágico”
Estudios a realizar en pacientes postoperados con recurrencia de síntomas
- Serie esofagogastroduodenal (inicial)
- Endoscopía
- pHmetría de 24hrs con impedancia
- Manometría de alta resolución (cuantifica actividad contráctil de cuerpo esofágico, así como de esfínteres durante deglución)
TRAUMA Y ORT
Afecciones y trauma de miembro superior
“Hombro doloroso”
¿Cuáles son las 3 articulaciones verdaderas y las 2 falsas del hombro?
VERDADERAS:
- Glenohumeral
- Esternocostoclavicular
- Acromioclavicular
FALSAS:
- Escapulotorácica
- Subacromial
TRAUMA Y ORT
Afecciones y trauma de miembro superior
“Hombro doloroso”
Factores de riesgo para presentar hombro doloroso
Antecedentes demográficos: edad (5° y 6° década de vida, género femenino, variantes anatómicas, antecedente de lesiones de hombro, ocupación, tabaquismo, alcoholismo y consumo de cafeína
Factores ocupacionales: posturas mantenidas prolongadas o forzadas de hombro, movimientos repetitivos de hombro, fuerza relacionada con manipulación de cargas, movimientos, forzados y cargas estáticas de miembros superiores, posturas sostenidas en flexión de codo, exposición a vibración de miembro superior
TRAUMA Y ORT
Afecciones y trauma de miembro superior
“Hombro doloroso”
¿Cuál es la clasificación de la etiología de acuerdo a su localización y ejemplos de sus causas?
- Lesiones periarticulares (más frecuente): tendinitis manguito rotador, tendinitis calcificante, rotura tendón, tendinitis bicipital, artritis acromioclavicular, bursitis
- Lesiones articulares (3%): hombro congelado (capsulitis retráctil o adhesiva), artritis inflamatoria / séptica / microcristalina, hemartrosis, artrosis, luxación, artropatía
- Patología ósea: Paget, neoplasia, osteomielitis, traumatismos, necrosis avascular
- Causas extrínsecas: Origen visceral como pulmón, corazón, diafragma, gastrointestinal o rotura visceral, origen vascular como vasculitis, aneurismas, origen neurológico como lesiones médula, fibromialgia, algodistrofia
TRAUMA Y ORT
Afecciones y trauma de miembro superior
“Hombro doloroso”
¿Cuáles son los datos de la historia clínica que nos imteresa más conocer para poder llegar al diagnóstico certezo?
- Género: mujeres hombro congelado o AR, hombres traumatismos como esguinces, luxaciones, fracturas, ruptura tendón
- Edad: menores de 40 años inestabilidad, tendinopatía, traumatismos, lesiones glenoide, en mayores de 40 años ruptura tendinosa, capsulitis adhesiva, osteoartritis glenohumeral
- Ocupación: fuerzas relacionadas con manipulación de cargas, movimientos forzados, cargas estáticas, exposición de vibración
- Actividad recreativa: tenista o nadador una tendinitis o alteraciones en acromioclavicular, en beisbol inestabilidad ligamentaria, en futbol o alpinismo esguinces
- Comorbilidad: DM capsulitis adhesiva, problemas cardiorrespiratorios, congelado, gota artritis microcristalina
- Medicamentos o drogas: cortisona rupturas tendinosas y necrosis aséptica, alcoholismo y tabaquismo osteoporosis y alteraciones cicatrización
- Antecedentes traumáticos: subluxaciones, ruptura de manguito
TRAUMA Y ORT
Afecciones y trauma de miembro superior
“Hombro doloroso”
Las características del dolor y exploración fisica sistematizada orientan al médico experimentado en la exploración del hombro hacia la etiología ¿Cómo es en el manguito rotador, tendinitis bicipital y bursitis?
- Patología manguito rotador: dolor en región deltoidea con limitación para abducción, rotaciones interna y externa de hombro
- Tendinitis bicipital: dolor en cara anterior de hombro que se extiende a lo largo de tendón bicipital hasta inserción tendinosa en antebrazo
- Bursitis: dolor e hipersensibilidad en tercio superior de hombro con limitación para abducción pasiva y activa, siendo mayor en movimientos activos