Cuestionarios Gine&Obste 1 Flashcards

(471 cards)

1
Q

Gine
Leucorrea
“Vaginosis bacteriana”

Definición de cervicovaginitis infecciosa ¿Con qué se debe diferenciar?

A

Inflamación de mucosa vaginal cuya causa generalmente se debe a infecciones por hongos (Candida), bacterias (vaginosis: Gardnerella) y protozoario por Tricomonas (20% de consultas es por esta causa)

Diferenciar entre descarga vaginal normal debida a cambios hormonales pre y post ovulatorios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Gine
Leucorrea
“Vaginosis bacteriana”

Factores de riesgo para desarrollar vaginosis bacteriana, vaginitis por Candida, tricomona y Chlamydia

A
  • Vaginosis bacteriana: duchas vaginales, cunnilingus receptivo, cambio de pareja sexual, tabaquismo, uso de AHO, presencia de ITS
  • Vaginitis Candida: DM descontrolada, AHO, obesidad, uso reciente de ATB o corticoesteroides, QT o inmunocomprometidos
  • Vaginitis Tricomona: antecedentes sexuales (evitarlas, así como sexo oral hasta que ella y pareja completen tratamiento), evaluar si hay Gonorrea, Chlamydia, sifilis y VIH
  • Vaginitis Chlamydia: ETS
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Gine
Leucorrea
“Vaginosis bacteriana”

Criterios referencia a segundo nivel y tiempo esperado de recuperación e incapacidad

A

Referencia: VIH o no hay respuesta a tratamiento

Recuperación e incapacidad:
- Candida severa puede ser incapacitante
- Incapacidad 1-3 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Gine
Leucorrea
“Vaginosis bacteriana”

Definición de Vaginosis bacteriana

A

Crecimiento excesivo de organismos anaeróbicos y pérdida de lactobacilos, perdiendo su acidez vaginal incrementando pH arriba de 4.5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Gine
Leucorrea
“Vaginosis bacteriana”

Infección genital aumenta el riesgo de:

A
  • Enfermedad inflamatoria pélvica
  • Resultados adversos del embarazo (RPM, complicaciones perinatales, aborto, parto prematuro, endometritis)
  • Riesgo de infección por VIH
  • Problemas de infertilidad

Chlamydia: aborto, muerte fetal temprana, parto pretérmino, neumonía in utero y tracoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Gine
Leucorrea
“Vaginosis bacteriana”

Ante la detección de descarga vaginal o leucorrea anormal se debe realizar historia clínica detallada en historia sexual (parejas, uso de condón, tampones y condones retenidos) y exploración ginecológica. ¿Cuáles son los signos y síntomas que encontramos en vaginosis bacteriana, vaginitis por Candida, tricomona y chlamydia?

A
  • Vaginosis: flujo o leucorrea fluida blanco o grisáceo, fetidez (olor a pescado) y ausencia de dolor, comezón, picazón o irritación
  • Vaginitis Candida: secreción adherente a mucosa blanquecina con grumos, no fetidez, eritema o enrojecimiento importante, pruriginosa, molestia al orinar
  • Vaginitis por Tricomona: flujo amarillento abundante, espumoso, gaseoso, fetidez, disuria, dolor pélvico bajo, vulvitis, vaginitis (edema, eritema, cervicitis, cuello en fresa)
  • Vaginitis por Chlamydia: dolor en hipogastrio, ardor al orinar, prurito, escozor vaginal durante coito y leucorrea amarillenta, fetidez, pH mayor 4.5, sangrado poscoital e intermenstrual, desecho cervical mucopurulento (en hombredisuria, moco mucopurulento, células de pus al microscopio, epidídimo-orquitis: dolor escrotal y epididimitis)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Gine
Leucorrea
“Vaginosis bacteriana”

¿Cuáles son los criterios de Amsel y en qué caso se utiliza?

A

Se utiliza en vaginosis bacteriana:
1. Flujo transvaginal homogéneo abundante blanco-grisáceo, burbujas, olor a pescado, adherente al cervix y paredes vaginales
2. pH arriba de 4.5
3. Pruebas de KOH al 10% positiva con liberación de gas de olor aminado
4. Células clave o guía (células maduras con gran cantidad de anaerobios y aspecto de borde deshilachado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Gine
Leucorrea
“Vaginosis bacteriana”

Pruebas diagnósticas (laboratorio y gabinete) generales y específicos

A

Estudio microscópico de frotis (gram o Papanicolaou) y medición de pH

  • Vaginosis bacteriana: frotis de exudado vaginal con tinción de Gram
  • Vaginitis Candida: frotis en fresco con suero fisiológico al 0.9%, tinción Gram y Papanicolaou (confirmatorio cultivo)
  • Vaginitis Tricomona: Pap, microscopía, cultivo, pruebas de ácido nucleico, prueba rápida de antígenos o sonda de ADN
  • Vaginitis Chlamydia: pruebas de ampliación de ácidos nucleicos y pruebas de radioinmunoanálisis y realización de cultivo (PCR, LCR) (Mujer: muestra endocérvix y hombre primer chorro orina o introduciendo hisopo 2cm uretra)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Gine
Leucorrea
“Vaginosis bacteriana”

¿Cuáles son los criterios utilizados en VB y en qué consisten?

A

Criterios de Hay/Ison
- Grado 1 (Normal): predominan lactobacilos
- Grado 2 (Intermedio): flora mixta con lactobacilos y Gardnerella o Mobiluncus
- Grado 3 (VB): predominan Gardnerella o Mobiluncus con pocos o ausentes lactobacilos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Gine
Leucorrea
“Vaginosis bacteriana”

La paciente con referencia de descarga vaginal anormal o sospecha de vaginitis con o sin embarazo deben iniciar tratamiento empírico de acuerdo a características clínicas etiológicas. ¿Cuál es el manejo de vaginosis bacteriana y sus especificaciones?

A

1) Elección: Metrodinazol 500mg VO/12hrs x7d / Metronidazol 2gr VO DU / Metronidazol local vaginal 5 días

2) Alternativo: Tinidazol 2gr 2 días o 1gr por 5 días / Clindamicina 300mg VO/12hrs x7d / Clindamicina local vaginal 100mg x3d / Clindamicina crema vaginal 2% c/24hrs x7d

3) Probióticos si hay ausencia de lactobacilos

(No en lactancia, no tratar pareja, retirar DIU)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Gine
Leucorrea
“Vaginosis bacteriana”

Manejo de candidiasis vaginal y especificaciones

A

1) Tópico: miconazol crema 2% una aplicación 5gr en vulva y vagina c/24hrs x7d / Nistatina óvulos 100,000 U c/24hrs x 14 días

2) Oral: fluconazol 150mg DU / itraconazol 200mg c/12hrs x1día (NO EN LACTANCIA NI EMBARAZO)

No necesario tratar pareja, embarazada asintomática no requiere tratamiento

3) Recurrente
- Inducción: ketoconazol 200mg 1/2 tableta al día por 14 días / miconazol crema 2% 1 aplicación intravaginal diaria por 14 días (no embarazo o lactancia)
- Mantenimiento: ketoconazol 200mg 1/2 tableta al día por 6 meses / itraconazol 50-100mg diario por 6 meses / fluconazol 100mg/sem/6m (no embarazo ni lactancia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Gine
Leucorrea
“Vaginosis bacteriana”

Manejo de tricomona vaginal y especificaciones

A

1) Elección: metronidazol 500mg VO c/12hrs por 7 días / metronidazol 2gr DU (embarazo; en lactancia se suspende 12-24hrs)

2) Alternativa: tinidazol 2gr DU

**Tratamiento simultáneo a pareja y evitar relaciones sexuales!!!
** NO alcohol por efecto antabuse

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Gine
Leucorrea
“Vaginosis bacteriana”

Manejo de Chlamydia T. y especificaciones

A

1) Elección: azitromicina 1gr VO DU / doxiciclina 100mg VO c/12hrs por 7 días

2) Alternativo: eritromicina 500mg c/6hrs por 10-14 días / levofloxacino 500mg VO c/24hrs x 7 días / ofloxacino 300mg c/24hrs x 7 días (No en embarazo)

**Indicado tratamiento de pareja
** Si no se puede dar azitromicina o eritromicina se puede dar amoxi o clindamicina

3) Embarazo: eritromicina 500mg c/6hrs 7 días o c/12hrs por 14 días, amoxicilina 500mg c/8hrs 7 días, azitromicina 1gr DU

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Gine
Leucorrea
“Vaginosis bacteriana: Chlamydia”

Infección de transmisión sexual causada con Chlamydia Trachomatis, la cual afecta tracto genitourinario y clínicamente puede presentarse como:

A

Cervicitis
Cistitis
Uretritis
Cervicovaginitis
Salpingitis
EPI
Síndrome Fitz-Hugh-Curtis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Gine
Leucorrea
“Vaginosis bacteriana: Chlamydia”

Complicaciones a largo plazo en mujer y hombre

A

Mujer: obstrucción tubaria, embarazo ectópico e infertilidad

Hombres: orquitis y epididimitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Gine
Dolor pélvico
“Dismenorrea”

Definición de dismenorrea, ¿Cuál es su clasificación y en qué consiste cada una?

A

Dolor durante la menstruación de tipo cólico en porción inferior de abdomen presente durante al menos 3 ciclos cuya evolución clínica varía entre 4hrs y hasta 4 días

Clasificación: primaria y secundaria
- Primaria: sin patología presente que resulta de isquemia uterina modulado por PG
- Secundaria: sugiere desarrollo de procesos patológicos o esenciales (infección o endometriosis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Gine
Dolor pélvico
“Dismenorrea”

Factores de riesgo relacionados con dismenorrea son:

A
  • Edad
  • Raza
  • IMC menor de 20
  • Ocupación con alto estrés
  • Malformación obstructiva de tracto genital
  • Tabaquismo
  • Menarca precoz
  • Hiperpolimenorrea
  • Antecedentes familiares
  • Síndrome de tensión premenstrual
  • Enfermedad inflamatoria pélvica crónica
  • OTB
  • Infertilidad
  • Pérdida repetida de gestación
  • Síndrome ansioso-depresivo
  • Abuso sexual
  • Alcohol, drogas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Gine
Dolor pélvico
“Dismenorrea”

Factores que se asocian a menor riesgo de dismenorrea

A
  • Uso de anticonceptivos
  • Ingesta de pescado
  • Ejercicio
  • Ser casada
  • Multiparidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Gine
Dolor pélvico
“Dismenorrea”

Fisiopatogenia de dismenorrea

A

Actividad miometrial, modulada por síntesis de PG, ocasionando isquemia uterina la cual desencadena dolor (PG F2 alfa aumentan durante ciclo menstrual). Además sobreproducción de vasopresina, hormona que estimula contracción de tejido muscular.

Producción de PG mediada por COX-1 y COX-2 (ésta requerida en procesos reproductivos incluyendo implantación y decidualización)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Gine
Dolor pélvico
“Dismenorrea”

Definición de dolor pélvico crónico no cíclico y cíclico

A

Dolor no cíclico de al menos 3 meses de duración o cíclico es de 6 meses de duración (frecuente en adolescentes por múltiples causas tanto ginecológicas como no ginecológicas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Gine
Dolor pélvico
“Dismenorrea”

¿Cómo se describe el dolor de la dismenorrea?

A

Dolor tipo cólico en región suprapúbica el cual puede irradiarse a región lumbosacra o anterior del muslo, de inicio pocas horas antes o con el comienzo del ciclo menstrual y con una duración de 4hrs a 4 días. El dolor es más intenso en primer día del ciclo y puede acompañarse de náusea, vómito y diarrea. En formas severas puede presentarse como episodio abdominal agudo e intenso que puede imitar abdomen agudo (incapacitante)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Gine
Dolor pélvico
“Dismenorrea”

El diagnóstico clínico de la dismenorrea debe hacerse con una historia clínica y un interrogatorio amplio que incluya:

A
  • Edad de menarca
  • Características de ciclos menstruales
  • Edad de inicio de dismenorrea
  • Características del dolor (sitio, tipo, irradiación, intensidad, duración, acompañantes, exacerbantes y atenuantes)
  • Inicio vida sexual activa
  • Parejas sexuales
  • ETS, abuso sexual, dispareunia, método anticonceptivo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Gine
Dolor pélvico
“Dismenorrea”

¿Qué se estudia en la exploración física y cómo se realiza?

A

Exploración pélvica bimanual y con espejo para descartar patología agregada (solamente si ya iniciaron vida sexual)

Si no han iniciado vida sexual se sugiere revisión de genitales externos para buscar patología obstructiva (himen imperforado) pudiendo realizar exploración recto-abdominal para buscar hipersensibilidad y tumoración anexial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Gine
Dolor pélvico
“Dismenorrea”

El diagnóstico diferencial de dismenorrea debe hacerse entre primaria y secundaria, encontrándose como causas de esta última:

A
  • Endometriosis
  • Síndrome adherencial
  • EPI
  • Miomas
  • Síndrome congestión pélvica
  • Adenomiosis
  • Estenosis cervical
  • Pólipo endometrial
  • Malformaciones obstructivas de tracto genital (conductos mullerianos)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Gine Dolor pélvico “Dismenorrea” Ejemplos de otras causas de dolor pélvico de origen GI, GU, miofascial, esqueléticas, psicológicas
- GI: constipación, SII, diverticulitis, diverticulosis, apendicitis, Meckel - GU: cistitis, uretritis, síndrome de vejiga dolorosa - Miofacial: fascitis síndrome de compresión nerviosa, hernias, disfunción miofacial - Esqueléticas: escoliosis, espondilolistesis, osteítis púbica, disfunción por compresión L1 y L2 - Psicológicas: somatización, disfunción psicosexual y depresión
26
Gine Dolor pélvico “Dismenorrea” Estudios de imagen o quirúrgicos y sus indicaciones
1. US pélvico: no hay respuesta a tratamiento, sospecha de patología agregada y adolescentes en quienes es imposible examen pélvico 2. RM: sospecha de malformación genital obstructiva 3. Laparoscopía: falta de respuesta a AINE o ACO con sospecha de dismenorrea secundaria (ESTÁNDAR DE ORO EN DOLOR CRÓNICO) 4. Cistoscopía: descartar cistitis intersticial
27
Gine Dolor pélvico “Dismenorrea” Dentro del tratamiento farmacológico de la dismenorrea se encuentra:
- Analgésicos: acetaminofén - AINES: diclofenaco, indometacina, celecoxib, AAS, naproxeno, meloxicam, ácido mefenámico (2-3 días antes y después de inicio de menstruación) - Hormonal: ACO, análogos GnRh, danazol, progestinas (primera línea endometriosis) - Trinitrato de glicerina transdérmico - Calcio antagonistas: nifedipino (no autorizado) - Antiespasmódicos: butilhioscina (con metamizol en casos severos) - Complementarios: Vitamina B1, B6, B12, E, magnesio, aceite de pescado y omegas
28
Gine Dolor pélvico “Dismenorrea” Tratamiento no farmacológico indicado en dismenorrea
- Ejercicio - Herbolaria (hierbas chinas) - Estrategia conductual - Laparoscopía - Ablación de uterosacros (LUNA): sección de ligamentos uterosacros a nivel de inserción en cérvix interrumpiendo fibras nerviosas sensitivas cervicales - Neurectomía presacra (PSN): resección total de nervios presacros situados dentro de triángulo interilíaco - Histerectomía conservando o no los ovarios es una alternativa (valorar cada caso; paridad satisfecha, endometriosis, adenomiosis, sintomatología severa)
29
Gine Dolor pélvico “Dismenorrea” Incapacidad y seguimiento de dismenorrea
- Incapacidad: 1-3 días y revaloración - Seguimiento: 3 meses (si se realizó un procedimiento quirúrgico se cita a los 7 días y posteriormente cada 3 meses hasta completar 6 meses)
30
Gine Dolor pélvico “Endometriosis” Definición de endometriosis y ¿Cuáles son sus principales localizaciones?
Presencia endometrial funcional, glándulas y estroma fuera de cavidad uterina, principalmente en ovarios y superficie de peritoneo pélvico, la cual induce reacción inflamatoria crónica
31
Gine Dolor pélvico “Endometriosis” Tríada clásica de endometriosis
Dismenorrea Dispareunia Infertilidad
32
Gine Dolor pélvico “Endometriosis” Edad promedio de diagnóstico inicial
A los 16 años
33
Gine Dolor pélvico “Endometriosis” Principales teorías y características fisiopatológicas sobre endometriosis
Menstruación retrógrada con transporte de células endometriales, metaplasia de epitelio celómico, diseminación hematógena o linfática y trasplante directo de células endometriales (logran depositarse, implantarse, invadir y desarrollarse en medios que potencialmente serían hostiles) Alteración de inmunidad humoral y mediada por células: La actividad de células NK puede estar reducida y la inmunidad celular deficiente puede originar la incapacidad de reconocer el tejido endometrial en localizaciones anormales. (Concentración aumentada de leucocitos y macrófagos en endometrio ectópico y cavidad peritoneal que secretan factores de crecimiento y citocinas en líquido peritoneal que llevan proliferación de implantes endometriósicos y reacción inflamatoria) Influencias genéticas: HLA-B7 inhibe actividad citotóxica de linfocitos T similares a NK
34
Gine Dolor pélvico “Endometriosis” Datos importantes a interrogar en la historia clínica
AHF, tratamientos previos, tabaquismo
35
Gine Dolor pélvico “Endometriosis” Manifestaciones clínicas
Dolor pélvico crónico Infertilidad Masa anexial
36
Gine Dolor pélvico “Endometriosis” Estudios de gabinete y laboratorio solicitados en casos de endometriosis
- US: identifica endometriomas (severa que requiere laparoscopía), al identificar tumoración ovárica debe realizar medición de flujos y determinar resistencia ya que pudiera orientar a carácter benigno (alta resistencia) o malignos (baja resistencia) - RM: en casos dudosos - Laboratorio: BH, Ca-125 - Histopatología
37
Gine Dolor pélvico “Endometriosis” ¿Qué estudio nos da el diagnóstico definitivo?
El de histopatología ya que determina presencia de epitelio endometrial, glándulas endometriales y macrófagos con hemosiderina (se obtiene por vía laparoscópica)
38
Gine Dolor pélvico “Endometriosis” Otras patologías deben ser descartadas ante sospecha de endometriosis, ¿Cuáles son las causas ginecológicas y no ginecológicas?
Ginecológicas: congestión pélvica, EPI, TB, salpingitis, embarazo ectópico, dismenorrea atípica, adenomiosis y miomatosis No ginecológicas: tumores vesicales, cistitis uretral, cáncer de colon, SII, enfermedad inflamatoria intestinal y alteraciones musculoesqueléticas
39
Gine Dolor pélvico “Endometriosis” Tratamiento farmacológico indicado en endometriosis
AINE: ibuprofeno, naproxeno, ketoprofeno, AAS, diclofenaco, celecoxib, ácido mefenámico Acetaminofén Hormonales: AHO, danazol, gestrinona, acetato de medroxiprogesterona, agonista de GnRh, inhibidores de aromatasa, DIU levonorgestrel
40
Gine Dolor pélvico “Endometriosis” ¿En qué consisten los tratamientos quirúrgicos de endometriosis?
- Laparoscopía con ablación de intervención uterina: ligamentos uterosacros - Neurectomía presacra - Ablación de lesiones endometriósicas - Histerectomía total abdominal con o sin salpingo-ooforectomía bilateral (en ese caso terapia de reemplazo hormonal)
41
Gine Dolor pélvico “Endometriosis” Tratamiento de infertilidad relacionada con endometriosis
- Ablación de lesiones endometriósicas y adherenciolisis - Estimulación ovárica con inseminación intrauterina - Fertilización in vitro
42
Gine Dolor pélvico “Endometriosis” Medidas higiénico-dietéticas que se recomiendan en estas pacientes
Ejercicio, dieta hipocalórica, adecuado control de peso (exceso de tejido adiposo promueve mayores cantidades de estrógenos y empeora el cuadro)
43
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea” Definición de amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea: ausencia de menstruación - Primaria: falta de menstruación a la edad de 13 años en ausencia de crecimiento normal o desarrollo sexual secundario o la ausencia de menstruación a la edad de 16 años en contexto de crecimiento normal y desarrollo sexual secundario - Secundaria: ausencia de menstruación al menos de 3 ciclos consecutivos o por periodo de 6 meses en mujer que antes menstruaba correctamente. (Si es inferior de 3 ciclos es retraso menstrual)
44
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea” Causa más común de amenorrea secundaria
Embarazo
45
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea” Ejemplos de amenorrea de acuerdo a su función (fisiológica, patológica, himeneal, vaginal, cervical, uterina)
- Fisiológica: embarazo, puerperio, menopausia - Patológica: periféricas, gonadales, hipofisarias, hipotalámicas, adrenales y/o tiroideas - Himeneal: himen imperforado (criptomenorrea; se forma hematocolpos, hematómetra, hematosalpinx) - Vaginal (Síndrome de Rokytansky): malformación de útero y vagina (rudimento uterino, endometrio presente en ocasiones, vagina sólida no cavitada, ovulaciones y caracteres sexuales normales) - Cervical: agenesia o aplasia de cérvix - Uterina: secuela de infección Tb (síndrome de Netter), adherencias por legrados (Asherman)
46
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea” ¿Qué son las disgenesias gonadales, en qué consisten y cuáles son ejemplos?
Causa 1° de amenorrea primaria, caracterizada por ausencia de células germinales (folículos), solo tienen estroma Estas pueden ser: - Cromosómicas: Síndrome de Turner (45X0) - Genéticas: disgenesia gonadal pura (46XX o 46XY) - Disgenesia gonadal mixta (45X0/46XY)
47
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea” Principales características de síndrome de Turner
50% puros (45X0) y 50% mosaicismo - Características: talla baja, infatilismo sexual, pterigium colli, cubitus valgus - Alteraciones cardíacas: CoAo, estenosis mitral/pulmonar, prolapso valvular y aneurismas - Anomalías renales: herradura, riñón pélvico, duplicación pielocalicial, reflujo, aplasia renal unilateral - Autoinmunes: tiroiditis, Addison, hipotiroidismo, DM
48
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea” Principales características de disgenesias gonadales puras
Desarrollo gonadal anómalo: cintillas gonadales fibrosas, fenotipo femenino normal (autosómico recesivo) sin estigmas de Turner Tipos: 1. Cariotipo 46XX 2. Cariotipo 46XY (síndrome de Swyer) 3. Falla ovárica prematura 4. Hipoplasia ovárica (dotación folicular disminuida) 5. Falla ovárica autoinmune (Addison, fallo tiroideo) 6. Ovarios refractarios o resistentes (Sx Savage; faltan receptores de gonadotropinas)
49
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea” ¿Cómo encontramos a alguien con cariotipo 46XX?
- Estatura normal o elevada - Fenotipo femenino sexo hipoplásico - Amenorrea primaria con aumento de gonadotropinas - Sordera neurológica - Insuficiencia renal, HAS - Microcefalia, deficiencia mental
50
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea” ¿Cómo esperamos encontrar a alguien con cariotipo 46XY o síndrome de Swyer?
- Mutación gen SRY - Fenotipo femenino por diferenciación pasiva - Desarrollo mamario parcial - Tumores en 20-30%: gonadoblastoma, disgerminomas, carcinomas embrionarios
51
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea” ¿En qué consiste la falla ovárica prematura? ¿Cuáles son sus causas, fisiopatología y clínica?
Es un cese patológico de actividad ovárica antes de edad normal de menopausia con amenorrea secundaria de duración variable en paciente menor de 40 años - Etiología: hereditaria no cromosómica, destrucción de células germinales, psíquica o estrés ligada a parto o idiopática - Fisiopatología: total por aumento de gonadotropinas (FSG mayor de 40mU/ml) o temporal (habrá posterior reanudación/ovulación e incluso puede quedar embarazada) - Clínica: amenorrea brusca y ataxias menstruales
52
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea” ¿Cómo se clasifican las amenorreas hipofisarias?
A) Orgánicas B) Funcionales
53
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea” ¿Cuáles son las amenorreas hipofisarias orgánicas?
1. Craneofaringioma: calcificaciones en hipófisis 2. Prolactinomas (PRL mayor 100ng/ml; síndrome amenorrea-galactorrea) 3. Tumores productores de FSH y LH (aumenta GH y causa acromegalia) 4. Silla turca vacía
54
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea” Grados de prolactinomas
Grado 1: adelgazamiento cortical Grado 2: aumento tamaño silla turca Grado 3: invasión seno esfenoidal Grado 4: silla fantasma
55
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea” ¿Cuáles son las amenorreas hipofisarias funcionales?
1. Insuficiencia hipofisaria total primaria: enanismo hipofisario + amenorrea primaria 2. Insuficiencia hipofisaria total adquirida: Seehan (necrosis de hipófisis; agalactia, astenia, descenso de pilificación, amenorrea) 3. Insuficiencia hipofisaria parcial: déficit aislado de Gn: Síndrome de Kallman (anosmia) 4. Hiperprolactinemia funcional: PRL menor 100ng/ml (mayores buscamos tumor) - 2° a hipotiroidismo: Aumenta TRH y PRL - Yatrogénica: neurolépticos (sulpiride), antidepresivos, antieméticos (meto), antiulcerosos (cimetidina) y antihipertensivos (alfametildopa y reserpina)
56
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea” ¿En qué consisten las amenorreas hipotalámicas? ¿Cómo se clasifican?
1. Orgánica: tumores y TCE 2. Funcional: - Cronopatías: pubertad retardada - Oligomenorreas fisiológicas - Alteraciones de nutrición: delgadez, pérdida excesiva de peso, anorexia nerviosa y obesidad - Alteraciones psicológicas de estrés - Ejercicio físico de competición - Pseudociesis: embarazo psicológico
57
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea” ¿Causas de amenorrea adrenal y tiroidea?
A) Enfermedad de Addison: falla autoinmune B) Cushing C) Hipotiroidismo (aumenta TRH, FSH y PRL) D) Hipertiroidismo (alteración SHBG) E) Síndromes androgenitales F) Pseudohermafroditismos femeninos: - Con hiperplasia adrenal: hipertrofia clitoris, pequeño introito y fusión labios mayores - Sin hiperplasia adrenal: hormonas exógenas o tumores virilizantes durante gestación G) Pseudohermafroditismos masculinos: - Sindrome de insensibilidad a andrógenos (total es síndrome de Morris; vagina corta sin vello púbico o axilar, altas y guapas; parcial síndrome de Reifenstein) - Déficit de 5 alfa reductasa - Defectos de síntesis testicular de andrógenos
58
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea” ¿Qué vamos a interrogar en la anmnesis?
- Historia menstrual: menarquia y menopausia - AHF: anomalías genéticas o ingesta de fármacos durante gestación - Síntomas asociados: dolores pélvicos, hipotiroidismo, alteraciones de olfato - Enfermedades crónicas: DM, renales, cardíacas - Alteraciones emocionales - Cambios de peso - Actividad física - Riesgo de gestación - Tratamientos farmacológicos: neurolépticos, antidepresivos
59
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea” ¿Cuáles son los estadios de Tanner: telarquia y pubarquia?
Telarquia (crecimiento mama y pezón) - Tanner 1: no desarrollo - Tanner 2: botón mamario - Tanner 3: elevación mamaria - Tanner 4: montículo - Tanner 5: mama adulta Pubarquia (aparición vello púbico) - Tanner 1: no desarrollo - Tanner 2: labios mayores - Tanner 3: escasamente vello sobre monte - Tanner 4: abundante sobre monte - Tanner 5: como adulto
60
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea” ¿Cómo esperamos encontrar escala Tanner de 10-14 años?
De 10-11 años: telarquia 1-4 Tanner De 12-14 años: telarquia 5 Tanner 11 años: pubarquia 1-4 Tanner 14 años: pubarquia 5 Tanner
61
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea” ¿Qué valoramos en exploración física de estas pacientes?
- Caracteres sexuales secundarios (Tanner) - IMC - Fenotipo - Signos de androgenización - Enfermedad tiroidea - Galactorrea - Acantosis nigricans (SOP) - Exploración de genitales externos e internos
62
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea” ¿Qué estudios de laboratorio y gabinete se realizan como complementarios?
- Test de gestación - Ecografía abdominal y vaginal - Cariotipo - Analítica hormonal (FSH, LH, PRL, E2, T3, T4, TSH, 17-OH-P) - Test de gestágenos (acetato de medroxip 10mg/día x5d a mujer sin regla y debe sangrar, si no sangra no tiene estrógenos) - RM - TAC - Campos visuales - HSG (histeriosalpingografía) - Histeroscopía - ECOrenal y ECOcardio
63
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea” ¿En qué consiste el tratamiento de la amenorrea?
Depende de causa de la condición: - Defecto congénito: cirugía - Tumor pituitario: cirugía o RT - Irregularidad hormonal: ACO - Relacionada con peso: dieta, ejercicio - Afección médica: tratamiento eficaz
64
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea” ¿Cuál es el manejo de pacientes que desean embarazo?
- Hiperprolactinemia: cabergolina y bromocriptina (agonistas dopamina; no en embarazo) - Adenoma hipofisario: quirúrgico transfenoidal o frontal si es resistente a agonistas dopamina, si son más de 3cm, cambios visuales - Hipotiroidismo: reemplazo hormonal - Ooforitis autoinmune: corticoesteroides Inducción de ovulación en pacientes con amenorrea hipotalámica hipoestrogénica: citrato de clomifeno 150mg/24hrs x5 días - Inyecciones de gonadotropinas exógenas o gonadotropina de menopausia humana (1° línea)
65
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea” Manejo de pacientes que no desean embarazo
Combinación de estrógenos y progesterona para mantener densidad ósea y prevenir atrofia genital - 0.625-25mg durante días 1 a 25 del ciclo con 5-10mg de acetato de medroxiprogesterona del día 16 al 25 - Calcio 1-1.5g al día
66
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea” Complicaciones de amenorrea
- Infertilidad - Retraso en desarrollo psicosocial con falta de desarrollo físico sexual normal - Osteoporosis y fracturas graves (fémur) - Hiperplasia endometrial - Carcinoma
67
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea: Hiperprolactinemia” ¿A partir de qué valores se considera hiperprolactinemia?
Arriba de nivel superior normal de PRL, habitualmente mayor de 20-25ng/ml (888-1.110pmol/L)
68
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea: Hiperprolactinemia” Las causas de hiperprolactinemia se clasifican en fisiológicas, farmacológicas, patológicas e idiopáticas, ¿Cuáles son ejemplos de estas causas?
1. Fisiológicas: embarazo (hiperplasia de células lactrotópicas hipofisarias por estrógenos de placenta), lactancia materna, fase luteínica de ciclo menstrual, hipoglucemia, puerperio, coito, ejercicio, ingesta alimentos ricos en proteína, estimulación de pezón, fase no REM de sueño, estrés 2. Farmacológicas: neurolépticos (haloperidol), antipsicóticos (risperidona), antidepresivos (tricíclicos, ISRS), antihipertensivos (verapamilo, alfametildopa), antieméticos (meto), opiáceos, ranitidina (reducen dopamina). Causa galactorrea, impotencia y trastornos menstruales (eleva entre 25-100ng/ml) 3. Patológicas: adenomas hipofisarios no funcionales y funcionales(prolactinomas; microadenomas), hipotiroidismo, acromegalia, SOP (Sx Stein-Leventhal), exposición a metales pesados y sustancias químicas o hierbas medicinales 4. Idiopáticas: diagnóstico de exclusión
69
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea: Hiperprolactinemia” ¿Cuáles son las 3 principales causas de hiperprolactinemia?
Prolactinomas Inducida por fármacos Macroprolactinemia
70
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea: Hiperprolactinemia” Resumen de fisiopatología de hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia suprime secreción de hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) en el hipotálamo y de gonadotropinas: LH y FSH en hipófisis con la consiguiente disminución de concentraciones en sangre de progesterona y estradiol en mujer y testosterona en varón
71
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea: Hiperprolactinemia” Principales signos y síntomas de hiperprolactinemia
- Niños y adolescentes: retraso puberal (amenorrea y galactorrea en niñas y hábito eunocoide, testículos pequeños y blandos en niños) - Mujeres premenopáusicas con PRL mayor 100ng/ml: galactorrea, hipogonadismo, amenorrea. Si es de 51-75ng/ml oligomenorrea pero si es de 31-50ng/ml es fase lútea corta, disminución de líbido e infertilidad y osteoporosis - Hombres: disminución líbido, impotencia, disminución de espermatozoides, infertilidad, ginecomastia y galactorrea, disfunción eréctil - Mujer postmenopáusica con prolactinoma mayor de 1cm: “efecto masa” cefalea, disminución agudeza visual, defectos de campo visual, neuropatías craneales y convulsiones
72
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea: Hiperprolactinemia” Tipo de hipogonadismo presente en hiperprolactinemia
Hipogonadotrópico (por supresión de GnRH)
73
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea: Hiperprolactinemia” Estudios de laboratorio e imagen que se deben realizar en hiperprolactinemia
- Análisis inmunorradiométrico (IRMA) (isoforma dimérica predomina en plasma) - Estudios función renal, hepática, tiroidea - Medir FSH, LH, estradiol (testosterona en hombres) - Prueba inmunológica de embarazo - Cromatografía de filtración en gel (CGF) estándar de oro para identificar PRL monomérica y bioactiva - Prueba de polietilenglicol (accesible) para macroprolactinemia - Radiografía de silla turca - RM (elección): con gadolinio es más sensible y con mayor resolución - TAC con contraste IV (si se contraindica RM)
74
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea: Hiperprolactinemia” ¿Qué es el efecto gancho?
Cuando concentraciones séricas de PRL son altas, particulamente ante macroprolactinomas. Esto provoca saturación de anticuerpos en ensayo inmunorradiométrico, lo que conduce a resultados artificialmente bajos
75
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea: Hiperprolactinemia” Objetivos de tratamiento de hiperprolactinemia
A) Supresión de exceso PRL con corrección de hipogonadismo y galactorrea B) Reducción de masa tumoral si existe y de sus efectos sobre estructuras adyacentes C) Preservación de función de otras hormonas hipofisarias D) Evitar recurrencia
76
Gine Trastornos menstruales “Amenorrea: Hiperprolactinemia” Tratamiento de hiperprolactinemia
- Uso de agonistas de dopamina (cabergolina* y bromocriptina); disminuye tumor, logra normoprolactinemia, resuelve amenorrea, oligomenorrea y galactorrea - RT y cirugía transesfenoidal si fracasa tratamiento con agonistas dopaminérgicos
77
Gine Patología de vulva y vagina “Cáncer de vulva” ¿Cómo se disemina el cáncer de vulva?
Se diseminan por extensión local y con algunas excepciones por embolización linfática (ganglios linfáticos inguinales profundos e ilíacos externos) . Puede ocurrir diseminación contralateral a consecuencia del rico sistema de intercomunicación linfática de la piel de la vulva. - Extensión directa de ganglios pélvicos profundos (obturadores) se relaciona con afección de línea media alrededor del clítoris, uretra o recto o con cáncer de glándula vestibular (de Bartholin) - Propagación al 1/3 inferior o medio de vagina permite acceso de células tumorales a ganglios pélvicos profundos
78
Gine Patología de vulva y vagina “Cáncer de vulva” Tipos de cáncer vulvar (4) y sus principales características
1. Carcinoma de células escamosas: mitad anterior de vulva. 65% labios mayores y menores, 25% clitoris o perineo. - Lesión grande exofítica (coliflor); pueden infectarse y oler muy desagradable - Pequeña ulceración sobrepuesta en lesión distrófica de piel vulvar (comienza como zona blanquecina plana de piel hipertrófica que se ulcera) - Tumor aterciopelado elevado rojo 2. Carcinoma de la glándula de Bartholin: sitio más común de adenocarcinoma vulvar. 50% células escamosas, otros son adenoideo quístico, adenoescamosas y células transicionales 3. Carcinoma de células basales: lesiones pequeñas elevadas con centro ulcerado y bordes enrollados (tumor pigmentado, mola o erupciones pruriginosas maculopapulares). Casi exclusivos en piel labios mayores 4. Melanoma maligno: segundo más común (labios menores y clítoris, tendencia a propagación superficial a uretra y vagina) - Lesión elevada de oscura en unión mucocutánea (puede ser amelanótica) y disemina por linfáticos y hay lesiones satélites cutáneas, remotas o locales
79
Gine Patología de vulva y vagina “Cáncer de vulva” ¿Qué se debe valorar en exploración física?
- Medición de diámetro de tumor primario - Palpación de adenopatías inguinales, axilares o supraclaviculares
80
Gine Patología de vulva y vagina “Cáncer de vulva” Manifestaciones clínicas referidas por pacientes
- Prurito vulvar - Masa vulvar - Hemorragia - Dolor - 20% asintomático
81
Gine Patología de vulva y vagina “Cáncer de vulva” Estudios de laboratorio y gabinete solicitados en estas pacientes
- Citología cervical - Colposcopía de cuello uterino, vagina y vulva - TAC abdominopélvica (tumores mayores de 2cm o sospecha de metástasis)
82
Gine Patología de vulva y vagina “Cáncer de vulva” FIGO y TMN utilizan sistema de estadificación quirúrgica-patológica para el cáncer vulvar ¿En qué se basa?
En hallazgos de biopsia de lesión vulvar y ganglios linfáticos inguinofemorales
83
Gine Patología de vulva y vagina “Cáncer de vulva” ¿Qué valora el sistema TNM?
T: tumor primario (TX, T0, Tis, T1, T1a, T1b, T2, T3, T4) N: ganglios linfáticos regionales (NX, N0, N1, N2) M: metástasis (MX, M0, M1)
84
Gine Patología de vulva y vagina “Cáncer de vulva” ¿Cómo es la agrupación de etapas FIGO?
Etapa 0: carcinoma in situ, intraepitelial Etapa I: lesión 2cm o menor confinada a vulva o perineo, no metástasis ganglionar - 1A: invasión estromal no mayor 1mm - 1B: invasión estromal mayor 1mm Etapa II: confinado a vulva/perineo o más de 2cm sin metástasis ganglionar Etapa III: cualquier tamaño que se levanta en vulva/perineo con ramificación adyacente a uretra inferior/vagina/ano y/o metástasis linfática regional unilateral Etapa IV: - IV-A: invade uretra superior, vejiga, recto, hueso pélvico y/o metástatis ganglionar bilateral - IV-B: cualquier metástasis distante que incluya ganglios pélvicos
85
Gine Patología de vulva y vagina “Cáncer de vulva” Todos los pacientes con cáncer de vulva se tratan con…
Vulvectomía radical y en bloque inguinofemoral, disección de ganglios linfáticos
86
Gine Patología de vulva y vagina “Cáncer de vulva” Menciona y describe en qué consisten los tratamientos existentes para cáncer de vulva
1. Vulvectomía radical estándar: extirpación de toda la vulva hasta el nivel de fascia profunda del muslo, periostio de pubis y fascia inferior del diafragma urogenital (margen libre 1cm) 2. Escisión local radical: eliminación unilateral (estadio I o II) 3. Técnica de incisión de 3: en estadio III o IV, extirpación radical de lesión primaria y evaluación bilateral en ingle nodo 4. Linfadenectomía inguinofemoral: eliminación ganglios superficiales y profundos en todos los estadios (menos IA) 5. QT + RT con o sin cirugía (cisplatino semanal o infusión de 5-FU + cisplatino o mitomicina C) (solamente en casos inoperables o localmente avanzados)
87
Gine Patología de vulva y vagina “Cáncer de vulva” Factores importantes relacionados con pronóstico
- Tamaño de tumor - Profundidad de invasión - Afectación de ganglios linfáticos - Presencia de metástasis a distancia
88
Gine Patología de vulva y vagina “Cáncer de vulva” ¿Cuáles son las lesiones precancerosas o dermatosis que pueden coexistir con el cáncer vulvar?
Neoplasia intraepitelial vulvar o vaginal o dermatosis (liquen escleroso)
89
Gine Patología de vulva y vagina “Lesiones benignas de vulva” En la historia clínica de paciente que acude por molestias vulvares se debe de enfocar el interrogatorio al antecedente de enfermedades relacionadas a esta patología como:
- DM - Exposición a químicos o alérgenos - Autoinmunes - Trastornos tiroideos - Orina (incontinencia urinaria de esfuerzo) - Alopecia areata - Anemia perniciosa - Vitiligo - Obesidad - Fármacos
90
Gine Patología de vulva y vagina “Lesiones benignas de vulva” La patología benigna vulvar puede ser originada por una variedad de enfermedades, siendo las más frecuentes… (agudas y crónicas)
Agudas: infecciones (tricomoniasis, candidiasis, molusco, infestaciones) y dermatitis por contacto Crónicas: dermatosis (dermatitis atópica y por contacto, liquen escleroso, plano, crónico, psoriasis, atrofia), neoplasias (NIV, cáncer, Paget), infección (VPH), por patologías sistémicas (Crohn)
91
Gine Patología de vulva y vagina “Lesiones benignas de vulva” Los factores de riesgo para dermatitis de contacto son:
- Toallas húmedad - Antisépticos - Fluidos corporales - Papel higiénico perfumado o de color - Preservativos - Anticonceptivos en crema o gel - Colorantes de ropa - Emolientes - Detergentes y suavizantes - Productos de caucho - Jabones, baños de burbujas - Anestésicos, ATB, corticoesteroides, medicamentos tópicos - Productos de higiene vaginal - Incontinencia urinaria o fecal (irrita)
92
Gine Patología de vulva y vagina “Lesiones benignas de vulva” ¿Cuáles son las 3 entidades más importantes que se consideran en el estudio de afecciones vulvares?
- Neoplasia intraepitelial de vulva (NIV) - Dermatosis vulvares - Dolor vulvar o vulvodinia
93
Gine Patología de vulva y vagina “Lesiones benignas de vulva” ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas referidas por estas pacientes?
Frecuentes: prurito, dolor, quemazón, cambios en color y textura piel Otros: disuria, vulvodinina, dispareunia, hemorragia o secreción de mal olor **Prurito y rascado continuo produce engrosamiento de piel y daño de barrera protectora, con irritación y mayor sensibilidad a sustancias exógenas, sobreinfección y perpetuación del ciclo
94
Gine Patología de vulva y vagina “Lesiones benignas de vulva” A la exploración física ¿Cuáles son las lesiones que podríamos encontrar y a qué signos, síntomas y etiologías están relacionadas?
- Lesiones blanquecinas: VPH, liquen escleroso, NIV - Lesión eczematosa: liquen simple (placas pruriginosas, relacionada con atopia) - Placas blancas nacaradas pruriginosas con piel final, frágil y zonas purpúricas con patrón en forma de 8: liquen escleroso y enfermedad atópica - Verrugas: NIV o cáncer de vulva - Lesiones eritematosas: infecciones, psoriasis, liquen plano, dermatitis por contacto, endometriosis, hemangiomas, Paget - Lesiones marrón oscuras: papulosis bowenoide, nevos, acantosis, lentigos - Lesiones induradas o hiperpigmentadas: alta sospecha de lesión maligna - Otros: quistes, pápulas, vesículas por VHS, úlceras (sifilis, Crohn), fisuras (trauma), máculas, tumores)
95
Gine Patología de vulva y vagina “Lesiones benignas de vulva” Estudios de laboratorio que se van a solicitar en estas pacientes
- Citología cervicovaginal - Colposcopía (sospecha VPH, NIV) . Prueba de hidróxido de potasio - Toma de pH vaginal con tiras reactivas - Cultivo - Pruebas de función tiroidea / DM - Serología de ITS - Ferritina en caso de dermatitis vulvar - Pruebas de parche - Exploración lámpara de Wood (vitiligo) - RM y TAC (determinar extensión de enfermedad maligna)
96
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cervicitis aguda y crónica” ¿Qué es la cervicitis? ¿Cuál es su principal etiología?
Proceso caracterizado por inflamación de cuello uterino. Causado por agente infeccioso, generalmente de transmisión sexual
97
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cervicitis aguda y crónica” En muchas ocasiones no produce síntomas y la importancia de su detección y tratamiento correcto radica en que la infección silente puede originar complicaciones como:
- Salpingitis - Endometritis - Enfermedad pélvica inflamatoria (dolor abdominopélvico crónico, infertilidad, riesgo de embarazo ectópico) - Graves consecuencias en gestantes y RN (corioamnionitis) - Desarrollo de neoplasia cervical
98
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cervicitis aguda y crónica” ¿En dónde se localiza la inflamación principalmente?
La inflamación se localiza principalmente en células de epitelio columnar de las glándulas endocervicales (Chlamydia y Gonorrhoeae), pero puede afectar también al epitelio escamoso del ectocérvix (Trichomonas, Candida)
99
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cervicitis aguda y crónica” ¿Cuál es la clasificación de la cervicitis desde el punto de vista clínico?
Aguda y crónica (más frecuente; mujeres adultas)
100
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cervicitis aguda y crónica” Manifestaciones clínicas de cervicitis
Frecuentemente asintomática, pero las mujeres que presentan síntomas a menudo son inespecíficos, siendo los más significativos: aumento de flujo vaginal y/o hemorragia intermenstrual (relacionada a coito)
101
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cervicitis aguda y crónica” ¿Qué vamos a poder observar en el examen ginecológico?
Presencia de exudado endocervical mucopurulento en canal endocervical y/o sangrado inducible mediante roce ligero con un hisopo de algodón a través de orificio cervical externo (friabilidad)
102
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cervicitis aguda y crónica” Son múltiples los agentes potencialmente implicados en cervicitis, tanto infecciosos como no infecciosos ¿Cuáles son?
Agentes infecciosos: - Transmisión sexual: Chlamydia, Gonorrhoeae, trichomonas, mycoplasma, VHS - Otros: mycoplasma, ureaplasma Agentes no infecciosos: - Cambios hormonales (hipoestrogenismo), procesos inflamatorios sistémicos como enfermedad de Behcet, sarcoidosis y conjuntivitis lignea, lavados vaginales, desodorantes químicos y espermicidas.
103
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cervicitis aguda y crónica” ¿Cómo haremos el diagnóstico clínico y etiológico de cervicitis?
- Exploración con espéculo: cuello edematoso y friable con secreción mucopurulenta - Examen microscópico mediante tinción Gram (se toma mediante 2 torundas secas) - Cultivo (Thayer-Martin o Martin-Lewis para N. Gonorrhoeae) y T. Vaginalis. Además de agar sangre y agar chocolate - AAN (chlamydia) - Cuantificación de PMN en secreción endocervical (mayor de 30PMN/campo)
104
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cervicitis aguda y crónica” ¿Cuál es el tratamiento de cervicits?
- Azitromicina 1gr VO DU o - Doxiciclina 100mg VO c/12hrs x 7 días - Ceftriaxona 500-1000mg IMDU (riesgo gonococo) Resistente a azitromicina, se da moxifloxacino 400mg/día durante 7-14 días **Cribado para VIH, sífilis y estudios de contactos**
105
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cervicitis aguda y crónica” ¿Cómo es el manejo de los contactos o parejas sexuales de mujeres con cervicitis?
Los contactos sexuales de los últimos 60 días deben ser evaluados y tratados con misma pauta ATB. Se aconseja abstinencia hasta que síntomas resuelvan y sus parejas hayan sido debidamente tratadas
106
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer Cervicouterino” La causa principal para desarrollar lesiones intraepiteliales pre invasoras y de la mayoría de subtipos de CaCu es la infección persistente por VPH-AR. Existen cofactores que pueden aumentar el riesgo de padecer dicha enfermedad. Entre esos cofactores destacan:
- Inicio de actividad sexual a edad temprana - Edad temprana a primer nacimiento - Multiparidad - Múltiples compañeros sexuales - Pareja alto riesgo - Historia de ITS como Chlamydia y Herpes - Uso prolongado de AHO - Tabaquismo - Historia de neoplasia intraepitelial vaginal o vulvar - Inmunosupresión
107
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer Cervicouterino” Zona afectada en donde se origina CaCu
Se origina principalmente en la llamada zona de transformación, en la unión entre el epitelio columnar del endocérvix y el epitelio escamoso de ectocérvix, sitio de continuos cambios metaplásicos que ocurren a partir de pubertad y después de primer embarazo hasta menopausia
108
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer Cervicouterino” Signos y síntomas más frecuentes
Sangrado intermenstrual Sangrado postcoital Sangrado postmenopáusico Apariencia anormal de cérvix Descarga vaginal (manchado) Dolor pélvico
109
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer Cervicouterino” ¿A qué edad se sugiere en nuestro país realizar tamizaje de CaCu?
Todas las mujeres que en algún momento de su vida hayan tenido relaciones sexuales (a partir de 25 años hasta 69 años)
110
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer Cervicouterino” Principal estudio de tamizaje primario indicado en grupo de 25 a 34 años y en grupo de 35 a 69 años
25-34 años: citología cervical convencional o en base líquida 34-69 años: detección biomolecular de VPH-AR sola o combinada con citología (cotesting)
111
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer Cervicouterino” A nivel mundial se ha estudiado de manera extensa e individual la utilidad de varias estrategias de tamizaje para detección de CaCu, como:
- Citología cervical convencional o en base líquida - Técnica de inmunohistoquímica para detección de biomarcadores p16/Ki-67 en lugar de citología convencional - Pruebas biomoleculares de detección de VPH-AR - Prueba conjunta de citología y VPH-AR (cotesting) - Citología complementaria a prueba de VPH-AR positiva - Inspección visual con ácido acético (IVAA) - Impresión colposcópica
112
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer Cervicouterino” Hay una serie de protocolos para el manejo de resultados anormales obtenidos por citología, prueba de VPH-AR o cotesting, ¿Cuáles son?
- Citología negativa: nuevo estudio en 1 año (negativo por 2 años, detección será cada 3 años) - Citología inadecuada: repetir plazo menor a 21 días (2 inadecuadas se debe enviar a colposcopía) - Citología positiva (ASC-US+): referir a colposcopía o vigilancia estrecha con nuevos estudios anuales - VPH-AR negativa o cotesting negativo (mayores de 35 años): próximo estudio en 5 años / si es positiva se solicita citología complementaria y si es positiva se manda a colposcopía pero si es negativa se pide nueva VPH-AR en un año - VPH-AR positivo con citología negativa repetir en un año / VPH-AR negativo con citología positiva repetir en 6 meses - Citología (+) LEIBG/LEIAG se manda a colposcopía con biopsia. Si es NIC2 colposcopía. Si es NIC1 se hace cotest en 1 año, positiva a colpos y negativa VPH-AR en 5 años
113
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer Cervicouterino” A mujeres con prueba VPH-AR positiva con citología negativa o probable LEIBG y NIC1 confirmado histológicamente se les debe repetir la prueba VPH-AR a los 12 meses ¿Qué resultados podemos esperar y qué haríamos en cada uno de estos?
- VPH-AR no detectada: repetir en 5 años - VPH-AR (+) no para 16/18: repetir en 1 año - VPH-AR (-): repetir en 5 años - VPH-AR (+): referir a colposcopía
114
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer Cervicouterino” Criterios para suspender tamizaje
- Histerectomía total secundaria a proceso benigno (si fue por NIC2 se continua por 20 años) - Seguimiento de NIC extirpada de manera incompleta continua hasta 65 años o 10 después de cirugía - Más de 69 años con antecedente de 3 citologías negativas consecutivas durante 10 años previos
115
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer Cervicouterino” Tratamiento de lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado
Con cualquier procedimiento excisional o ablativo - Cono con bisturí frío de la zona de transformación; escisión tipo 3 (adenocarcinoma in situ)
116
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer Cervicouterino” Medidas de prevención primaria
- Vacunación para VPH - Tamizaje - Uso de condón masculino - Uso de DIU (si está limitado el tamizaje)
117
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer Cervicouterino” ¿Cuáles son las vacunas disponibles para VPH y cómo es su aplicación?
Vacuna bivalente y tetravalente en 2 dosis con intervalo de 0 y 6 meses a mujeres entre 9 y 13 años que no hayan iniciado vida sexual (5° primaria) Esquema de 3 dosis (0, 1-2 y 6 meses) en mujeres de 15 años, inmunocomprometidas o infectadas con VIH
118
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer Cervicouterino” Factores que determinan elección de tratamiento (QT, Qx)
Estadio clínico Tamaño tumoral Ganglios pélvicos infiltrados por tumor Histología Condiciones mórbidas Preferencia del paciente
119
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer Cervicouterino” El estudio de todas las pacientes con CaCu debe incluir:
- Historia clínica - Exploración física completa - Citología cervical - Toma de biopsia de sitio de lesión (guiada por colposcopía)
120
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer Cervicouterino” El examen físico de la paciente con CaCu, es recomendable que incluya:
- Tacto rectovaginal - Valoración de cérvix, fondos de saco, paredes vaginales, parametrios, tabiques rectovaginal y vesicovaginal así como pared pélvica - Valoración de regiones ganglionares: supraclaviculares, axilares e inguinales - Exploración de abdomen
121
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer Cervicouterino” Para la estadificación clínica de CaCu es recomendable utilizar los criterios emitidos por FIGO 2010, ¿Cuáles son?
- TX: tumor primario no valorable - T0: sin evidencia de tumor primario - Tis (0): carcinoma in situ - T1 (1): carcinoma in situ confinado cérvix - T1a (Ia): carcinoma invasivo dx nicroscopía. Invasión estromal profundidad 5mm y diseminación horizontal menor 7mm - T1a1 (Ia1): Invasión estromal no más 3mm profundidad y 7mm diseminación horizontal - T1a2 (Ia2): Invasión estromal más 3mm perono más 5mm y no mayor 7mm horiz - T1b (Ib): lesión visible limitada a cérvix - T1b1 (Ib1): visible no más de 4cm - T1b2 (Ib2): visible mayor de 4cm - T2 (II): se extiende más allá de útero pero no a paredes laterales pelvis ni 1/3 inf vagina - T2a (IIa): compromiso vaginal sin parametrial - T2b (IIb): compromiso parametrial - T3 (III): se extiende a paredes laterales pelvis, causa hidronefrosis o extiende a 1/3 inf de vagina - T3a (IIIa): compromiso 1/3 inf vagina sin extensión pared pélvica - T3b (IIIb): se extiende a pared pélvica y/o causa hidronefrosis - T4 (IVa): invade mucosa vejiga o recto y/o extiende más allá de pelvis NX: ganglios regionales no valorables N0: sin metástasis a ganglios regionales N1: metástasis a ganglios regionales MX: metástasis a distancia no valorable M0: sin metástasis a distancia M1: con metástasis a distancia
122
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer Cervicouterino” En pacientes con sospecha clínica de lesiones a distancia se sugiere realizar en forma selectiva:
- Tele de tórax - TAC, RM, PET-CT - Cistoscopía y rectosigmoidoscopía
123
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer Cervicouterino” Se considera como cono terapéutico cuando se reporta por histopatología:
- Margen negativo 3mm - Profundidad de cono mínima 10mm - Sin invasión linfovascular - Colposcopía adecuada o satisfactoria
124
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer Cervicouterino” ¿En qué consiste el tratamiento estándar?
Cono cervical vs histerectomía extrafascial (PIVER I o tipo A)
125
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer Cervicouterino” Tratamiento recomendado a pacientes que no son candidatos a cirugía debido a comorbilidades o mal estado funcional
Teleterapia y braquiterapia
126
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer Cervicouterino” Para pacientes con riesgo intermedio o alto de recurrencia posterior a cirugía ¿Qué se les otorga como tratamiento?
Radioterapia adyuvante 45-50.4Gy a pelvis + braquiterapia intracavitaria 30-35Gy en baja tasa de dosis o equivalencia biológica alta tasa de dosis + QT con cisplatino
127
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer Cervicouterino” Los 5 criterios que rigen el tratamiento de CaCu en embarazo son:
- Etapa clínica (tamaño tumoral) - Edad gestacional - Estadio de ganglios linfáticos - Subtipo histológico - Deseo de paciente de continuar embarazo
128
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer Cervicouterino” ¿Cómo es el seguimiento de estas pacientes?
Cada 3-6 meses los primeros 2 años y cada 6-12 meses del 3° al 5° año. Después del 5° año revisión anual.
129
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer Cervicouterino” Niveles de radicalidad quirúrgica
Tipo I: histerectomía simple extrafascial Tipo II: histerectomía radical modificada Tipo III: histerectomía radical Tipo IV: histerectomía radical extendida Tipo V: exenteración parcial Tipo A: resección mínima del lig cardinal Tipo B1: resección a nivel del túnel de uréter Tipo B2 linfadenectomía paracervical Tipo C: sección de ligamento cardinal hasta sistema vascular de ilíaca interna Tipo C1preservación nerviosa Tipo C2 no preservación nerviosa Tipo D: extensión de resección lateral Tipo D1 exéresis total del paracérvix Tipo D2 incluye fascias musculares
130
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Hiperplasia endometrial” Definición de hiperplasia endometrial
Crecimiento excesivo de endometrio que se da por un estímulo mantenido de estrógenos y/o exógenos que no son contrarrestados por acción de progesterona
131
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Hiperplasia endometrial” Existen varias condiciones que pueden predisponer a esto, entre las que se encuentran…
- Irregularidad menstrual (por anovulación, SOP) - Tumores productores de estrógenos, - Mujer con hiperplasia adrenocortical - Mujeres postmenopáusicas - Mujeres con peso igual o mayor a 90kg - Mujeres con edad igual o mayor a 45 años - Mujeres con antecedentes de infertilidad + nuliparidad - Mujeres con exposición a estrógenos endógenos o exógenos sin oposición - Mujeres con historia familiar de cáncer endometrial, colon, ovario, mamario - Mujeres con DM - Mujeres con terapia hormonal mal diseñada - Mujeres con terapia a base de tamoxifeno
132
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Hiperplasia endometrial” ¿Cuáles son las 2 hormonas principales que influyen sobre el metabolismo y proliferación de endometrio y cuál es la función de cada una de ellas?
Estrógenos y progesterona - Estrógenos: estimulan endometrio - Progesterona: efecto antiproliferativo
133
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Hiperplasia endometrial” ¿Cuáles son los 2 tipos de hiperplasia endometrial y los subtipos?
- Hiperplasia endometrial de bajo riesgo (simple o compleja) - Hiperplasia endometrial de alto riesgo (atípicas)
134
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Hiperplasia endometrial” ¿En qué consiste cada uno de los subtipos de hiperplasia endometrial?
- Hiperplasia simple (más frecuente): endometrio similar al proliferativo pero más acentuado a veces con formaciones quísticas, tiene epitelio pseudoestratificado con mitosis, estroma acentuado y glándulas (maligniza en 2-5%) - Hiperplasia compleja: glándulas tortuosas mixta con áreas quísticas, epitelio pseudoestratificado con mitosis, glándulas con estroma (maligniza 8%) - Hiperplasia atípica: compleja con atipias citológicas, a veces mixta con áreas quísticas, epitelio pseudoestratificado con mitosis, desorden epitelial con núcleos irregulares, se pierde polaridad epitelial, glándulas con escaso estroma o sin él. (Maligniza 30%)
135
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Hiperplasia endometrial” Factor de progresión más importante
Atipias
136
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Hiperplasia endometrial” El carcinoma endometrial se caracteriza por…
Hiperplasia y anaplasia de elementos glandulares con invasión de estroma subyacente, miometrio y espacios vasculares
137
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Hiperplasia endometrial” Cáncer endometrial se puede diseminar por 4 vías posibles, ¿Cuáles son?
- Extensión directa - Metástasis linfática - Implantes peritoneales después de diseminación transtubárica - Diseminación hematógena
138
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Hiperplasia endometrial” ¿Cuál es el tipo de carcinoma endometrial más común y de qué está compuesto? ¿Qué otros tipos existen?
Adenocarcinoma, compuesto de glándulas malignas que van desde células bien diferenciadas (grado I) a las que son poco distinguibles de los complejos de hiperplasia atípica hasta los carcinomas anaplásicos (grado III) Otros: adenocarcinoma con diferenciación escamosa, carcinoma seroso, carcinomas de células claras, carcinomas mucinosos
139
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Hiperplasia endometrial” ¿Cómo es la exploración y tamizaje de estas pacientes dependiendo si es en paciente ambulatoria u hospitalizada?
Ambulatoria: US transvaginal, si es mayor de 10mm toma de biopsia endometrial (curetaje o aspiración) Hospitalizada: US transvaginal, toma de biopsia bajo anestesia dilatación y legrado y/o histeroscopía
140
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Hiperplasia endometrial” Tratamientos disponibles para hiperplasia endometrial NO ATÍPICA en mujeres premenopáusicas
1) Ablación endometrial hormonal mediante un ciclo de 3-6 meses de progestina a bajas dosis - Acetato de medroxiprogesterona 10-20mg/día durante 12-14 días al mes - Pastillas anticonceptivas combinadas - DIU de progesterona 2) Ablación endometrial histeroscópica resulta curativa
141
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Hiperplasia endometrial” Tratamientos disponibles para hiperplasia endometrial NO ATÍPICA en mujeres postmenopáusicas
Se prefiere mantener sin tratamiento (GPC) con controles anuales o tratar con metilprogesterona a bajas dosis o mediante régimen continuo de 10mg al día
142
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Hiperplasia endometrial” Tratamientos disponibles para hiperplasia endometrial atípica en mujeres premenopáusicas y postmenopáusicas
Histerectomía mejor opción independientemente de edad por riesgo alto de enfermedad invasora subclínica concurrente. Premenopáusicas que desean conservar fertilidad o no son candidatas para histerectomía pueden ser excepción, en las cuales se da progestinas a dosis altas
143
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer endometrial” ¿Cuál es el tipo más frecuente de cáncer de endometrio?
Adenocarcinoma; cáncer que deriva de células que producen y liberan moco u otros líquidos
144
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer endometrial” Factores de riesgo asociados a cáncer endometrial
- Terapia estrogénica sin progestágenos - Terapia con tamoxifeno - Menopausía tardía o menarca precoz - Nuliparidad - Infertilidad o falla de inductores de ovulación - Obesidad - DM e HAS - Longitud vida menstrual - Enfermedades ováricas (tumores células granulosas-teca, SOP) - Dieta rica grasa animal
145
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer endometrial” ¿En qué pacientes deberá sospecharse cáncer de endometrio?
- Sangrado uterino anormal en pacientes con factores de riesgo - Sangrado uterino anormal con antecedente de terapia estrogénica sin oposición u homonoterapia con tamoxifeno - Cualquier sangrado uterino en postmenopausia
146
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer endometrial” Mujer con sangrado profuso e irregular debe ser sometida a US transvaginal si tiene una de las siguientes condiciones:
- Peso mayor de 90kg - Edad mayor a 45 años - Antecedentes de hiperplasia atípica o carcinoma endometrial - Sangrado persistente después de evaluación
147
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer endometrial” ¿Cómo se hace el diagnóstico definitivo y qué métodos existen?
A través del estudio histopatológico de biopsia endometrial Métodos: - Biopsia ambulatoria con cánula de Pipelle considerada el primer procedimiento diagnóstico - Legrado uterino fraccionado (endometrial y endocervical) - Histeroscopía En caso de estenosis cervical se indica realización de histerectomía total abdominal con estudio transoperatorio de útero para diagnóstico y extensión de tumor
148
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer endometrial” ¿Cuál es el método de pesquisa y en quienes se recomienda?
No existen métodos de pesquisa, pero se recomienda sólo en pacientes de alto riesgo como aquellas portadoras de mutaciones asociadas con síndrome de cáncer colorectal hereditario no polipósico (CCHNP) - Biopsia endometrial (cánula de Novak y Pipelle**)
149
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer endometrial” Estudios de laboratorio y gabinete solicitados en estas pacientes
- US endovaginal - Tele de tórax - BH - Tiempos de coagulación - PFH - EGO - Citología cervical
150
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer endometrial” Estudios que se reservan para pacientes con sospecha clínica de enfermedad extrauterina, histología desfavorable o grado histológico 3
- TAC - RM - Urografía excretora - Cistoscopía - Rectosigmoidoscopía - Marcador tumoral Ca-125
151
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer endometrial” La cirugía en cáncer endometrial es útil para estadificación y tratamiento primario, ¿Qué implica el manejo quirúrgico?
- Realización de laparotomía exploradora y estadificadora - Lavado peritoneal - Histerectomía extrafascial, salpingo-ooforectomía bilateral, linfadenectomía pélvica bilateral y retroperitoneal y paraaórtica
152
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer endometrial” ¿Qué más se agrega al manejo quirúrgico en caso de estirpe de células claras, serosa-papilar o indiferenciados?
Omentectomía y toma de biopsias peritoneales y de cúpula diafragmática
153
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer endometrial” ¿Cuál es el tratamiento adyuvante y en quiénes se indica?
- Estadio I riesgo bajo: no requiere - Estadio I riesgo intermedio, mayores de 60 años, invasión profunda G1 y G2 o superficial G3: RT pélvica - Estadio I alto riesgo: RT y QT a base de platino (Edad, invasión linfovascular, tamaño de tumor y afectación uterina cervical o glandular)
154
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer endometrial” ¿En qué consiste la clasificación y estadificación actualizada del cáncer de endometrio por FIGO?
- Etapa I (G1, G2, G3): tumor confinado a cuerpo uterino - Etapa IA-G1, G2, G3: sin invasión de más de mitad de miometrio - Etapa IB-G1, G2, G3: invasión igual o más de mitad de miometrio - Etapa II G1, G2, G3: tumor que invade estroma cervical y no se extiende más allá de útero - Etapa III G1, G2, G3: propagación de tumor local y/o regional, invasión de estroma cervicouterino - Etapa IIIA-G1, G2, G3: tumor que invade serosa de cuerpo uterino y/o anexos - Etapa IIIB-G1, G2, G3: afectación vaginal y/o parametrios - Etapa IIIC-G1, G2, G3: metástasis a pelvis y/o ganglios linfáticos para-aórticos - Etapa IV G1, G2, G3: tumor invade vejiga y/o mucosa intestinal y/o metástasis a distancia - Etapa IVA-G1, G2, G3: invasión tumoral de vejiga y/o mucosa intestino - Etapa IVB G1, G2, G3: metástasis a distancia incluyendo ganglios intraabdominales y ganglios inguinales
155
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer endometrial” Grados histológicos de cáncer de endometrio
Grado 1: carcinoma en los que el patrón de crecimiento es sólido (no morular y no escamoso) es inferior a 5% Grado 2: carcinomas en los que el patrón de crecimiento es sólido (no morular y no escamoso) comprendido entre 6 y 50% Grado 3: carcinomas con patrón de crecimiento sólido superior a 50%
156
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer endometrial” ¿Cuáles son los tipos y variedades histológicas de cáncer de endometrio?
1. Adenocarcinoma endometroide - Puro - Con diferenciación escamosa, mucinosa, ciliada (tubárica), secretora, escamo-transicional - Carcinoma velloso-glandular 2. Carcinoma seroso papilar uterino - Confinado a superficie mucosa (intraepitelial seroso de endometrio) - Invasor - Mixto seroso y endometrioide 3. Carcinoma de células claras 4. Carcinosarcoma 5. Variedad rara: epidemroide (verrucoso), de células pequeñas, de células grandes, coriocarcinoma no gestacional
157
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Cáncer endometrial” Factores pronósticos de cáncer de endometrio
Factores uterinos: tipo histológico, grado, profundidad de invasión, extensión a cérvix, invasión linfovascular Factores extrauterinos: metástasis a anexos, intraperitoneales, a ganglios pélvicos y paraaórticos, citología peritoneal positiva Factores biológicos: receptores esteroideos, ploidia DNA, oncogenes, HER-2, c-myc, proteína p53
158
Gine ETS e infecciones pélvicas “Enfermedad pélvica inflamatoria” ¿Qué es la enfermedad pélvica inflamatoria? ¿De qué manera se puede presentar y qué secuelas tiene?
Síndrome clínico que consiste en dolor abdominal bajo, flujo vaginal y que se presenta por infección ascendente de gérmenes procedentes de cérvix Incluye: endometritis, parametritis, salpingitis, ooforitis, absceso tuboovárico y peritonitis Secuelas: dolor pélvico crónico, embarazo ectópico e infertilidad
159
Gine ETS e infecciones pélvicas “Enfermedad pélvica inflamatoria” ¿De qué manera ocurre la infección pélvica?
Por adquisición de infecciones de transmisión sexual y por infecciones con flora endógena que ascienden del tracto genital inferior a través del endocérvix
160
Gine ETS e infecciones pélvicas “Enfermedad pélvica inflamatoria” Definición de caso sospechoso y definitivo de EPI
Sospechoso: dolor bajo de pelvis con o sin síntomas acompañantes como son flujo, dispareunia, metrorragia, disuria, dolor durante menstruación, fiebre y náuseas/vómito Definitivo: dolor bajo de pelvis con o sin síntomas acompañantes y en quien corroboren por cultivo, técnicas de gabinete o pruebas PCR los microorganismos causantes
161
Gine ETS e infecciones pélvicas “Enfermedad pélvica inflamatoria” ¿Cuáles son los microorganismos involucrados en EPI?
Neisseria gonorrhoeae Chlamydia trachomatis Mycoplasma hominis Ureaplasma urealyticum Gram negativos Anaerobios Estreptococos
162
Gine ETS e infecciones pélvicas “Enfermedad pélvica inflamatoria” ¿Cuáles son factores de riesgo para EPI y las medidas de educación para la salud?
- Prácticas sexuales de riesgo: sin barrera mecánica para intercambiar secreciones, múltiples parejas, inicio vida sexual durante adolescencia, falta de medidas sanitarias - Condiciones de riesgo: contacto con mucosas, tejidos, secreciones o líquidos infectantes - Factores de riesgo: edad menor 25 años, DIU, cuadros previos EPI Educación: práctica sexual protegida (barrera), segura (no penetración ni traspaso de secreciones)
163
Gine ETS e infecciones pélvicas “Enfermedad pélvica inflamatoria” ¿Cómo puede producirse la EPI?
1. Puede producirse cuando bacterias ascienden a tracto genital superior 2. Por consecuencia de instrumentación de tracto genital femenino (legrado, inserción DIU, persuflación, hidrotubación o histerosalpingografía) 3. Por continuidad de infecciones en órganos adyacentes como apéndice o colon
164
Gine ETS e infecciones pélvicas “Enfermedad pélvica inflamatoria” ¿En qué consiste su fisiopatología?
Cuando infección ascendente alcanza trompas e inicia reacción inflamatoria, ocurren dentro fenómenos de vasodilatación, trasudación de plasma y destrucción de endosálpinx con consiguiente producción de exudado purulento. En primeros estadios la luz de trompa permanece abierta con lo cual se permite que este exudado salga por fimbria a cavidad pélvica, lo que produce peritonitis pélvica. Como resultado de esta inflamación peritoneal, las estructuras adyacentes como ovarios, ligamentos anchos, omento, intestino delgado, sigmoide y ciego se comprometen en proceso inflamatorio. La tensión de oxígeno en estos tejidos inflamados y necróticos disminuye, lo que favorece el crecimiento de flora anaerobia. La destrucción de tejido con la posterior degradación lleva a la formación de abscesos.
165
Gine ETS e infecciones pélvicas “Enfermedad pélvica inflamatoria” Las causas que originan EPI pueden ser clasificadas dentro del enfoque causal que abarca:
- Aspectos biológicos: gonococo, chlamydia, enterobacterias - Aspecto físico o químico primero (por cambios en pH, exudado y obesidad) y posteriormente sucede colonización de bacterias
166
Gine ETS e infecciones pélvicas “Enfermedad pélvica inflamatoria” Signos y síntomas de EPI
Síntomas: dolor abdominal bajo, dispareunia, flujo transvaginal anormal o leucorrea, sangrado transvaginal anormal Signos: dolor a la palpación abdominal bajo, dolor a movilización cervical al examen bimanual, fiebre igual o mayor a 38°C
167
Gine ETS e infecciones pélvicas “Enfermedad pélvica inflamatoria” Diagnósticos diferenciales de EPI
Apendicitis aguda Embarazo ectópico Dolor funcional de periodo periovulatorio Tumores de anexos Endometriosis
168
Gine ETS e infecciones pélvicas “Enfermedad pélvica inflamatoria” La enfermedad se clasificó por Monif desde 1982 de acuerdo con gravedad de hallazgos clínicos, ¿Cuáles son los grados?
- Grado I (leve): no complicada, sin masa anexial, ni datos de abdomen agudo ni irritación peritoneal - Grado II (moderada): complicada, presencia de masa anexial o absceso que involucra trompas y/o ovario con o sin signos de irritación peritoneal - Grado III (grave o severa): diseminada a estructuras extra pélvicas: absceso tuboovárico roto o pelviperitonitis o con SRIS
169
Gine ETS e infecciones pélvicas “Enfermedad pélvica inflamatoria” Pruebas diagnósticas inespecíficas de EPI
- Abundantes leucocitos en secreciones vaginales con solución salina vista al microscopio - Aumento de VSG, PCR - Presencia de NG o CT (cultivo, determinación de Ac o prueba de amplificación de ADN; no en México)
170
Gine ETS e infecciones pélvicas “Enfermedad pélvica inflamatoria” Pruebas diagnósticas específicas de EPI
- Biopsia de endometrio con evidencia histológica de endometritis - Estudio US pélvico transvaginal, cuando se obtienen datos de engrosamiento o colección en interior de trompas con o sin líquido libre en fondo de saco - Estudio de laparoscopía (no rutina)
171
Gine ETS e infecciones pélvicas “Enfermedad pélvica inflamatoria” Criterios definitivos de EPI
- Evidencia histopatológica de endometritis en biopsia endometrial - US transvaginal que muestre inflamación en tubas uterinas con o sin líquido libre en cavidad - Hallazgos laparoscópicos de tumefacción y eritema en tubas uterinas
172
Gine ETS e infecciones pélvicas “Enfermedad pélvica inflamatoria” Iniciar tratamiento empírico en cualquier mujer joven (menor 24 años) con vida sexual activa, tumefacción e hipersensibilidad de abdomen inferior, de anexos y al movimiento cervical. ¿Cuáles son los esquemas que se pueden utilizar y contra qué patógenos?
Contra Neisseria Gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, gram negativos, anaerobios y estreptococos Ambulatorios: - Ofloxacino 400mg VO c/12hrs o levofloxacina 500mg VO c/24hrs x 14 días + metronidazol 500mg VO c/12hrs x 14 días o clindamicina 450mg VO c/6hrs x 14 - Guías internacionales: cefoxitina 2g IM DU + probenecid 1g VO + doxiciclina 100mg VO c/12hrs x 14 días
173
Gine ETS e infecciones pélvicas “Enfermedad pélvica inflamatoria” Definición de falla al tratamiento y sus causas
Recurrencia de los síntomas dentro de los 10-14 días de completar el tratamiento con ATB Causas: falta de apego a tratamiento, exposición repetida a agentes, resistencia a ATB, reinfección, tratamiento inapropiado, dosis o duración inadecuada
174
Gine ETS e infecciones pélvicas “Enfermedad pélvica inflamatoria” La decisión de hospitalización se puede basar en los siguientes criterios clínicos:
- Sospecha de emergencia quirúrgica - Embarazo - Falta de respuesta a tratamiento oral - Cuadro clínico severo - Náusea o vómito - Fiebre elevada - En caso de absceso tuboovárico
175
Gine ETS e infecciones pélvicas “Enfermedad pélvica inflamatoria” Se recomienda en EPI moderada y grave la toma de cultivos antes de iniciar el tratamiento y modificar el régimen de acuerdo a sensibilidad y resistencia de gérmenes aislados a ATB. ¿Cuáles son los principales esquemas dependiendo del microorganismo?
- Aerobios gram negativos bacilos: cefotaxima, cefuroxima, gentamicina - Aerobios gram positivos cocos: dicloxacilina, eritromicina y cefaloridina - Pseudomona aeruginosa: amikacina y ceftazidima
176
Gine ETS e infecciones pélvicas “Enfermedad pélvica inflamatoria” ¿Cuáles son los aminoglucósidos más comúnmente utilizados en ginecología, cómo se utilizan y contra qué microorganismos se utilizan?
Gentamicina, tobramicina y amikacina* IM o IV combinados para evitar pielonefritis, corioamnionitis, endometritis puerperal y EPI Contra: bacilos aerobios gram negativos
177
Gine ETS e infecciones pélvicas “Enfermedad pélvica inflamatoria” ATB que se agregan cuando bacterias anaeróbicas están involucradas
Metronidazol o clindamicina
178
Gine ETS e infecciones pélvicas “Enfermedad pélvica inflamatoria” Tratamiento en pacientes hospitalizadas
Ceftriaxona 250mg IM + doxiciclina 100mg VO c/12hrs por 14 días Cefotetan 2gr IV c/12hrs + doxiciclina 100mg VO c/12hrs por 14 días (NOM)
179
Gine ETS e infecciones pélvicas “Enfermedad pélvica inflamatoria” Tratamiento no farmacológico, ¿En qué casos se debe considerar la exploración quirúrgica?
- Fiebre persistente y bacteriemia - Abdomen agudo - Ileo persistente - Falla tratamiento conservador después de 48-72hrs - Peritonitis generalizada - Absceso tuboovárico roto - Persistencia de abscesos a pesar de tratamiento ATB - Sepsis que no mejora con ATB
180
Gine Lesiones benignas y malignas de mama “Patología mamaria benigna” Definición de patología mamaria benigna
Grupo de alteraciones en tejido mamario las cuales no tienen la capacidad de diseminarse, que responden a mecanismos de tipo hormonal, factores externos como hábitos nutricionales y estilos de vida que interactúan entre si creando grupo de signos y síntomas variados que se manifiestan por dolor, masas, nodularidad, turgencia, irritabilidad, secreción y descarga de pezón, inflamación e infección. En algunos casos eleva riesgo de patología maligna
181
Gine Lesiones benignas y malignas de mama “Patología mamaria benigna” Agentes causales más frecuentes de Mastitis no puerperal
- Mastitis periductal: enterococos, estreptococos anaeróbicos, estafilococos y bacteroides - Mastitis superficial: estafilococo y estreptococo - Mastitis granulomatosa: origen idiopático - Absceso de glándula de Montgomery: pseudomona, proteus, estreptococo y estafilococo
182
Gine Lesiones benignas y malignas de mama “Patología mamaria benigna” Clasificación patológica de enfermedades benignas de la mama y ejemplos de cada uno
- No proliferativas: quistes, hiperplasia leve o tipo usual, calcificaciones epiteliales, fibroadenoma, papila con cambios apócrinos - Proliferativa sin atipia: adenosis esclerosante, lesiones radiales y esclerosantes complejas, hiperplasia moderada y florida de tipo usual, papilomas intraductales - Proliferativa con atipia: hiperplasia lobular o ductal atípica **Lesiones proliferativas potenciales precursoras de CaMa**
183
Gine Lesiones benignas y malignas de mama “Patología mamaria benigna” Para la detección de enfermedades mamarias se requiere…
- Examen físico mamario (inspección con paciente sentada con brazos elevados, visualizando simetría, ulceraciones, cambios en color, eritema, hoyuelos o edema) - Ultrasonido (menores de 35 años) - Mamografía - RM casos específicos - Biopsia en masa palpable: aspiración de quiste puro solamente si es sintomático, contenido líquido enviado a estudio citológico solamente si es sanguinolento. BAAF S88% y E98% o tru-cut, si hay atipias biopsia excisional - Niveles prolactina y hormona estimulante tiroides
184
Gine Lesiones benignas y malignas de mama “Patología mamaria benigna” Principales características de: fibroadenoma mamario y quistes mamarios
- Fibroadenoma mamario: tumor benigno más frecuente (20-40 años o en embarazo), variable 2-5cm esférico o alargado, lobulado, duro o elástico, límites definidos, doloroso - Quistes mamarios: palpables o no, simples o complejos. Hallazgo ultrasonográfico
185
Gine Lesiones benignas y malignas de mama “Patología mamaria benigna” Principales características de: cambios fibroquísticos y mastalgia
- Cambios fibroquísticos: nodularidad área de mayor sensibilidad y endurecimiento pobremente diferenciado, simétrico. Si predomina fibrosis es mastopatía fibrosa (calcificaciones) - Mastalgia: dolor sin patología adyacente de predominio en cuadrantes superiores externos. asociada a síndrome premenstrual, enfermedad fibroquística, alteraciones psicológicas y raramente cáncer
186
Gine Lesiones benignas y malignas de mama “Patología mamaria benigna” Clasificación de mastalgia de Cardiff compuesta por 3 tipos
- Cíclica: afecta patrón pronunciado: 40% mujeres antes de menopausia, después de los 30 años, dolor intenso que afecta actividades diarias (fase lútea, se asocia con ciclos ovulatorios), frecuentemente bilateral. Dolor tirante, punzante, penetrante, sensación de pesantez y pulsante - No cíclico: sin patrón; no se relaciona con patrón menstrual, bien localizado retroareolar o medial, bilateral, pesado, doloroso, severo, tirante, tenebrante, quemante, opresión, como puñalada o pellizcos - Dolor en tórax: sin patrón, cualquier edad, unilateral, descartar costocondritis (Sx Tietze), origen músculo esquelético, trauma qx o dolor reflejo
187
Gine Lesiones benignas y malignas de mama “Patología mamaria benigna” Principales características de: descarga de pezón y papiloma intraductal
- Descarga de pezón: salida de material líquido de uno o más conductos pudiendo ser fisiológica, patológica o por una galactorrea persistente no lactógena. Dirigir interrogatorio sobre amenorrea y trastornos visuales para descartar tumor hipofisario, trauma mamario, cirrosis, hipotiroidismo, anovulación, ingesta hormonal, antidepresivos o cimetidina. Patológica es unilateral de un ducto, espontánea sanguínea o acuosa, purulenta, serosa, lechosa y en ocasiones masa palpable - Papiloma intraductal: causa más frecuente de descarga patológica, seguida por ectasia ductal. Solitarios, con descarga sanguínea, localizados en grandes o pequeños conductos y dentro de lumen
188
Gine Lesiones benignas y malignas de mama “Patología mamaria benigna” La mastitis es la inflamación del tejido mamario, clasificándose en:
Infecciosa (masa fluctuante crepitante y con cambios eritematosos) y no infecciosa
189
Gine Lesiones benignas y malignas de mama “Patología mamaria benigna” En la mastitis infecciosa, el absceso mamario es una de las complicaciones graves. Los agentes causales más frecuentes son:
Cocos gram positivos y negativos
190
Gine Lesiones benignas y malignas de mama “Patología mamaria benigna” Tratamiento farmacológico
- AINE tópico en gel (piroxicam o diclofenaco 2%) para mastalgia o nimesulida 100mg c/12hrs x 15 días - Ibuprofeno en mastitis puerperal o paracetamol - Cambio de dosis, fórmula o esquema de terapia hormonal de reemplazo - Tamoxifeno 10mg/día o danazol 100mg/día por 3-6 ciclos - Bromocriptina 5mg/día en mastalgia cíclica ATB: - Gram negativos: cefalexina o amoxicilina
191
Gine Lesiones benignas y malignas de mama “Patología mamaria benigna” Tratamiento no farmacológico de la mastalgia
- 25g de linaza para cíclica severa - Informar y tranquilizar - Uso de un sostén con buen soporte
192
Gine Lesiones benignas y malignas de mama “Patología mamaria benigna” Tratamiento quirúrgico de fibroadenoma mamario, quiste mamario y papiloma canalicular
- Fibroadenoma mamario: con excéresis del nódulo para estudio histopatológico definitivo (incisiones periareolares o encima de tumor paralela a areola siguiente líneas de Langer) Resección abarcar margen de tejido sano, hemostasia, reconstrucción estética, drenaje y suturar con no absorbible fino, colocar vendaje compresivo - Quiste mamario: aspiración por punción (solamente si es palpable), si existe recurrencia se remueve quirúrgicamente - Papiloma canalicular: escisión local de lesión y conductos terminales con incisión periareolar a través de operación de Addair. Depende de edad y carácter solitario o múltiple. En mujer con futuro embarazo es extirpación qx de conductos con incisión periareolar en radio de secreción, extirpando segmentariamente la zona afectada, ligando y seccionando la porción terminal cercana al pezón. Mastitis puerperal incisión para drenaje y en hematoma su evacuación
193
Gine Lesiones benignas y malignas de mama “Patología mamaria benigna” Sistema ACR BI- RADS para imagen de la mama
- Categoría 0: valoración incompleta - Categoría 1: mamas sin hallazgos patológicos - Categoría 2: normal, hallazgos benignos que no tienen probabilidad de malignidad - Categoría 3: hallazgos probablemente benignos (no se asegura 100%) seguimiento a los 6 meses - Categoría 4: anormalidad sospechada, requiere biopsia 4A: ameritan intervención pero tiene baja sospecha de malignidad 4B: sospecha intermedia de malignidad, requiere correlación radiológica y patológica estrecha 4C: preocupación moderada pero no clásico de malignidad - Categoría 5: altamente sugestiva de malignidad - Categoría 6: biopsia conocida, malignidad comprobada
194
Gine Lesiones benignas y malignas de mama “Patología mamaria benigna” Antibioticoterapia usada en mastitis puerperal
- Amoxi-Clav 500/125mg c/8hrs 10-14 días - Ampicilina 500mg c/6hrs 10-14 días - Dicloxacilina 500mg c/6hrs 10-14 días - Eritromicina 500mg c/6hrs 10-14 días - TMP SMX 800/160mg c/12hrs 10-14 días
195
Gine Lesiones benignas y malignas de mama “Patología mamaria benigna” Antibioticoterapia usada en mastitis no puerperal
- Ciprofloxacino 250 o 500mg VO c/12hrs 10-14 días - Clindamicina 300 o 600mg VO c/8hrs 10-14 días - AmoxiClav 500/120mg VO c/8hrs 10-14 días - Cefalexina 500mg VO c/8hrs 10-14 días - Cefalotina 1g IV c/8hrs 10-14 días - Metronidazol 500mg VO c/8hrs 10-14 días
196
Gine “Climaterio y menopausia” Definición de climaterio, síndrome climatérico y menopausia
Climaterio: proceso de envejecimiento durante el cual una mujer pasa de la etapa reproductiva a la no reproductiva (2-8 años antes de fecha de menopausia) Menopausia: cese permanente de menstruación tras 12 meses consecutivos de amenorrea sin que exista otra patología y es resultado de pérdida de actividad folicular ovárica y ocurre aproximadamente a los 49 años en México Síndrome climatérico: conjunto de síntomas y signos que anteceden y siguen a menopausia como consecuencia de declinación o cese de función ovárica (diagnóstico clínico)
197
Gine “Climaterio y menopausia” Factores de riesgo generales, modificables y no modificables
Generales: - Edad: disminución de actividad folicular o pérdida de capacidad reproductiva (35-55); 49 en mujer mexicana - Antecedentes familiares No modificables: Raza, menopausia inducida y padecimientos crónicos Modificables: Obesidad, tabaquismo, sedentarismo, escolaridad, ambiental, historia de ansiedad y depresión, comorbilidades (cardiopatía isquémica, EVC)
198
Gine “Climaterio y menopausia” Describe la patogenia de menopausia desde la embriología
En embrión la OOGÉNESIS empieza en ovario alrededor de la 3°sdg. Las células germinales primordiales aparecen en saco vitelino, migran a anillo germinal y sufren división celular. Se estima que ovario de feto contiene cerca de 7 millones de oogonia a las 20 sdg. Después de 7 meses de gestación no se forman oocitos. Al nacimiento existen casi 1-2 millones de oocitos y en pubertad 300,000 o 500,000. Existe producción consecutiva en el número de oocitos durante años reproductivos hasta que ocurre ovulación y atresia. Casi todos se desvanecen por atresia y solo 400-500 en ovulación. Menopausia se presenta por 2 procesos. Primero oocitos responen a gonadotropinas que desaparecen de manera progresiva en ovario y segundo, los oocitos remanentes no responden a gonadotropina. Los oocitos aislados se pueden encontrar en ovarios de mujeres posmenopáusicas a través de inspección histológica muy cuidadosa.
199
Gine “Climaterio y menopausia” Las manifestaciones clínicas más frecuentes del síndrome climatérico son:
- Trastornos menstruales - Síntomas vasomotores (bochornos y sudoraciones) - Alteraciones del sueño que causan fatiga, irritabilidad, disminución de concentración y falta de memoria - Manifestaciones genitourinarias - Disminución de líbido - Dispareunia - Trastornos psicológicos (cambios estados de ánimo, ansiedad, depresión)
200
Gine “Climaterio y menopausia” A la exploración física, ¿Cómo se puede identificar la región vaginal?
Sequedad vaginal Irritación Prurito Palidez de mucosa vaginal Aplanamiento de pliegues vaginales Secreción genital anormal
201
Gine “Climaterio y menopausia” La evaluación integral de la mujer en etapa climatérica debe incluir los siguientes estudios
- Citología cervical - Perfil de lípidos, hepático, tiroideo - Glucosa sérica + Química sanguínea - Mastografía - US pélvico - EGO - TSH sérica - Densitometría ** Pruebas de función ovárica: FSH y estradiol no útiles; solamente en menopausia prematura o duda sobre causa de amenorrea. (FSH MAYOR A 30MU/ML)
202
Gine “Climaterio y menopausia” Tratamiento de primera opción para control de síntomas vasomotores y atrofia urogenital del climaterio (en ocasiones se considera también prevención de osteoporosis) indicado durante menopausia temprana (primeros 10 años)
Terapia hormonal
203
Gine “Climaterio y menopausia” De acuerdo a la forma de administración del estrógeno y la progesterona, existen diferentes esquemas de TH, ¿Cuáles son?
- Terapia cíclica: continuar con ciclos menstruales (progestágeno 12-14 días al mes) - Cíclico-combinada - Continuo cíclico (secuencial): estrógenos diario + progesterona 10-14 días por mes - Continuo cíclico (secuencial) de ciclo largo - Continuo combinado: dosis fijas de estrógeno y progesterona diariamente - Intermitente combinado
204
Gine “Climaterio y menopausia” ¿Qué esquema se recomienda dependiendo de etapa de climaterio y si tienen o no útero?
1) Sin útero: estrogénica simple sin oposición (excepto con antecedente de endometriosis para no estimular focos endometriósicos) 2) Útero intacto: - Premenopausa: cíclica o secuencial combinada - Posmenopausia: continua combinada **Transdérmico en pacientes con riesgo de TVP**
205
Gine “Climaterio y menopausia” Potencia progestacional de fármacos sobre protección endometrial radica en la capacidad de transformación endometrial, de acuerdo a su gran afinidad sobre receptores progestacionales, de acuerdo a esta potencia o afinidad se encuentra en orden descendente:
- Trimegestona - Desogestrel - Nomegestrolacetato - Acetato de medroxiprogesterona - Noretisterona - Acetato de ciproterona
206
Gine “Climaterio y menopausia” ¿Qué es la tibolona y para qué se utiliza?
Esteroide progestacional sintético con efecto similar a estrógenos con o sin progestágenos. Dosis de 2.5mg/día es óptima y ha sido la más utilizada. Es eficaz para control de síntomas vasomotores en posmenopausia. Menor incidencia de hiperplasia y cáncer endometrial (ya que no estimula tejido mamario ni uterino; se indica en intolerancia estrogénica, mastopatía fibriquística, miomatosis, deseo de aumento de líbido)
207
Gine “Climaterio y menopausia” Contraindicaciones para terapia hormonal
- Cáncer hormono-dependiente (endometrial y mama) - Sangrado uterino anormal no diagnosticado - Insuficiencia venosa complicada - Insuficiencia hepática - Litiasis vesicular - Trombofilias - Antecedentes de eventos tromboembólicos - Dislipidemias - HAS no controlada - Porfiria cutánea (ABSOLUTA)
208
Gine “Climaterio y menopausia” Riesgos y efectos colaterales de terapia hormonal
- Hiperplasia endometrial (estrógenos solos) - Sangrado uterino - Sensibilidad mamaria - Náuseas - Distensión abdominal - Retención líquidos en extremidades - Cambios en forma de córnea - Cefalea o migraña - Mareo - Cambios en estado de ánimo ** Tromboembolismo, cardiopatía isquémica y Ca mama**
209
Gine “Climaterio y menopausia” Tratamiento o terapia no hormonal indicada cuando existe contraindicación de terapia hormonal en el control de síndrome vasomotor o si no aceptan TH
- Inhibidores de recaptura de serototina y norepinefrina (fluoxetina, desvenlafaxina o venlafaxina) - Clonidina - Gabapentina - Veraliprida
210
Gine “Climaterio y menopausia” ¿Cómo es la anticoncepción en climaterio y las opciones de anticoncepción en perimenopausia?
- DIU cobre o levonogestrel - Dispositivos de barrera - Métodos de progestina, implantes, depo-medroxiprogesterona - Tabletas de miniprogestina oral - Combinaciones de AHO, inyectables, parches, anillos vaginales, esterilización quirúrgica
211
Gine “Climaterio y menopausia” Medidas que podrían ser efectivas para mejorar sintomatología vasomotora
- Actividad física regular (30min aeróbico para mantener peso y 60-90min para reducirlo) - Ingesta de bebidas frías - Evitar comidas picantes y grasas saturadas - Evitar ingesta de alcohol y café - Utilizar abanico - Ventilar habitaciones - Ingesta de calcio
212
Gine “Climaterio y menopausia” ¿Qué son las hormonas bioidénticas?
Son hormonas tipo estradiol, estrona o estriol, progesterona, testosterona y hormona de crecimiento denominadas naturales, a partir del ñame vegetal (camote) y son idénticos a estrógenos ováricos (no recomendado como tratamiento hormonal)
213
Gine “Climaterio y menopausia” Fitoterapia o fitoestrógenos utilizados en este grupo de pacientes
Isoflavonas o soya Ginsen Camote mexicano Valeriana Derivados de soya, lignanos (cereales, semillas) Cumestanos (alfalfa)
214
Gine “Padecimientos ginecológicos en postmenopausia” Definición de postmenopausia temprana y tardía
Temprana: desde menopausia hasta 10 años de amenorrea (momento ideal para iniciar terapia de reemplazo hormonal) Tardía: posterior a esos primeros 10 años y hasta la muerte de la mujer
215
Gine “Padecimientos ginecológicos en postmenopausia” Principales motivos de consulta médica en la postmenopausia
- Síntomas vasomotores - Síntomas neurovegetativos - Síntomas de tracto urogenital inferior como urgencia miccional con poliaquiuria o sin ella, disuria, dispareunia y sequedad vaginal - Alteraciones en vagina y uretra (estrógeno-dependientes): piel seca y eritematosa, delgada y no elástica; vaginitis - Depresión, ansiedad, cansancio, pérdida de concentración y memoria
216
Gine “Padecimientos ginecológicos en postmenopausia” ¿Cada cuánto se hacen citologías en estas pacientes?
Si tienen 3 negativas se repiten cada 3 años, pero si son mayores de 70 años y llevan 3 citologías negativas y sin antecedentes en últimos 10 años se puede suspender detección por citología
217
Gine “Padecimientos ginecológicos en postmenopausia” Principales estudios a realizar para valorar desarrollo de cáncer de ovario
Ca-125, US endovaginal y exploración bimanual
218
Gine “Padecimientos ginecológicos en postmenopausia” ¿Qué es el sangrado postmenopáusico? ¿Cuál es su causa y cómo lo valoramos?
Hemorragia uterina que sucede al menos 1 año después de menopausia. Causa es atrofia endometrial, otros son pólipos, miomas, anomalías estructurales focales (Ca endometrio) Estudios: US endovaginal, biopsia endometrial, histeroscopia (estándar de oro) y dilatación con curetaje
219
Gine “Padecimientos ginecológicos en postmenopausia” Principales trastornos urogenitales de la postmenopausia y ¿Cómo se tratan?
- IVU recurrente (2 episodios en 6 meses) causado por prolapso vesical, cistocele, orina residual e incontinencia urinaria (Requiere estrógenos vaginales, no oral + derivados de arándano) - Atrofia vaginal tratada con terapia no hormonal (lubricantes o emolientes + estrógenos locales a dosis bajas) - Incontinencia urinaria (mixto): bajar de peso, fisioterapia suelo pélvico, conos vaginales, estimulación eléctrica funcional y/o pesarios intravaginales.
220
Gine “Padecimientos ginecológicos en postmenopausia” ¿Cómo se puede mejorar la función sexual de estas pacientes?
Parche que libere 300mcg diarios de testosterona mejora función sexual + estrógenos y/o lubricantes vaginales para mejorar dispareunia
221
Gine “Padecimientos ginecológicos en postmenopausia” ¿Cuáles son los trastornos psicosomáticos presentes en menopausia y postmenopausia y cómo se tratan?
Trastornos del sueño, síntomas ansiedad y depresión, irritabilidad, falta de concentración, pérdida de memoria y disminución de líbido. Se mejora con estimulación mental regulada, actividad física (150min/sem), dieta balanceada (consumo de sal limitado), actividad social, resolución de crucigramas, rompecabezas y acertijos., aprender nuevas habilidades y moderar ingesta de alcohol y tabaco, calcio 700mg/día, vitamina D 10mcg/día
222
Gine “Padecimientos ginecológicos en postmenopausia” Los puntos clave a cubrir en la evaluación del personal médico en postmenopausia son:
Tabaquismo Dieta y nutrición Ejercicio Consumo de alcohol Control de peso Aspectos psicológicos Detección oportuna de CaMa y CaCu Reducción impacto síntomas asociados
223
Gine Infertilidad y planificación familiar “Infertilidad” Definición de infertilidad
Incapacidad de lograr embarazo después de tener relaciones sexuales regularmente sin el uso de métodos anticonceptivos durante un año ** Menores de 35 años son 12 meses y en mayores de 35 años son 6 meses***
224
Gine Infertilidad y planificación familiar “Infertilidad” Técnicas de baja y alta complejidad para aumentar posibilidad de lograr embarazo
Baja complejidad: hiperestimulación ovárica controlada, seguimiento de crecimiento folicular, relaciones sexuales programadas o inseminación intrauterina de semen capacitado o congelado Alta complejidad: ameritan manipulación de gametos y embriones en laboratorios especializados de reproducción humana en los que se realiza fertilización in vitro, cultivo de ovocitos, selección espermática, inseminación de espermas, inyección intracitoplasmática de espermas, cultivos especiales para desarrollo embrionario y transferencia de embriones
225
Gine Infertilidad y planificación familiar “Infertilidad” El estudio de infertilidad podría comenzar después de 6-12 meses de tener relaciones sexuales sin uso de anticonceptivos, aunque distintos factores asociados podrían ser indicativos de iniciar a los 6 meses tales como…
- Edad de mujer (más de 35 años) - Anormalidades menstruales (oligo o amenorrea) - Conocimiento o sospecha de enfermedad uterina y/o trompa uterina, endometriosis - Cirugía pélvica - Edad de pareja o conocida como subfértil
226
Gine Infertilidad y planificación familiar “Infertilidad” El abordaje en la pareja se dirige a la evaluación de los siguientes aspectos:
- Verificación de ovulación (progesterona sérica en mitad de fase lútea; mayor de 3ng/ml indica ovulación y espontáneo más de 10) - Reserva ovárica (4-10 foliculos antrales en días 2-4 sugieren adecuada + hormona antimulleriana) - Exámenes para evaluar útero y trompas - Exploración ginecológica completa con citología cervicovaginal - Cultivos y pruebas de confirmación (sospecha de ETS; antes de instrumentación intrauterina) - Análisis de semen (funcionalidad de secreción exocrina de glándulas masculinas) + US doppler escrotal + estudio andrológico completo - Exploración bimanual - US transvaginal / RM **Mujeres con ciclos regulares no tiene interés clínico las determinaciones de FSH, LH, P4, TSH, PRL, andrógenos. Pero se solicita PRL y TSH en sospecha hipofisaria, FSH y LH en hipogonadismos y SOP, 17OH progesterona en hiperplasia suprarrenal, dehidroepiandrosterona sulfato y testosterona en hirsutismo
227
Gine Infertilidad y planificación familiar “Infertilidad” ¿Cómo estudiar el factor tuboperitoneal y uterino?
1. Factor tuboperitoneal: por histerosalpingografía utilizando contrastes radiológicos y/o mediante histerosonosalpingografía, ayuda a detectar obstrucciones tubáricas. La laparoscopía es prueba estándar (si otros estudios no salen normales, pero se prefiere laparos si hay sospecha de endometriosis o EPI). Cuando se hace laparos se recomienda cromotubación para evaluar permeabilidad tubaria 2. Factor uterino: histerosonosalpingografía pero el ideal es histeroscopía
228
Gine Infertilidad y planificación familiar “Infertilidad” El tratamiento asistido de infertilidad con técnicas de baja complejidad implica modificar los factores que dificultan la fertilidad, teniendo necesariamente que contar con…
- Reserva ovárica - Permeabilidad tubaria - Adecuada función de salpinges - Cavidad uterina adecuada - Función endometrial sin alteraciones - Adecuada calidad de semen
229
Gine Infertilidad y planificación familiar “Infertilidad” ¿Cuál es el tratamiento inicial estándar de inducción de ovulación para fertilidad asistida de baja complejidad y cómo se debe indicar?
Uso de citrato de clomifeno, se comienza en 3° a 5° día de ciclo durante 5 días con dosis de 50-250mg (+ metformina)
230
Gine Infertilidad y planificación familiar “Infertilidad” Tratamiento de elección de pacientes que no han logrado embarazo con citrato de clomifeno
Gonadotropinas (menopáusica humana, urinaria y recombinante)
231
Gine Infertilidad y planificación familiar “Infertilidad” Posterior a diagnóstico de hiperprolactinemia, el protocolo de estudio debe excluir adenoma hipofisario o tumores extra hipofisarios, lo que requeriría menejo específico antes de proceder a tratar infetilidad. Los pacientes con anovulación secundaria a hiperprolactinemia deben ser tratadas con…
Agonistas dopaminérgicos como bromocriptina o cabergolina
232
Gine Infertilidad y planificación familiar “Infertilidad” Algunas causas de infertilidad se identifican fácilmente, ¿Cuáles son factores de riesgo?
Mujeres: - Obstrucción tubaria bilateral - Amenorrea prolongada - Mayor de 35 años - IMC mayor de 29 - Estrés - Disfunción ovulatoria, daño tubario, endometriosis, factor cervical Hombres: ropa apretada, elevación de T° escrotal, IMC mayor 29, tabaquismo, hipogonadismo, defectos postesticulares y disfunción de túbulos seminíferos
233
Gine Infertilidad y planificación familiar “Infertilidad” ¿Cómo es el análisis seminal?
- Seminograma, se requieren 2 con intervalo mínimo de 2-3 meses - Si es anormal se indica estudio por servicio de andrología - Determinación de FSH en caso de oligozoospermia severa y azoospermia - LH y testosterona en caso de disminución de volumen testicular o sospecha de endocrinopatías - Ecografía y US doppler escrotal - Análisis de cariotipo si hay alteración en espermatogénesis - Estudio de mutaciones del gen de fibrosis quística en agenesia uni o bilateral de conductos deferentes *Varicocelectomía, orquidopexia, vasectomía y aspiración espermática simultánea**
234
Gine Infertilidad y planificación familiar “Anticoncepción hormonal” Definición de anticoncepción hormonal y clasificación dependiendo de posibilidad de recobrar fertilidad
Administración oral y parenteral de anticonceptivos hormonales que comprenden estrógenos y progestágenos con el objeto de evitar embarazos. Se clasifican en temporales y permanentes
235
Gine Infertilidad y planificación familiar “Anticoncepción hormonal” Los métodos anticonceptivos hormonales orales son métodos temporales y se dividen en 2 grupos:
- Combinados de estrógeno y progestina - Solo progestina
236
Gine Infertilidad y planificación familiar “Anticoncepción hormonal” Clasificación de anticonceptivos temporales hormonales
Orales combinados Parche transdérmico Anillo intravaginal Inyectables de progestina
237
Gine Infertilidad y planificación familiar “Anticoncepción hormonal” Para la adecuada selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos se debe realizar una historia clínica completa que incluya:
- Condiciones médicas (anteriores y actuales) - Medicamentos utilizados (prescritos, no prescritos y remedios caseros) - Historia familiar - Historia menstrual - Historia anticonceptiva y sexual relevante
238
Gine Infertilidad y planificación familiar “Anticoncepción hormonal” ¿Cómo se indican los anticonceptivos orales combinados?
Pueden iniciarse en cualquier momento del ciclo si existe certeza de que no está embarazada pero deberá usarse protección adicional por 7 días, entonces se recomienda su administración a partir de primer día de menstruación o primeros 5 días sin necesidad de protección adicional. - Monofásica: 30mg etinilestradiol y 150mg de levonorgestrel
239
Gine Infertilidad y planificación familiar “Anticoncepción hormonal” ¿Cuándo se deben indicar los anticonceptivos inyectables de solo progestina, cómo se aplican, reacciones frecuentes y medicamentos utilizados?
Se consideran en mujeres posparto sin tomar en cuenta si están amamantando o no. Se aplican IM profunda en glúteo o deltoides o parte lateral del muslo. Se recomienda aplicación en 1° día de ciclo menstrual, si se aplican en 3-5° necesitará método adicional, después de aborto y posparto Amenorrea es frecuente (más con acetato de medroxiprogesterona que con enantato de noretisterona)
240
Gine Infertilidad y planificación familiar “Anticoncepción hormonal” ¿En qué casos se utiliza o prefiere el implante, efectos adversos y cómo se aplica?
Método reversible más eficaz (0.05%). Causa cambios en patrones de sangrado menstrual como amenorrea o sangrado poco frecuente, además de dificultades GI, cefalea, acné, dolor de pecho, vaginitis y aumento de peso. Inserción segura después de parto en mujeres que no amamantan (categoría 1, a las que lactan de menos de 4 sem son categoría 2)
241
Gine Infertilidad y planificación familiar “Anticoncepción hormonal” ¿Cómo es el manejo anticonceptivo en una mujer sobreviviente de cáncer?
El tipo de cáncer influye sobre recomendaciones relativas a anticoncepción. - Ca mama u hormonodependientes: estrógeno exógeno y progestágenos no se indican por riesgo de recurrencia Se recomiendan anticonceptivos reversibles altamente eficaces como DIU o implante. Para mujeres libres de cáncer por 6 meses si antecedente de cáncer hormonodependiente, anemia, osteoporosis o TEV, el uso de cualquier tipo es recomendado
242
Gine Infertilidad y planificación familiar “Anticoncepción hormonal” Las mujeres infectadas con VIH requieren anticoncepción altamente eficaz que sea compatible con terapia antirretroviral ya que están bajo el riesgo de contraer ITS, ¿Cuáles se utilizan?
Anticoncepción dual (condones y anticonceptivos adicionales) ** NO AHO combinados porque inhibidores de proteasa potenciados con ritonavir disminuye potencia de eficacia de anticonceptivos**
243
Gine Infertilidad y planificación familiar “Anticoncepción hormonal” Los prestadores de servicios deben estar capacitados apoyándose en criterios médicos de elegibilidad de OMS y NOM ¿Cuál es la NOM de los métodos anticonceptivos?
NOM-005-SSA2-1983
244
Gine Infertilidad y planificación familiar “Anticoncepción de emergencia” ¿A qué se refiere la anticoncepción de emergencia?
Todos los métodos que son utilizados después del coito y antes de implantación, reducen riesgo entre 75-89%. No son abortivos ya que actúan antes de implantación y están enfocados para su uso ocasional y luego continuar utilizando un método regular de control de natalidad
245
Gine Infertilidad y planificación familiar “Anticoncepción de emergencia” ¿Cuáles son los 2 métodos de emergencia?
Píldoras anticonceptivas de emergencia y DIU
246
Gine Infertilidad y planificación familiar “Anticoncepción de emergencia” ¿En qué consiste cada uno de los métodos de emergencia?
1. PAEs: píldoras del día siguiente o postcoito, no debe ser utilizado como cotidiano. Hay 2 tipos: - Solo progestágenos (levonorgestrel) - Método Yuzpe: (E + P) 2. DIU: puede ser utilizado como método de continuidad, actúa evitando implantación de óvulo fecundado.
247
Gine Infertilidad y planificación familiar “Anticoncepción de emergencia” Contraindicaciones absolutas y relativas para uso de DIU
Absoluta: sospecha ITS Relativa: alergia a cobre, trastornos de coagulación, anemias, hipermenorrea, mal de Wilson, cirugía uterina previa (menos cesárea), conductas de riesgo de ITS
248
Gine Infertilidad y planificación familiar “Anticoncepción de emergencia” Dosis de píldoras de emergencia
- Levonorgestrel: 1.50mg en una dosis o 0.75mg tomadas en intervalos de 12 hrs - Yuzpe: 2 dosis de 100mcg de etinilestradiol + 0.50mg levonorgestrel tomados en intervalos 12hrs
249
Gine Infertilidad y planificación familiar “Anticoncepción de emergencia” ¿Cuánto tiempo se tiene para iniciar el método de emergencia?
Deberá iniciarse tan pronto como sea posible luego de la relación sin protección ya que eficacia disminuye con el tiempo. Son efectivos por 3-5 días o 72-120hrs
250
Gine Infertilidad y planificación familiar “Anticoncepción de emergencia” ¿En qué casos se debe realizar prueba de embarazo posterior a tratamiento de emergencia?
Si menstruación no inicia dentro de 21 días luego de tratamiento
251
Gine Infertilidad y planificación familiar “OTB” ¿Qué es la OTB? ¿Qué tipo de método anticonceptivo es? ¿De qué otra manera se le conoce? ¿Cómo ejerce su efecto anticonceptivo?
Oclusión tubaria bilateral es un método permanente para la mujer, que consiste en oclusión bilateral de las trompas uterinas con el fin de evitar la fertilización. También conocida como salpingoclasia, ejerce su efecto por constituir una barrera mecánica que impide la interacción de gametos y por tanto la fertilización
252
Gine Infertilidad y planificación familiar “OTB” ¿Cuáles son las técnicas existentes de OTB y en qué consisten?
- Pomeroy: (más usada) usar sutura absorbible para ligar la base de una asa de la trompa uterina cerca de la porción media o ampular, después se hace un corte de la parte alta del asa - Parkland o Pritchard o Pomeroy modificada: separación de trompa del mesosalpinx - Irving: enterrar el extremo proximal ligado en cualquiera de las paredes del músculo del útero - Cooke: al ligamento redondo - Uchida: al ligamento ancho - Wood: microcirugía, divide y entierra muñón intermedio en un bolsillo que se realiza en mesosalpinx - Madlener: realizar un asa en salpinge, machacando la base del lazo con una abrazadera o forcep y de ligar la salpinge con material de sutura no absorbible (NO) - Fimbriectomía: remover completamente la fimbria (difícil que sea reversible)
253
Gine Infertilidad y planificación familiar “OTB” Riesgo de fracaso en general de OTB
1:200 (puede causar embarazo ectópico)
254
Gine Infertilidad y planificación familiar “OTB” ¿Qué es la recanalización tubaria postsalpingoclasia?
Procedimiento quirúrgico que se realiza para revertir la obstrucción tubaria posterior a salpingoclasia con el fin de restablecer la fertilidad
255
Gine Infertilidad y planificación familiar “OTB” Principales motivos para solicitar reversión de procedimiento OTB
- Cambio de pareja - Corta edad al momento del procedimiento (28 años o menos) - Muerte de un hijo - Cambios en situación económica - Bajo nivel socioeconómico o cultural
256
Gine Infertilidad y planificación familiar “OTB” La indicación de cirugía de recanalización tubaria debe realizarse sólo después de una evaluación médica y psicológica completa, debe incluir el diagnóstico de situación familiar y de pareja, considerando las motivaciones para realizar el procedimiento. La recalanización se realizará en las siguientes pacientes:
- Mujeres con edad igual o menor a 37 años - Tiempo entre salpingoclasia y solicitud máximo de 10 años - Deseo de más de un embarazo - Sin enfermedades crónico degenerativas y psiquiátricas - Sin cirugía uterina o tubaria previa - Sin complicaciones obstétricas previas (no más de 2 cesáreas previas) - Sin factores asociados a fertilidad - Longitud de cabos de salpinges igual o mayor a 4cm
257
Gine Infertilidad y planificación familiar “OTB” ¿Qué pruebas se deben solicitar como preoperatorio?
Análisis seminal, estudio de ovulación, evaluación de reserva ovárica, histerosalpingografía o histerosonografía
258
Gine Infertilidad y planificación familiar “OTB” ¿Cómo se lleva a cabo la recanalización tubaria?
Por laparotomía con técnica microquirúrgica, con manejo gentil de tejidos, hemostasia cuidadosa y una irrigación constante. La laparoscopía requiere personal capacitado (anastomosar segmentos de salpinge con diámetro similar ofrece mejor pronóstico
259
Obstetricia Enfermedad hipertensiva del embarazo “Preeclampsia” Hablando de definiciones, ¿Cómo se define la preeclampsia dependiendo de sus criterios clínicos?
Trastorno multisistémico cuyos criterios son: - Edad gestacional mayor a 20sdg - PA mayor 140mmHg y 90mmHg en 2 ocasiones con margen de al menos 4hrs - Tira reactiva con 1+ o muestra aislada de orina con 30mg proteínas en 2 muestras de 4-6hrs En ausencia de proteinuria el diagnóstico se establece cuando hipertensión gestacional es asociada con síntomas cerebrales persistentes, epigastralgia o dolor en CSD + náusea o vómito o bien trombocitopenia con alteraciones en enzimas hepáticas.
260
Obstetricia Enfermedad hipertensiva del embarazo “Preeclampsia” Hablando de definiciones ¿Cómo se define la preeclampsia severa o con criterios de severidad?
Dependieno los síntomas maternos y alteraciones de laboratorio: - Síntomas maternos: cefalea persistente o de novo, alteraciones visuales o cerebrales, epigastralgia o dolor en hipocondrio derecho, dolor torácico o disnea, signos disfunción orgánica y si es hipertensión severa (160/110): edema agudo pulmonar o sospecha de desprendimiento placentario - Alteraciones laboratorio: elevación creatinina sérica más de 1.1mg/dl, incremento AST o ALT o DHL, disminución plaquetas
261
Obstetricia Enfermedad hipertensiva del embarazo “Preeclampsia” ¿Qué significan las siglas del síndrome de HELLP?
H: hemólisis EL: enzimas hepáticas elevadas LP: plaquetas bajas
262
Obstetricia Enfermedad hipertensiva del embarazo “Preeclampsia” Diferencia de hipertensión arterial crónica en embarazo e hipertensión gestacional
Crónica: HAS presente antes del embarazo o diagnosticada antes de 20sdg (determinar etiología) Gestacional: HAS que se presenta por primera vez posterior a las 20sdg con ausencia de proteinuria demostrada por recolección de orina de 24hrs o por cociente proteínas/creatinina urinaria en muestra al azar (mayor 140/90)
263
Obstetricia Enfermedad hipertensiva del embarazo “Preeclampsia” Factores de riesgo asociados al desarrollo de preeclampsia
- Nuliparidad - Edad mayor de 40 años primípara o multípara - Raza - AHF preeclampsia (madre o hermana) - Antecedentes de preeclampsia en embarazo previo menor de 34 sdg* - Embarazo múltiple - Periodo intergenésico mayor a 10 años - Primi paternidad - IMC mayor 30 - Enfermedades preexistentes como DM, HAS, nefropatía - Enfermedades autoinmunes como LES, SAAF** - AHF de enfermedad CV - DM pregestacional - PAS mayor 130 y PAD 80mmHg antes 20sdg
264
Obstetricia Enfermedad hipertensiva del embarazo “Preeclampsia” Definición de HAS crónica con evidencia de preeclampsia o “preeclampsia sobreagregada”
Desarrollo de uno o más de los siguientes criterios antes de 20sdg: - Hipertensión resistente (3 antihipertensivos) - PRoteinuria nueva aparición o empeoramiento - 1 o más condiciones adversas o severas
265
Obstetricia Enfermedad hipertensiva del embarazo “Preeclampsia” Abordaje diagnóstico de paciente con preeclampsia (datos clínicos y bioquímicos)
Clínicos: monitoreo estrecho de PA y datos de vasoespasmo, SatO2 menor 97%, interrogatorio y exploración física de epigastralgia, hepatalgia, datos de vasoespasmo, náuseas y vigilancia cardiorespiratoria (datos edema agudo pulmonar) Bioquímicos: BH, creatinina, ES, AU, confirmar o descartar proteinuria en cuantificación de 24hrs y/o cociente proteínas urinarias/creatinina urinaria en muestra aislada, transaminasas, bilirrubinas, DHL, TP, TPT, INR, fibrinógeno, prueba fetal sin estrés, US obstétrico
266
Obstetricia Enfermedad hipertensiva del embarazo “Preeclampsia” ¿Cómo hacemos el diagnóstico de preeclampsia sin datos de severidad?
Se integra diagnóstico en pacientes con embarazo 20sdg con las siguientes características: - PA mayor o igual 140/90mmHg - Proteinuria mayor o igual 300mg en orina 24hrs, presencia 1+ en tira reactiva en muestra al azar o relación proteína creatinina mayor 0.3 ** Ausencia de proteinuria presenta: trombocitopenia 100mil, creatinina mayor 1.1 en ausencia de ERC, alteraciones hepáticas al doble de concentración normal y edema agudo pulmonar (se consideran CONDICIONES ADVERSAS*)
267
Obstetricia Enfermedad hipertensiva del embarazo “Preeclampsia” Datos presentes en preeclampsia con datos de severidad que afecta a SNC y cardiorrespiratorio
PA mayor o igual 160/110 medida en 2 ocasiones con 15min de diferencia en mismo brazo en reposo sin uso de medicamento previo SNC: - Eclampsia - Sx leucoencefalopatía posterior reversible - Ceguera cortical - Desprendimiento retina - Glasgow menor 13 - EVC o ataque isquémico transitorio - Déficit reversible menor de 48hrs CR: - HAS several no controlada con 3 agentes - SatO2 menor 90%, necesidad de O2 suplementario - Edema agudo de pulmón - Soporte inotrópico positivo - Isquemia miocádica o infarto
268
Obstetricia Enfermedad hipertensiva del embarazo “Preeclampsia” Datos presentes en preeclampsia con datos de severidad que afecta sistema hematológico, renal, hepático y unidad feto placentaria
- Hematológico: plaquetas menor 50mil y necesidad de transfusión - Renal: LRA con creatinina mayor 1.1 e indicación de diálisis - Hepático: INR mayor 2 en ausencia de CID, elevación DHL más de 600, hematoma hepático o ruptura - Unidad feto placentaria: DPPNI, onda A reversa de ductus venoso y muerte fetal
269
Obstetricia Enfermedad hipertensiva del embarazo “Preeclampsia” Marcadores predictores de preeclampsia
- Marcadores plasmáticos y antiangiogénicos (tirosina kinasa Flt-1 que se eleva 4-5 semanas antes de inicio de síntomas; y endoglina soluble) y proangiogénicos (factor de crecimiento placentario que disminuye 9-11 semanas antes de HAS y vascular endotelial)
270
Obstetricia Enfermedad hipertensiva del embarazo “Preeclampsia” ¿Qué determinación se debe realizar en pacientes con embarazo y alto riesgo de preeclampsia? ¿En qué momento se realiza?
Determinación del IP (índice de pulsatilidad) de arteria uterina en primer y segundo trimestre (flujos vasculares con doppler) (11-13.6sdg)
271
Obstetricia Enfermedad hipertensiva del embarazo “Preeclampsia” Tratamiento farmacológico de preeclampsia sin datos de severidad y ¿Cuáles son las metas de presión?
130-135/80-105mmHg - Alfametildopa 250-500mg VO c/8hrs (máximo 2g/día) - Labetalol 100-400mg VO (máximo 1200mg/día; recomiendan iniciar con 200mg) - Nifedipino 20-60mg VO liberación prolongada c/24hrs (máximo 120mg/día) - Metoprolol 100-200mg VO c/8-12hrs (no en asma; máximo 400mg/día) - Hidralazina 25-50mg VO c/6hrs (efectos náuseas, vómito y lupus like; máximo 200mg/día)
272
Obstetricia Enfermedad hipertensiva del embarazo “Preeclampsia” ¿Qué datos nos hacen pensar en preeclampsia con datos de severidad que ameritan hospitalización urgente?
Hipertensión severa Epigastralgia Hepatalgia Náusea y vómito severo ** Vía de aministración, fármaco se basa en experiencia del clínico, disponibilidad y costos**
273
Obstetricia Enfermedad hipertensiva del embarazo “Preeclampsia” ¿En qué momento podemos considerar traslado a hospital? ¿A qué edad gestacional se planea la terminación del embarazo?
- Preeclampsia y embarazo entre 24-31 sdg - Preeclampsia y embarazo entre 32-36.6 sdg en quienes resolución se retrasó 24-48hrs para administrar esquema de inductores de madurez (B 12MG C/24HRS 2 DOSIS Y D 6MG C/12HRS 4 DOSIS) Terminación de embarazo entre 38 y 39.6 sdg favoreciendo vía vaginal
274
Obstetricia Enfermedad hipertensiva del embarazo “Preeclampsia” ¿Qué medicamento es la primera línea para prevención de eclampsia y cómo se administra? ¿Qué damos si no se encuentra disponible el medicamento de primera línea?
Sulfato de magnesio; dosis inicial 4g IV en 5min seguido de infusión 1g/hr y mantener 24hrs. Recurrencia de convulsión puede ser tratada con nueva dosis de 2-4g en 5 min IV Alternativa: genitoína (no diazepam)
275
Obstetricia Enfermedad hipertensiva del embarazo “Preeclampsia” ¿Cómo podemos prevenir la preeclampsia en pacientes con factores de riesgo? ¿Cuál es el mecanismo de este tratamiento?
- Iniciar dosis bajas de AAS 100mg/día de noche antes de 16sdg y hasta 36sdg (se asocia a mejor invasión trofoblástica a las arterias espirales por incremento de producción de factor de crecimiento placentario, disminución de apoptosis de células trofoblásticas y mejor balance en perfil de citosinas) - No restricción de sodio ni calorías en dieta - Suplemento calcio 1g/día
276
Obstetricia Enfermedad hipertensiva del embarazo “Preeclampsia” Criterios para manejo farmacológico de hipertensión postparto
- Cifras de hipertensión severa o no severa con criterios de severidad - Hipertensión gestacional con cifras PAD igual o mayor 100mmHg 3 días después de parto y con compromiso de órgano blanco - Mujeres con hipertensión crónica preexistente - Tratamiento antihipertensivo debe ser reducido cuando PA alcance valores entre 130-140/80-90 a las 2 semanas de tratamiento
277
Obstetricia Enfermedad hipertensiva del embarazo “Preeclampsia” Factores que determinan pronóstico
- Edad gestacional al diagnóstico - Severidad de enfermedad hipertensiva - Antecedente de enfermedades preexistentes
278
Obstetricia Enfermedad hipertensiva del embarazo “Preeclampsia” Complicaciones materna y fetales de preeclampsia severa (más comúnes en sobeagregada)
- Maternas: insuficiencia renal aguda e insuficiencia cardíaca con edema pulmonar - Fetales: RCIU, oligohidramnios, hemorragia obstétrica masiva, DPPNI
279
Obstetricia Enfermedad hipertensiva del embarazo “Preeclampsia” Tamaño de brazaletes recomendados para medición de presión arterial (ancho y longitud) dependiendo de circunferencia del brazo
- 22-26cm: ancho 10cm y longitud 24cm - 27-34cm: ancho 13cm y longitud 30cm - 35-44cm: ancho 16cm y longitud 38cm - 45-52cm: ancho 20cm y longitud 42cm
280
Obstetricia Enfermedad hipertensiva del embarazo “Preeclampsia” ¿Cuál es la relación del análisis de orina por tira reactiva y excreción de proteínas?
Trazas: 15-30mg/dl 1+: 30-100mg/dl 2+: 100-300mg/dl 3+: 300-1000mg/dl 4+: más de 1000mg/dl
281
Obstetricia Enfermedad hipertensiva del embarazo “Preeclampsia” Fármacos antihipertensivos IV utilizados en crisis hipertensiva en preeclampsia severa mayor 160/110mmHg
- Labetalol 20mg en bolo hasta 40mg cada 10-15min o infusión 1-2mg/min, máximo 220mg - Nifedipino 10mg cada 10-15min, máximo 50mg - Hidralazina 5-10mg en bolos o infusión 0.5-10mg por hora, máximo 30mg
282
Obstetricia Enfermedad hipertensiva del embarazo “Preeclampsia” ¿En qué consiste el protocolo Mississippi para el manejo de síndrome de Hellp?
- Inicio de sulfato de magnesio bolo inicial 4-6gr seguidos de 1-2gr por hora IV hasta 24hrs postparto - Terapia con corticoesteroides 10mg IV c/12hrs anteparto y postparto hasta tener recuentos plaquetarios de 100,000, posteriormente reducir a 5mg IV c/12hrs hasta remisión de síndrome - Control de PAS con antihipertensivos (mantener 140-155/80-100mmHg)
283
Obstetricia Enfermedad hipertensiva del embarazo “Preeclampsia” Combinaciones preferidas de fármacos antihipertensivos en puerperio
1. IECA + diurético 2. ARA II + diurético 3. IECA + bloqueadores canales calcio 4. ARA II + bloqueadores canales calcio
284
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Embarazo ectópico” Definición de embarazo ectópico o extrauterino
Aquel en el que el blastocito se implanta por fuera del revestimiento endometrial de la cavidad uterina
285
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Embarazo ectópico” Localización más frecuente de embarazo ectópico
Trompa de Falopio - 70% ámpula - 12% istmo - 11.1% fimbrias - 2.4% intersticial
286
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Embarazo ectópico” Localizaciones menos habituales pero posibles de EE
Abdomen, ovario, cérvix, porción intersticial de trompa y cicatriz de cesárea
287
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Embarazo ectópico” ¿Qué es un embarazo heterotópico?
Suceso excepcional que es combinación de embarazo intra y otro extrauterino. El extrauterino casi siempre se pierde y el intrauterino llega a tener diversas complicaciones
288
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Embarazo ectópico” ¿Qué es un embarazo de localización desconocida o PUL?
Término aplicado a mujeres con prueba de embarazo positiva que no tiene evidencia ya sea de un embarazo intrauterino o ectópico por ecografía transvaginal inicialmente, exige más pruebas diagnósticas y de seguimiento para lograr un diagnóstico final
289
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Embarazo ectópico” Factores de riesgo para presentar embarazo ectópico
- Daño en trompas de Falopio - Antecedente de cirugía tubárica - Cirugía pélvica (cesárea, ooforectomía) - Cirugía intestinal (apendicectomía) - EPI (C. Trachomatis) - Uso de reproducción asistida - Uso de DIU - Tabaquismo (ovulación retrasada, alteraciones en motilidad tubárica y uterina, micromabiente, alteraciones en inmunidad) - Edad materna avanzada - Presencia de tumores genitales - EE previo - Exposición a dietiletilbestrol
290
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Embarazo ectópico” Las manifestaciones clínicas dependen de la localización y su evolución, ¿Cuál es el cuadro clínico de EE roto? ¿Cómo podemos diagnosticar hemoperitoneo?
- Tríada clásica (amenorrea, sangrado transvaginal abundante y dolor abdominal) - Hemodinámicamente inestable - Hemoperitoneo (más de 300ml): dolor pélvico espontáneo de moderado a severo, fluido encima de fondo uterino o alrededor de ovario en ecografía transvaginal. Hb menor 10g/dl
291
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Embarazo ectópico” Cuadro clínico y datos clínicos de EE no roto
Tríada clásica: amenorrea, dolor abdominal bajo leve y sangrado transvaginal escaso. Otros síntomas inusuales son dolor abdominal vago y sangrado irregular. A la exploración física habrá dolor a la movilización del útero y anexos, así como escaso sangrado.
292
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Embarazo ectópico” Estudios de laboratorio y gabinete solicitados para realizar diagnóstico de EE
- Dosificación sérica seriada de B-hCG superior a 1500mUI/ml (no presenta progresión normal) - US transvaginal con ausencia de gestación intrauterina
293
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Embarazo ectópico” ¿Qué vamos a encontrar en el EE tubárico, intersticial, cervical, ovárico, cicatricial, abdominal y crónico?
1. Tubárico: masa anexial con saco vitelino o embrión viable. Hallazgos intrauterinos: patrón trilaminar y ausencia de gestación, endometrio delgado + hCG 1000mU/ml 2. Intersticial (cornual o angular): saco separado de cavidad uterina con fino anillo de miometrio a su alrededor. 3. Cervical: saco dentro de cuello uterino, línea endometrial normal, útero en reloj de arena (8), canal cervical prominente, feto con actividad cardíaca activa por debajo de orificio cervical interno 4. Ovárico: trompa ipsilateral ilesa, separada de ovario, saco ocupa posición de ovario, saco conecta útero por ligamento ovárico y tejido ovárico histológicamente demostrado situado en pared de saco 5. Cicatricial: útero y conducto vacío, desarrollo de saco en parte anterior de segmento uterino inferior y adelgazamiento de miometrio situado entre pared vesical y saco gestacional 6. Abdominal: diagnosticado durante exploración quirúrgica 7. Crónico: masa pélvica por hemorragias recidivantes, por ecografía similar a EPI, endometriosis, leiomioma (confirmado mediante patología)
294
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Embarazo ectópico” ¿Por qué no se recomienda el tratamiento expectante? ¿Cuáles son sus indicaciones?
No se recomienda por el riesgo de hemorragia. Indicaciones: - Hemodinámicamente estables - B-hCG inicial menor 1000 UI/ml y evolutivamente descendente - Escasa o nula cantidad de líquido libre en fondo de saco (menos 100cc) - Masa anexial pequeña menor 2cm - Ausencia de embriocardia
295
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Embarazo ectópico” ¿Cuál el el tratamiento médico que se utiliza actualmente en ginecología para los trastornos derivados de tejido trofoblástico y embarazo ectópico? ¿Cuáles son sus esquemas?
Metotrexato - Esquema DU*: 50mg/m2 IM (medir B-hCG en día 4 y 7, debe descender 15%) - Esquema dosis seriada: 1mg/kg. IM días 1, 3, 5 y 7, volver a medir B-hCG - Esquema doble dosis: 50mg/m2 día 0 y 4 + Ácido folínico
296
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Embarazo ectópico” ¿Cuáles son las indicaciones generales y absolutas para el uso de metotrexate?
- Hemodinámicamente estable - Sangrado transvaginal leve - Sin dolor o dolor leve - Ausencia de hemoperitoneo - Determinación cuantitativa de B-hCG 6000-15,000 mU/ml - US masa ectópica con diámetro 40mm - Pruebas hematológicas, hepáticas y renales sin compromiso Absolutas: deseo de futura fertilidad, diagnóstico no laparoscópico, dispuesta a volver a seguimiento y riesgos de anestesia
297
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Embarazo ectópico” ¿Cuáles son los métodos quirúrgicos utilizados en EE y sus indicaciones?
1. Salpingectomía: resección segmentaria o completa de trompa, sus indicaciones son recidiva de EE, trompa lesionada, hemorragia no controlada, embarazo heterotópico y falta de deseo de tener hijos 2. Salpingostomía: elección en mujeres que desean conservar fertilidad *Mediante laparoscopía que es elección o laparotomía** 3. Salpingocentesis: inyectar agentes como cloruro de potasio, metotrexato, PG o solución glucosada hiperosmolar por vía transvaginal
298
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Embarazo ectópico” Hablando del tratamiento en casos especiales, ¿Cómo es el manejo de EE cornual o intersticial, en cicatriz cesárea, ovárico, esplénico y cervicouterino?
- Cornual o intersticial: salpingectomía con resección y en casos la histerectomía - Cicatriz cesárea: conservador - Ovárico: laparotomía y extracción de feto. Si placenta se encuentra en órgano no vital se extirpa con placenta in situ, no se desprende por sangrado, luego se hace seguimiento con determinaciones semanales de B-hCG - Esplénico: esplenectomía - Cervicouterino: legrado por aspiración y detener hemorragia con puntos de Sturmdorf
299
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Embarazo ectópico” ¿Cómo es el seguimiento de un embarazo de localización desconocida?
Con B-hCG y progesterona
300
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Embarazo ectópico” Contraindicaciones absolutas y relativas de uso de metotrexate
Absolutas: - Lactancia - Disfunción renal, hepática, pulmonar o hematológica - Hipersensibilidad a metotrexato - Enfermedad ácido péptica Relativas: - Saco gestacional mayor 3.5cm - Actividad cardíaca embrionaria
301
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Aborto” Definición de aborto
Terminación espontánea o provocada de gestación antes de 20 sdg contando desde primer día de última menstruación normal o expulsión del producto con peso menor a 500g
302
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Aborto” ¿En qué semana es más probable que se presente el aborto?
75% de abortos se presentan en las primeras 8 semanas de embarazo
303
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Aborto” El riesgo global de aborto, sin antecedente del mismo o con al menos un hijo nacido vivo, la prevalencia de aborto es de…
Aproximadamente 12% (aumenta a 50% en mujeres de 35 años o mayores)
304
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Aborto” Clasificación clínica del aborto
Aborto inevitable Aborto incompleto Aborto completo Aborto diferido Aborto séptico Pérdida gestacional recurrente
305
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Aborto” Hablando de la clasificación del aborto, ¿Cuáles son los signos y síntomas del aborto inevitable y el incompleto?
Inevitable: hemorragia uterina CON ruptura de membranas, actividad uterina con dolor cólico en hipogastrio, modificaciones cervicales incompatibles con continuidad de gestación Incompleto: expulsión de parte del producto y el resto permanece en cavidad uterina, hay hemorragia con o sin dolor y modificaciones cervicales
306
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Aborto” Hablando de la clasificación del aborto, ¿Cuáles son los signos y síntomas del aborto completo y el diferido?
Completo: expulsión total de huevo y puede no requerir evacuación complementaria Diferido: hay antecedente de amenaza de aborto, volumen uterino menor a amenorrea, ausencia de dolor cólico, puede o no haber hemorragia, ausencia de modificaciones cervicales, US con ausencia de vitalidad fetal (FCF), puede o no existir trastorno de coagulación
307
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Aborto” Hablando de la clasificación del aborto, ¿Cuáles son los signos y síntomas del aborto séptico y la pérdida gestacional recurrente?
Séptico: cualquiera forma clínica de aborto con fiebre, hipersensibilidad suprapúbica, dolor en abdomen y pelvis a movilización de cérvix y útero, infección intrauterina, escurrimiento intrauterino fétido, secreción hematopurulenta a través cérvix, ataque al estado general Recurrente: pérdida espontánea en 2 o más ocasiones de forma consecutiva o alterna
308
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Aborto” Factores de riesgo o patologías asociadas con aborto
- Pólipos mayores de 2cm - Miomas submucosos (mayor tamaño y #) - Aborto previo - Edad materna (25-40) y paterna (35-40) - Anormalidades cromosómicas (49%) - Descontrol metabólico DM, tiroideo, HAS, ERC, LES - Consumo de alcohol, tabaco, cocaína o exposición a radiaciones - IMC arriba de 25kg/m2 - Malformaciones uterinas (se corrige con histeroscopía) o incompetencia istmico cervical - Daño físico adquirido como Asherman - Traumatismos - Infecciones: toxoplasmosis, rubéola, CMV, herpes, sífilis - Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos (3 o más antes de 10sdg, 1 o más muertes fetales tardías sin anormalidades morfológicas y 1 o más partos antes de 34sdg)
309
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Aborto” Estudios de imagen complementarios
Ultrasonido transabdominal y transvaginal
310
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Aborto” ¿A qué se refiere la terminología “Embarazo de localización no conocida o indeterminada” y “embarazo de viabilidad incierta”?
A) Localización no conocida o indeterminada: en mujer con PIE (+) no se identifican productos de concepción retenidos o signos de embarazo intra ni extrauterinos B) Viabilidad incierta: saco intrauterino menor 20mm sin huevo o feto o si US indica LCC menor 6mm sin actividad cardíaca
311
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Aborto” Determinaciones útiles para manejo de aborto espontáneo y como marcadores de detección y evolución de embarazo temprano normal o anormal
- Pruebas modernas basadas en anticuerpos monoclonales en determinación seriada (arriba de 25 en día 9 de concepción) - hCG urinaria - Reporte de progesterona
312
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Aborto” El diagnóstico diferencial en el sangrado transvaginal del primer trimestre de gestación se establece con
- Anormalidades cervicales (excesiva friabilidad, trauma, pólipos, proceso maligno) - Embarazo ectópico - Sangrado idiopático en embarazo viable - Infección vaginal o de cérvix - Embarazo molar - Hemorragia subcoriónica - Trauma vaginal
313
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Aborto” Tipo de aborto que tiene buena tasa de éxito con manejo expectante
Aborto espontáneo incompleto
314
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Aborto” Manejo de aborto diferido para provocar evacuación uterina en primera fase de tratamiento
Combinación de antiprogesterona con prostaglandinas
315
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Aborto” ¿Cómo es el tratamiento médico del aborto espontáneo (inducción) dependiendo del número de semanas de gestación?
Menores o iguales a 11sdg: - Misoprostol vag 800mcg c/6hrs (3 dosis) o VO 800mcg c/4hrs (3 dosis) 12-20 sdg: - Menor a 15sdg: misoprostol VV 400mcg - Mayor a 15sdg: misoprostol VV 200mcg - Si con eso hay respuesta se da evacuación, si no se repite dosis inicial en 6 hrs y si no hay respuesta con eso se duplican dosis iniciales por 4 ocasiones con intervalos de 6hrs
316
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Aborto” ¿Cómo es el aborto médico y en qué semanas se debe hacer?
Embarazos menores de 7 sdg, el régimen es de mefepristona 600mg y 48hrs posteriores 800mcg misoprostol VO Embarazos mayores de 9sdg el régimen de mefepristona 200mg VO y misoprostol 800mcg VV se ha asociado a decremento en tasa de continuación del embarazo (metotrexate y misoprostol) ** Hasta 9sdg puede usarse sin requerir hospitalización**
317
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Aborto” ¿En cuánto tiempo se ve la expulsión de los restos y va a existir sangrado posterior al tratamiento médico?
Expulsión puede ocurrir en horas o días subsecuentes y puede sangrar más que una menstruación por 3-4 días y continuar con manchado por 2 semanas más
318
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Aborto” ¿Qué otro medicamento se da en presencia de aborto retenido, incompleto, inevitable y en evolución?
Prostaglandinas
319
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Aborto” ¿Cómo es el esquema de inducción en embarazos de 12 semanas o menos y en mayores de 12 semanas?
12 semanas o menos: - Misoprostol vaginal 800mcg c/6-12hrs (3) - Misoprostocl SL 800mcg c/3-4hrs (3) 12 semanas o mayores: - Si es de 13 a 15 sdg dosis inicial 400mcg vaginal y 200mcg si es de 16 a 20 sdg - Repetir dosis entre 6-12hrs si no hay respuesta - Si no hay respuesta a las 24hrs se duplican dosis hasta un máximo de 4 dosis
320
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Aborto” Efectos adversos de misoprostol
Dolor y sangrado transvaginal (excesivo si se satura apósito en menos de 1hr), náuseas, vómitos, diarrea y fiebre
321
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Aborto” La realización rutinaria de legrado uterino instrumental (LUI) se implantó por creencia de que si no se efectuaba se favorecía la retención de tejidos, infecciones y sangrado. ¿Cuándo si está indicado el LUI?
Cuando existe sangrado excesivo y persistente (valorarlo en primeras 24hrs de tratamiento médico), inestabilidad hemodinámica, evidencia de tejido retenido infectado o sospecha de enfermedad trofoblástica gestacional (altura uterina 12cm y dilatación 1cm, aborto séptico 6-8hrs después de ATB)
322
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Aborto” ¿Cuál se prefiere en casos de aborto incompleto o diferido? ¿AMEU o LUI?
AMEU
323
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Aborto” Medicamento que se relaciona con una disminución significativa en la cantidad de sangrado posterior a la realización de AMEU o LUI
Oxitocina
324
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Aborto” Complicaciones más serias de LUI
Perforación uterina Lesión cervical Trauma intraabdominal Síndrome de Asherman (adherencias intrauterinas posterior a LUI vigoroso) Hemorragia
325
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Aborto” Indicaciones para AMEU
- Tratamiento de aborto en cualquier variedad siempre y cuando tenga altura uterina menor a 11cm y dilatación cervical menor o igual a 1cm - Aborto séptico hasta 6-8hrs después de iniciado el ATB
326
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Aborto” Régimen de ATB antes y después de realizado AMEU o LUI
Doxiciclina 100mg VO previo y 200mg VO después
327
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Amenaza de aborto” Definición de amenaza de aborto (temprana y tardía)
Presencia de sangrado transvaginal que puede o no estar acompañado de dolor abdominal y ausencia de dilatación cervical antes de 22sdg - Temprana: menos de 14sdg - Tardía: entre 14 y 22 sdg
328
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Amenaza de aborto” Se ha demostrad que la amenaza de aborto se asocia con aumento de riesgo obstétrico, ¿Qué se puede presentar?
Trabajo de parto prematuro Bajo peso al nacer Rotura prematura de membranas
329
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Amenaza de aborto” ¿Cómo se puede llevar a cabo una prevención de amenaza de aborto?
- Suplementación con vitaminas y B9 - Apoyo sobre angustia, ansiedad y depresión - Evitar obesidad (alimentación y actividad) - Llevar consulta de control prenatal - Realizar análisis de sangre + EGO + US + detecciones de VIH, VDRL, VHB
330
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Amenaza de aborto” ¿Cómo se presentan los datos clínicos en la amenaza de aborto, aborto inminente y aborto consumado?
Amenaza de aborto: metrorragia oscura y escasa, contracciones uterinas dolorosas presentes, modificaciones cervicales no presentes, desprendimiento y expulsión ausente, ecografía muestra hemorragia decidual, coágulo subcorial, embrión vivo intrauterino Aborto inminente: metrorragia roja abundante y continua, contracciones aumentan en frecuencia e intensidd, canal cervical permeable, protusión parcial de huevo y en ecografía se ve expulsión en curso Aborto incompleto: metrorragia persiste, contracciones persisten, cuello abierto con restos ovulares, expulsión en dos tiempos y retención de anexos, ecografía con restos Aborto completo: metrorragia mínima, contracciones cesan, cuello cerrado, expulsión total, útero involucionado y vacío
331
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Amenaza de aborto” Los marcadores ultrasonográficos que predicen aborto en mujeres con viabilidad fetal confirmada son:
- Bradicardia fetal con FCF menor 110lpm entre 6-14sdg - Hematoma intrauterino - Diferencia entre MGSD y LCC - Saco de Yolk con forma irregular, alteraciones de ecogenicidad o ausencia ** Repetir en 7-10 días**
332
Obstetricia Hemorragias primera mitad embarazo “Amenaza de aborto” ¿En qué consisten las medidas generales del tratamiento?
- Reposo en cama - Evitar esfuerzo físico excesivo y actividad sexual (semen libera prostaglandina) - Identificar causas posibles y descartar patología infecciosa - Confirmar viabilidad fetal - Medidas seriadas de B-hGC cada 2-3 días + seguimiento ecográfico semanal - Uso de analgésicos, antiespasmódicos como butilhioscina, B agonistas como terbutalina, isoxsuprina, clorhidrato de nilindrina (son tocolíticos o relajantes musculares uterinos) - Progesterona natural 200mg a 400mg cada 12hrs hasta semana 12 en caso de insuficiencia de cuerpo lúteo - ATB si es necesario (IVU o vaginal) -
333
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Placenta previa” ¿Qué es la placenta previa?
Implantación anormal placentaria, la cual ocurre a nivel del segmento uterino y que en ocasiones cubre parcial o totalmente el orificio cervical interno, de tal modo que obstruye el del feto durante el parto
334
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Placenta previa” Factores de riesgo para presentar PP
- Embarazos concebidos por reproducción asistida - Edad avanzada - Multiparidad - Gestaciones múltiples - Cesárea previa y/o cicatrices uterina** - Aborto previo - Tabaquismo
335
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Placenta previa” Clasificación de placenta previa dependiendo de zona de inserción
- Inserción baja: borde placentario se encuentra en segmento inferior a menos de 7cm de orificio cervical interno (20mm) (este término sí se usa) - Marginal: alcanza márgenes de orificio - Central parcial: cubre orificio cuando cuello se encuentra cerrado pero cuando hay dilatación igual o mayor a 3cm sólo cubre parcialmente al orificio cervical interno - Central total: cubre totalidad de orificio aún con dilatación avanzada ** Ya no se utilizan estos términos**
336
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Placenta previa” La placenta previa sangre sólo si se desprende. Las causas de desinserción son las siguientes en el embarazo y en parto
- Embarazo: crecimiento uterino, contracciones Braxton-Hicks - Parto: contracciones de TDP
337
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Placenta previa” El segmento inferior es una región inadecuada para la inserción placentaria porque contiene lo siguiente:
A) Endometrio: de menor grosor que determina decidua delgada y menos vascularizada por lo que placenta tiende a ser más extendida, aplanada e irregular y por eso trofoblasto puede invadir decidua, pared uterina y órganos vecinos B) Musculatura: menos fibras y más colágeno, lo que lo hace distensible pero con menos potencia de colapsar vasos lo que dificulta hemostasia C) Membranas: menos elásticas y más gruesas D) Cordón: inserción velamentosa de cordón por atrofia de cotiledones por desarrollo insuficiente de decidua
338
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Placenta previa” ¿En qué momento se debe realizar tamizaje y cómo?
Ecografía obstétrica a las 20 sdg (transvaginal)
339
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Placenta previa” Síntomas y signos específicos de PP
- Hemorragia transvaginal (29-32 sdg): rojo rutilante indoloro intermitente con tono uterino normal no hipersensible - Presentaciones anómalas del producto ya que cabeza fetal no se puede encajar
340
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Placenta previa” ¿Cómo debe de ser la exploración física de estas pacientes y qué incluye?
Con espejo vaginal (especuloscopía) sin tacto vaginal Verificar FCF y tono uterino
341
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Placenta previa” Estudios de laboratorio a solicitar
BH, grupo sanguíneo y Rh y tiempos de coagulación y fibrinógeno
342
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Placenta previa” ¿En qué consiste el manejo de paciente estable e inestable?
Estable: reposo absoluto, no tactos, mantener vía permable, infusión cristaloides, considere hemoderivados y monitoreo PVC, FCF, actividad uterina, laboratorios completos y Us Inestable: 2 vías permeables, pruebas cruzadas rápidas, BH urgente, valorar bienestar fetal, resolución de embarazo
343
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Placenta previa” ¿En qué casos se puede realizar parto?
Placenta previa marginal o de inserción baja
344
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Placenta previa” ¿Cuántos mm debe medir distancia real de borde inferior de placenta y borde interno del cuello uterino para saber que es predictivo de necesidad de cesárea?
Superposición de 20mm o más en cualquier momento del tercer trimestre
345
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Placenta previa” Tipo de incisión ante placentas anteriores por arriba de reflexión vesical o si no se ha formado segmento uterino inferior
Incisión vertical baja o clásica
346
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Placenta previa” ¿En qué casos se debe realizar histerectomía?
Asociación de PP + acretismo placentario y persistencia de hemorragia
347
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Anomalías inserción placentaria” ¿Cuáles son las anomalías en inserción placentaria?
Placenta previa y acretismo placentario
348
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Anomalías inserción placentaria” Complicaciones maternas, prenatales y fetales asociadas a anomalías en placentación
- Maternas: hemorragia (x10), anemia severa, hipertensión asociada a embarazo, riesgo de transfusión, histerectomía, sepsis materna, tromboflebitis, coagulopatía, ingreso a UCI y muerte materna - Prenatales: presentación pélvica, situación transversa, prematurez
349
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Anomalías inserción placentaria” ¿En qué consiste la fisiopatología de los trastornos placentarios?
Asociación entre daño endometrial y alteraciones durante la cicatrización uterina (instrumentación, cesárea o miomectomía).
350
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Anomalías inserción placentaria” ¿Cuanto es el sangrado estimado intraoperatorio en pacientes con anomalías en inserción placentaria?
De 2000 a 5000ml con necesidad de transfusión entre 38-95% de los casos
351
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Anomalías inserción placentaria” Principal manifestación clínica de vasa previa
Sangrado transvaginal oscuro sin dolor seguido de alteraciones súbitas en registro cardiotocográfico por exanguinación fetal
352
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Anomalías inserción placentaria” Signos US más frecuentes en placenta acreta, increta y percreta
- Acreta: pérdida de zona de interfase y presencia de vasos confluentes - Increta: pérdida de zona de interfase e hipervascularidad subplacentaria - Percreta: lagunas placentarias e hipervascularidad subplacentaria **Si queda duda hacer RM + cistoscopía**
353
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Anomalías inserción placentaria” Definición y diagnóstico de vasa previa
Diagnóstico de vasa previa se establece cuando los vasos fetales se encuentran a menos de 2cm de distancia del orificio cervical interno Se usa US abdominal y endovaginal con Dopplerentre semana 30-34 de gestación
354
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Anomalías inserción placentaria” Manejo terapéutico de anomalías de inserción placentaria
- Prevenir y tratar anemia - Administración de esquema de corticoesteroides para madurez pulmonar entre semana 24-34 - Tocolíticos por 48hrs solamente si hay amenaza de parto pretérmino - Programar nacimiento entre 36-37 sdg si no hay factores de riesgo y 34-36 sdg si los hay, así como antecedente de sangrado transvaginal (vaginal solo si es inserción baja sin sangrado activo) - No usar uterotónicos como profilaxis de hemorragia masiva - En caso de hemorragia: balones intrauterinos o técnicas quirúrgicas conservadoras (ligadura de arterias uterinas, hipogástricas o suturas compresivas) y si no se controla, histerectomía total abdominal (en acretismo no intentar separar placenta)
355
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Anomalías inserción placentaria” Incisión recomendada en acretismo placentario
Incisión media infraumbilical
356
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Anomalías inserción placentaria” En mujeres embarazadas con diagnóstico de vasa previa, ¿Cuáles son las intervenciones más eficaces y seguras para su tratamiento?
Si no hay signos clínicos de emergencia o sugestivos de interrupción, deberán hospitalizarse entre 30-34 sdg para establecer monitorización fetal intermitente y evaluación US periódica. Administrar esquema de corticoesteroides en 28-32 sdg Nacimiento vía cesárea anticipado a inicio de TDP y RPM, entre 34-36 sdg
357
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Anomalías inserción placentaria” En mujeres embarazadas con diagnóstico de inserción anómala de placenta ¿Cuáles son las acciones más eficaces y seguras para predecir y prevenir la hemorragia masiva durante el nacimiento?
Longitud cervical menor o igual a 35mm se asocia a mayor riesgo de cesárea pretérmino por hemorragia masiva - Instalar 2 catéteres venosos periféricos (14 y 16)y uno arterial para monitoreo de PA y toma de muestras - Contar con protocolo de hemorragia masiva (disponibilidad inmediata de grupo O negativo y capacidad de realizar cruce de emergencia)
358
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “Hemorragia postparto” Definición de hemorragia postparto
Pérdida sanguínea de más de 500ml posterior a nacimiento (primeras 24hrs) sin importar vía obstétrica de resolución (algunos dicen 500ml vaginal y 1000 cesárea). El ACOG la definió como disminución de Hto 10% y/o 10% de pérdida del volumen sanguíneo
359
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “Hemorragia postparto” Causa principal de hemorragia postparto
Atonía uterina en 80% de los casos
360
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “Hemorragia postparto” La hemorragia postparto puede ser subclasificada por cantidad de sangrado ¿Cuál es la clasificación?
Menor: 500-1000ml Mayor: más de 1000ml - moderada 1001-2000ml - severas más de 2000ml
361
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “Hemorragia postparto” ¿Cuáles son las 4 “T” y sus causas?
Tono: anormalidades en contracción uterina por sobredistensión, infección intraamniótica, funcional o anatómica, por relajantes uterinos como sulfato de magnesio y nifedipino o distensión vesical Tejido: retención de productos de concepción por cotiledones, espectro de placenta acreta, retención de coágulos Trauma: lesiones del tracto genital por laceraciones en cesárea, ruptura uterina o inversión uterina Trombina: por estados preexistentes como hemofilia, PTI, enfermedad de Von Willebrand, trombocitopenia, HELLP, CID, enfermedad hipertensiva gestacional, infecciones severas, embolia de líquido amniótico o tratamiento con anticoagulantes
362
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “Hemorragia postparto” Definición y criterios de hemorragia postparto secundaria
Sangrado anormal o excesivo por el canal de parto entre las 24hrs y las 12 semanas postnatales con alguno de los siguientes criterios - Pérdida 25% de volemia - Caída Hto mayor 10 pts - Cambios hemodinámicos - Pérdida mayor 150ml/min
363
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “Hemorragia postparto” ¿Qué es la hemorragia obstétrica grave persistente y hemorragia obstétrica en curso, incontrolable o activa?
Grave persistente: Sangrado activo mayor de 1000ml dentro de las primeras 24hrs posteriores a parto que continua a pesar de tratamiento inicial con uterotónicos En curso, incontrolable o activa: pérdida de más de 2000ml de sangre
364
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “Hemorragia postparto” La hemorragia postparto debe ser manejada por un equipo multidisciplinario. El protocolo debe incluir…
Medicamentos uterotónicos Equipo quirúrgico Intervención endovascular Medicamentos procoagulantes
365
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “Hemorragia postparto” ¿Cuál es la NOM que recomienda revisar a la paciente cada 15 minutos en primera hora de puerperio y qué debemos valorar?
NOM-007-SSA2-2016, debemos vigilar FC, FR, PA, T°, llenado capilar, hemorragia transvaginal, tono y altura uterina y reinicio de micción espontánea. Posteriormente se revisa cada 30min hasta completar 2 horas y luego entre 4-8hrs
366
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “Hemorragia postparto” Medicamentos que se usan como profilaxis para hemorragia postparto
Ergonovina 0.2mg IM Misoprostol 600mcg VO
367
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “Hemorragia postparto” Personal médico debe considerar al realizar cesárea el uso de los siguientes medicamentos para disminuir pérdida sanguínea en mujeres con riesgo alto de hemorragia postparto
Ácido tranexámico IV además de oxitoxina
368
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “Hemorragia postparto” ¿Cuáles son las medidas de prevención de hemorragia postparto?
- Pinzamiento tardío de cordón, tracción controlada de cordón umbilical en 3° periodo de TDP - Oxitocina 5-10 UI IM o IV lento por 5min si hay factores de riesgo CV (posterior a expulsión de hombro anterior del producto)
369
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “Choque hemorrágico en obstetricia” Hay muchos factores de riesgo conocidos para la hemorragia obstétrica ¿Cuáles son causas anteparto, intraparto y postparto?
Anteparto: ectópico roto, aborto, placenta previa, DPPNI, coagulopatías Intraparto: ruptura uterina y acretismo Postparto: atonía uterina, laceraciones, retención placentaria, hematomas por episiotomía
370
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “Choque hemorrágico en obstetricia” Los cambios hemodinámicos y hematológicos durante el embarazo son protectores contra la pérdida de sangre durante el parto ¿Cuáles son esos cambios?
- Volumen de sangre materna aumenta 45% (1200-1600ml) (aumenta plasma, lo que disminuye viscosidad) - Disminuye resistencia vascular, lo que ayuda a perfusión uterina - Útero recibe 700-900ml de flujo/min - Estado de hipercoagulabilidad que ayuda a alcanzar hemostasia rápidamente
371
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “Choque hemorrágico en obstetricia” ¿Cómo esperamos encontrar los parámetros en las diferentes clases de choque según ATLS?
Clase I. Pérdida estimada 750ml, pulso menor 100, PA normal, presión pulso normal, FR 14-20, estado mental ansiedad, pérdida sanguínea 15%, reemplazo con cristaloides Clase II. Pérdida estimada 750-1500ml, pulso 100-120, PA normal, presión pulso disminuida, FR 20-30, estado mental ansiedad, pérdida sanguínea 15-30%, reemplazo con cristaloides Clase III. Pérdida estimada 1500-2000ml, pulso 120-140, PA disminuida, presión pulso disminuida, FR 30-40, estado mental ansiedad-confusión, pérdida sanguínea 30-40%, reemplazo con cristaloides + paquete globular Clase IV. Pérdida estimada más de 2000ml, pulso más de 140, PA disminuida, presión pulso disminuida, FR más de 40, estado mental confusión-letargia, pérdida sanguínea más de 40%, reemplazo con cristaloides + paquete globular
372
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “Choque hemorrágico en obstetricia” Los primero signos de choque como taquicardia y aumento de resistencia vascular sistémica están enmascarados por los cambios fisiológicos normales del embarazo ¿Cuánto % de volumen circulante se debe perder para causar colapso hemodinámico?
35-45%
373
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “Choque hemorrágico en obstetricia” Datos de severidad en estado de choque hipovolémico
- Trastornos en estado de alerta: estupor o coma (Glasgow menor a 10) - Índice de choque mayor 1.7 (FC/PAS) - Volumen urinario menor a 3ml/kg/hr - Gasometría: déficit de base menor a -10 y lactato mayor 4mmol
374
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “Choque hemorrágico en obstetricia” Datos de hipoperfusión tisular en estado de choque hemorrágico
- Trastornos en estado de alerta: ansiedad, confusión y Glasgow 15-11 - Índice de choque mayor 0.9 - Llenado capilar retardado más de 3 segundos - Volumen urinario menos de 0.5ml/kg/hr - Gasometría: déficit de base menor a -6 y lactato mayor 2mmol
375
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “Choque hemorrágico en obstetricia” ¿Cuáles son los 4 uterotónicos de primera línea y sus dosis?
1. Oxitocina 40UI IV en 500cm3 de Ringer lactato, pasar a 125cm3 hora 2. Misoprostol 1000mcg intrarrectal 3. Metilergonovina 0.2mg IM 4 carbetocina 100ugr IV
376
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “Choque hemorrágico en obstetricia” En caso de atonía uterina, a fin de esperar el efecto de los fármacos uterotónicos es recomendable mantener…
Pinzamiento por técnica ZEA por 10-20min
377
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “Choque hemorrágico en obstetricia” ¿Cuáles son las intervenciones quirúrgicas que se utilizan en caso de fallo a tratamiento farmacológico?
- Taponamiento con balón intrauterino - Embolización de arterias uterinas - Sutura compresivas - Ligadura de vasos uterinos, triple ligadura paso a paso (desarterialización de uterinas, ligadura de ováricas e hipogástrica) - Histerectomía urgente total (PP central, acretismo, ruptura uterina y sangrado istmico cervical) + empaquetamiento abdominal (controlar sangrado difuso de histerectomía) ** en hemorragia persistente a pesar de histerectomía se considera ligadura de hipogástricas y si no hay respuesta empaquetamiento pélvico tipo Mikculicz que se retira entre 48-72hrs después; poner drenajes**
378
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “Choque hemorrágico en obstetricia” ¿Cómo es el tratamiento con soluciones?
- Deben ser administradas tibias (cristaloides balanceadas como Hartmann) 30ml/kg en fase de resucitación o SS 0.9% (mantener PAS 80-90mmHg, índice choque menor a 0.9 y volumen urinario de 1-2ml/kg/hr) - Si requiere rápida expansión de volumen se emplea gelatina 4% y no superar dosis de 20ml/kg **Mantener fibrinógeno arriba de 200mg/dl**
379
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “Choque hemorrágico en obstetricia” ¿Qué pacientes requieren terapia transfusional?
Pacientes con choque hipovolémico moderado que persista con hipoperfusión tisular después de carga de cristaloides de 30ml/kg o equivalente en coloide o que tengan sangrado activo (concentrado globular, plasma fresco congelado, plaquetas, crioprecipitados)
380
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “Choque hemorrágico en obstetricia” ¿En qué consiste el protocolo de transfusión masiva?
Guardar relación de (1:1:2): 1 unidad de concentrado de plaquetas 1 unidad de plasma fresco congelado 2 unidades de concentrado eritrocitario
381
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “Choque hemorrágico en obstetricia” ¿Cómo vamos a tratar la anemia en estas pacientes una vez dadas de alta?
Administrar sulfato ferroso VO 180mg/día dividido en 3 dosis. Ingesta de hierro 15 a 30 min antes de los alimentos y no acompañarlos con lácteos
382
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “Choque hemorrágico en obstetricia” Posterior a hemorragia postparto, ¿Qué síndrome se puede desarrollar y cómo llevaremos seguimiento?
Puede desarrollar síndrome de Sheehan y se lleva seguimiento para su diagnóstico de 4 a 10 años. Valorar prolactina, TSH, T4, ACTH y cortisol
383
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “TVP en embarazo y puerperio” ¿Cómo es que durante el embarazo se puede causar una TVP?
Porque durante el embarazo la hemostasia materna se caracteriza por ser un estado protrombótico en el que se producen cambios en sistema hemostático con objetivo de prevenir hemorragia durante implantación, parto y placentación
384
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “TVP en embarazo y puerperio” ¿Cuál es la extremidad que generalmente se ve más afectada por TVP?
Se presenta generalmente en extremidades inferiores con una predisposición para pierna izquierda en un 70-80%
385
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “TVP en embarazo y puerperio” Los factores de riesgo para el desarrollo de TVP se clasifican en preexistentes, relacionados con embarazo y transitorios, ¿Cuáles son algunos ejemplos?
Preexistentes: TEV previo, trombofilia, comorbilidades médicas como cáncer/LES, DM, SAAF, etc, AHF de TEV, mayor de 35 años, obesidad, paridad, fumadora, vena varicosa gruesa Riesgo obstétrico: preeclampsia, embarazo múltiple, cesárea, TDP prolongado, parto prematuro Transitorios: hiperémesis, infección sistémica, inmovilidad, deshidratación
386
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “TVP en embarazo y puerperio” Signos y síntomas de TVP
- Dolor unilateral en pierna - Edema de extremidad - Aumento de circunferencia de muslo y pantorrilla - Aumento de temperatura - Venas superficiales prominentes - Prurito **En embarazo habitualmente es proximal**
387
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “TVP en embarazo y puerperio” Diagnósticos diferenciales que se deben considerar son…
Celulitis Tromboflebitis superficial Linfedema Edema por estasis Hematoma muscular Esguince Rotura de quiste de Baker Artritis
388
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “TVP en embarazo y puerperio” ¿Cuáles son los estudios de laboratorio y gabinete a realizar en estas pacientes?
1. Evaluación US compresión proximal Doppler color 2. Si dio negativa se sugiere serie en 3 y 7 días o realizar dímero D sensible en el momento (si esto da negativo no seguir) 3. Si dímero D dio positivo si hacer UC proximal en día 3 y 7 en lugar de venografía o un UC de toda la pierna 4. Si hay síntomas sugestivos de trombosis aislada de ilíaca sin evidencia de TVP proximal realizar Doppler de ilíaca, venografía o RM **Visualizar en cada examen toda la longitud del sistema venoso de ilíaca externa a vena poplítea y realizar maniobras de compresión**
389
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “TVP en embarazo y puerperio” ¿Cómo es el manejo de estas pacientes?
1. Heparina bajo peso molecular (interrumpirla 24hrs antes de parto y reiniciar 4hrs después si es profiláctica y 24hrs si es terapéutica; en caso de HNF profiláctica sin demorar se puede aplicar anestesia neuroaxial, en infusión IV 4hrs después y en dosis terapéutica SC 12hrs después) 2. En caso de alergia a heparina, fondaparinux e inhibidores directos de trombina parenteral (NO trombina oral como dabigatrán ni inhibidores anti-Xa como apixaban) 3. En lactancia: warfarina, acenocumarol, HNF, dosis bajas de aspirina (75-100mg/dl) 4. Medias de compresión o dispositivos de compresión neumática intermitente o secuencial + buena hidratación y movilización oportuna 5. Filtros de vena cava solamente si hay TEP o TVP y se contraindican los anticoagulantes
390
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “TVP en embarazo y puerperio” ¿Qué mujeres deben ser consideradas para tromboprofilaxis?
- Mujer con 2 factores de riesgo actuales (10 días postparto HBPM profiláctica) - Mujer con 3 factores de riesgo profilaxis a partir de 28 sdg - Mujer con 4 o más factores de riesgo actuales durante periodo prenatal y 6 semanas postnatal - Mujer hospitalizada por hiperémesis gravídica o síndrome de hiperestimulación ovárica
391
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “TVP en embarazo y puerperio” Complicaciones de la enfermedad y del tratamiento
Enfermedad: síndrome postrombótico (edema crónico de pierna, cambio de coloración y dolor al caminar o de pie) Tratamiento: hematoma espinal, teratógenos (antagonistas vitamina K)
392
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “TEP en embarazo, parto y puerperio” ¿Qué nos causa el estado de hipercoagulabilidad en el embarazo?
Adaptaciones hematológicas tales como incremento de factores de coagulación y disminución de inhibidores de coagulación aunados a los otros 2 componentes de tríada de Virchow (estasis y daño vascular) que se intensifican en este periodo y continúan hasta puerperio
393
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “TEP en embarazo, parto y puerperio” Características anormales en radiografía de tórax causadas por TEP
Derrame pleural Radio opacidades Oligohemia regional Edema pulmonar
394
395
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “TEP en embarazo, parto y puerperio” Estudios de imagen a realizar en sospecha de TEP en embarazadas
Ultrasonido bidimensional y doppler de miembros pélvicos (positivo inicia tratamiento 1. Sospecha sin signos o síntomas: angiografía pulmonar por TAC o un gammagrafía V/Q 2. Sospecha sin signos o síntomas y RxTx normal: gammagrafía pero si RxTx anormal se realiza angiografía
396
Obstetricia Hemorragia posparto y puerperio anormal “TEP en embarazo, parto y puerperio” ¿Cómo es el manejo terapéutico de estas pacientes?
- HBPM subcutánea durante todo el embarazo y 6 semanas postparto (suspender 24hrs antes de parto y reiniciar 4 hrs después de retiro de catéter epidural si es profiláctica y 8-12hrs si es terapéutica) - En TEP grave es HNF IV (realizar ecocardiografía urgente o angiografía) (suspenderla 12hrs antes si es SC o 6hrs si es IV) - Sulfato de protamina en las que usan HNF SC en últimas 12 hrs y tiene TTPa prolongado
397
Obstetricia “Diabetes pre y gestacional” Prevalencia de DMG a nivel mundial y en México
7% de todos los embarazos (200mil casos anuales) Mx: 8.7 a 17.7%
398
Obstetricia “Diabetes pre y gestacional” Las pacientes que cursan con diabetes durante la gestación presentan mayor riesgo de complicaciones maternas y fetales como…
Preeclampsia, malformaciones congénitas (4-10 veces más), macrosomía, prematurez, acidosis fetal, hipoglucemia, hipocalcemia, ictericia, síndrome de distres respiratorio y muerte fetal
399
Obstetricia “Diabetes pre y gestacional” Los hijos de madres diabéticas podrían tener consecuencias a largo plazo como…
Enfermedad coronaria Hipertensión arterial crónica Dislipidemia Obesidad Diabetes mellitus 2
400
Obstetricia “Diabetes pre y gestacional” Con base en que a mayor daño vascular mayor riesgo de complicaciones materno fetales, es recomendable definir el riesgo estableciendo si existe daño por micro o macroangiopatía, utilizando la clasificación de Priscilla White, ¿En qué consiste?
- Clase A: GTT anormal antes de embarazo a cualquier edad o de cualquier duración tratada con nutrición (A1: DG con dieta controlada, A2: DG con tratamiento a base de insulina) - Clase B: Inicio a edad de 20 años o más y duración menos de 10 años - Clase C: inicio a 10-19 años o duración de 10 a 19 años - Clase D: inicio antes de los 10 años, duración más de 20 años, retinopatía benigna o hipertensión no preeclampsia - Clase R: retinopatía proliferativa o hemorragia vitrea - Clase F: nefropatía con más de 500mg/dl - Clase RF: criterios de ambos F y R - Clase G: múltiples fallas del embarazo - Clase H: enfermedad cardíaca arterioesclerótica - Clase T: trasplante renal previo
401
Obstetricia “Diabetes pre y gestacional” ¿Qué debemos valorar en la mujer en edad fértil con diabetes con deseo de embarazo?
- Educación y consejería - Metas de control glucémico (HbA1C 6.5%) - Automonitoreo - Detección temprana de complicaciones (determinar función tiroidea, suspender IECA, ARA2 si es hipertensa; mantener 130/80mmHg) - Consejo nutricional - Inicio de B9 3 meses antes de embarazo (5mg/día) + AAS dosis baja
402
Obstetricia “Diabetes pre y gestacional” ¿En qué pacientes diabéticas no se recomienda el embarazo?
- HbA1c mayor 10% - Cardiopatía isquémica o enfermedad coronaria no revascularizada - Nefropatía avanzada (depuración creatinina menor 50ml/min o creatininamayor 1.4mg/dl o proteinuria mayor 3gr/24hrs) - Retinopatía proliferativa activa - Hipertensión arterial que no mejora con fármacos - Gastroenteropatía diabética severa
403
Obstetricia “Diabetes pre y gestacional” Factores de riesgo para desarrollo de DG
- Edad materna mayor 30 años - Historia previa de DMG - Historia familiar de diabetes - IMC mayor 30 - Historia de abortos o muerte fetal in útero de causa inexplicable
404
Obstetricia “Diabetes pre y gestacional” ¿En qué momento se debe realizar el tamizaje de DM? ¿Qué resultado nos indicaría realizar búsqueda de DMG?
- Realizar glucosa en ayuno en primera visita prenatal o antes de 13sdg a todas las pacientes - CTOG en 24-28sdg En caso de resultado mayor a 92mg/dl realizar búsqueda de DMG
405
Obstetricia “Diabetes pre y gestacional” Según la ADA existen 2 estrategias diagnósticas para DG ¿Cuáles son?
CTOG 75g y 50g
406
Obstetricia “Diabetes pre y gestacional” ¿En qué consiste la CTOG 75g?
Medir glucosa en plasma en ayuno (8hrs), a la hora y a las 2 hrs. Se realiza diagnóstico cuando se alcanza o supera cualquiera de los siguientes valores: - Ayuno 92mg/dl - 1hr: 180mg/dl - 2hrs: 153mg/dl
407
Obstetricia “Diabetes pre y gestacional” ¿En qué consiste la CTOG 50g y 100g?
Con 50g sin ayuno, con una medición de glucosa en plasma a la hora. Si el nivel es de 130mg/dl, 135mg/dl o 140mg/dl se procede a realizar el siguiente paso Con 100gr de glucosa con ayuno, el diagnóstico se realiza si se cumplen al menos 2 de los siguientes criterios: - Ayuno: 95-105mg/dl (Carpenter-NDDG) - 1hr: 180-190mg/dl - 2hrs: 155-165mg/dl - 3hrs: 140- 145mg/dl
408
Obstetricia “Diabetes pre y gestacional” ¿A partir de qué semana se establece diagnóstico de DM pregestacional vs gestacional?
En embarazadas antes de las 13 sdg
409
Obstetricia “Diabetes pre y gestacional” ¿Cómo encontraríamos el examen de orina de una paciente que indica DG no diagnosticada?
Glucosuria ++ en una ocasión o 1+ en dos o más ocasiones
410
Obstetricia “Diabetes pre y gestacional” ¿Cuál es el manejo terapéutico de pacientes con diabetes preconcepcional o gestacional?
- Terapia médica nutricional (no dietas menores a 1500kcal/día; con 3 comidas y 2-3 colaciones) - Actividad física aeróbica por periodos mínimos de 30min - Si pregestacional llevan buen control con metformina, continuarlo, pero si usan otro hipoglucemiante, cambiarlo a metformina - En DG 20sdg si rechaza insulina se usa metformina - Insulina es tratamiento de elección (combinar intermedia NPH con rápida para evitar hiperglucemia y similar secreción fisiológica) 30min antes de desayuno y cena.
411
Obstetricia “Diabetes pre y gestacional” ¿Cuáles son las metas de glucemia materna si el crecimiento fetal es igual o mayor al percentil 90?
Menor de 80mg/dl en ayuno Menor 110mg/dl 2hrs postprandiales
412
Obstetricia “Diabetes pre y gestacional” ¿Cuáles son las metas en todas las embarazadas con DG?
Ayuno menor a 95mg/dl 2hrs postprandial 120mg/dl
413
Obstetricia “Diabetes pre y gestacional” En primera visita de control prenatal se realiza historia clínica y exámenes prenatales (BH, Glc, EGO, VIH, VDRL, Grupo y Rh, urea, creatinina) + US obstétrico, ¿Cuáles son exámenes adicionales que se solicitan en mujeres embarazadas con DM pregestacional?
- Evaluación de función renal basal (depuración de creatinina con cuantificación de proteínas en orina de 24hrs) - Determinación de TSH y T4 - ECG - Examen oftalmológico con pupila dilatada
414
Obstetricia “Diabetes pre y gestacional” ¿Qué pacientes requieren US doppler para establecer pronóstico de bienestar fetal? ¿Qué otros estudios solicitaríamos ene estas pacientes?
- HAS -Retinopatía - Nefropatía - Sospecha de RCIU - Daño vascular + Cardiotocografía, seguimiento ecográfico para evaluar crecimiento fetal y volumen de líquido
415
Obstetricia “Diabetes pre y gestacional” ¿Cómo es el manejo del puerperio en estas pacientes?
- Medición de glucemia en ayuno 24-72hrs posteriores al nacimiento - Recalcular dosis de insulina - Agregar 500kcal/día a dieta si lacta
416
Obstetricia “Diabetes pre y gestacional” ¿Qué se recomienda previo a cesárea programada?
- Realizarla primeras horas de la mañana - Suspender insulina matutina - Administrar solución glucosada 5% (6-10gr/hr) - Mantener nivel de glucosa entre 70-120mg/dl (72 a 140mg/dl en TDP)
417
Obstetricia “Diabetes pre y gestacional” ¿Cuál vía de nacimiento se sugiere en estas pacientes?
- Control metabólico adecuado sin otras enfermedades: parto programado después de 38sdg mediante inductoconducción - Sospecha de macrosomía: cesárea electiva
418
Obstetricia “Diabetes pre y gestacional” Se recomienda que la monitorización de la glucosa se realice de la siguiente manera:
- DM1 o DM2: en fase latente cada 2-4hrs y en fase activa cada 2 hrs - Pacientes con infusión de insulina: cada hora - DMG: al ingreso y cada 4-6hrs **Si tiene menor de 50mg/dl o mayor de 180mg/dl hacerlo más frecuente**
419
Obstetricia “Diabetes pre y gestacional” ¿Cómo es el régimen de dosificación y ajuste de insulina en embarazo?
Se utiliza rápida y NPH 1. Dosis de inicio 0.2U/kg de peso actual por día 2. Dividir dosis total 2/3 matutino y 1/3 vespertino 3. Dividir dosis matutina en tercios, combinas 2/3 de NPH y 1/3 de rápida. Esto es previo a desayuno 4. Dividir dosis vespertina en medios y aplicar mitad NPH y mitad rápida. Esto es previo a cena Ajustes: cada unidad metaboliza 30-50mg de glucosa, se podrán realizar ajustes de 2-4U dependiendo de control en ayuno y postprandial o se opta por incrementos entre 0.1-0.2U/kg/día
420
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Cesárea” Se distinguen distintos tipos de cesáreas, ¿Cuáles son según el momento en que se realizan, las causas, técnica quirúrgica, vía de abordaje?
Según momento: - Electivas o programadas: sin esperar comienzo espontáneo de TDP - Intrapartos: durante el parto Según causas: - Indicación materna - Indicación fetal - Indicación mixta, absoluta o relativa Según técnica quirúrgica: - Cesárea corporal: incisión vertical o transversa en cuerpo uterino (Sin uso) - Cesárea segmentaria: incisión transversa, vertical o en T invertida*** Según vía de abordaje: - Transperitoneal: cavidad abdominal*** - Extraperitoneal: a través de pared sin penetrar cavidad (Sin uso) - Vaginal (Sin uso)
421
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Cesárea” Habitualmente se distinguen 4 grupos de indicaciones, ¿Cuáles son?
1. Distocias 30% 2. Cesárea anterior 25-30% 3. Sospecha de pérdida de bienestar fetal 10-15% 4. Presentación nalgas 10-15%
422
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Cesárea” En la práctica resulta útil distinguir 2 grupos entre diferentes indicaciones de cesáreas, las absolutas y relativas o discutibles, ¿Cuáles son ejemplos de estas indicaciones?
Absolutas: anomalías pelvis que acortan diámetros, situación transversa, pérdida aguda de bienestar fetal, PP, enfermedades maternas que desaconsejan parto Relativas: desproporciones cefalopélvicas, parto de nalgas, cesárea anterior fiebre intraparto, macrosomía fetal, gestaciones en mujeres tratadas por infertilidad o esterilidad, factores adversos interdependientes
423
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Cesárea” Posición de paciente que será sometida a cesárea
Decúbito supino en ligera posición Trendelenburg con inclinación de alrededor de 15° a la izquierda para evitar compresión de grandes vasos y con sondaje vesical
424
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Cesárea” ¿Cuáles son los pasos de la técnica quirúrgica?
1. Incisión de piel (transversa 2cm encima sínfisis sigue líneas Langer longitud 13-14cm para evitar hernias abdominales y es estética; o vertical más simple y rápida) 2. Separación de peritoneo que reviste segmento inferior de útero y vejiga 3. Histerotomía (incisión transversa en segmento inferior 2-3cm que se extiende a ambos lados de forma roma con dedos o tijeras o en T invertida. 4. Extracción fetal 5. Extracción de placenta 6. Cierre de incisión uterina 7. Cierre de peritoneo visceral 8. Cierre de peritoneo parietal 9. Cierre de pared abdominal
425
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Cesárea” ¿Cuáles son las posibles complicaciones maternas intra y postoperatorias?
Intraoperatorias: hemorragias (por desgarros de útero, lesión de vasos uterinos, atonía, PP), lesiones de vísceras vecinas (vesicales, ureterales, intestinales) y anestésicas Postoperatorias: infecciones (5-20 veces mayor que parto), endometritis, infección herida de pared abdominal, infecciones urinarias, enfermedad tromboembólica (TVP 3-5 veces más y TEP 10 veces más) e íleo
426
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Cesárea” ¿Cuáles son las posibles complicaciones neonatales?
- Dificultad respiratoria (disminuye después de 39sdg) - Lesiones al incidir segmento inferior uterino (fractura fémur y húmero)
427
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Cesárea” ¿Cómo es la profilaxis antibiótica en las cesáreas?
Ampicilina y cefalosporinas de 1° y 2° generación, gentamicina, cefuroxima y cefazolina vía sistémica o local (se recomienda antes de incisión cutánea) Se ha visto que agregar azitromicina a cefalosporina reduce más endometritis y la infección de herida quirúrgica
428
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Sufrimiento fetal” La incertidumbre con respecto al diagnóstico basado en la interpretación de patrones de la FCF ha dado lugar a descripciones como “tranquilizadoras o no tranquilizadoras” ¿A qué se refieren?
Tranquilizador sugiere restablecimiento de confianza en la salud del feto por patrón en particular. Y “no tranquilizador” sugiere incapacidad de eliminar la duda. Son patrones dinámicos y cambian con mucha rapidez (juicios subjetivos sujetos a imperfección)
429
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Sufrimiento fetal” ¿Cuál es el sistema de interpretación de frecuencia cardíaca fetal de 3 niveles?
Categoria I; normal: incluye FCF 110-160lpm, variabilidad moderada, sin desaceleraciones tardías o variables, tempranas a veces presentes y aceleraciones a veces presentes/ausentes Categoría II; indeterminado: no entra en categoría I o III. Ejemplos incluyen: frecuencia inicial con bradicardia sin variabilidad o taquicardia, variabilidad mínima inicial o ausente no acompañada de desaceleraciones recurrentes o marcada de línea basal, sin aceleraciones, desaceleraciones variables recurrentes, prolongada más de 2min pero menos de 10min Categoría III; anormal: variabilidad ausente, desaceleraciones tardías y variables recurrentes, bradicardia y patrón sinusoidal
430
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Sufrimiento fetal” Los obstetras se han dado cuenta durante mucho tiempo de que el meconio durante TDP es problemático en predicción de sufrimiento fetal o asfixia. Hay 3 teorías sobre el paso fetal de meconio que pueden explicar la tenue conexión entre su detección y la mortalidad neonatal ¿Cuáles son esas 3 teorías?
1. Fetos pueden pasar el meconio en respuesta a hipoxia y por tanto indica compromiso fetal 2. El paso intrauterino de meconio puede representar la maduración normal de tracto GI bajo control neuronal 3. El paso de meconio sigue a estimulación vagal a partir de un atrapamiento del cordón umbilical común pero transitorio con el resultante aumento del peristaltismo intestinal.
431
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Sufrimiento fetal” El síndrome de aspiración de meconio se asoció con acidemia fetal al nacer. Se han planteado hipótesis de que la fisiopatología de este síndrome incluye…
Hipercapnia fetal que estimula respiración fetal y conduce a aspiración en alvéolos. La lesión del parénquima pulmonar es secundario al daño celular alveolar inducido por acidemia. En este escenario, el meconio en el fluido amniótico es un peligro ambiental fetal en lugar de un compromiso preexistente.
432
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Sufrimiento fetal” ¿Cuáles son las principales opciones de manejo para los patrones de FCF variante?
- Posicionamiento del decúbito lateral - Administrar oxígeno materno - Bolo de fluido intravenoso - Reducir frecuencia de contracción uterina - Interrumpir oxitocina y prostaglandinas para mejorar perfusión uteroplacentaria - Administrar tocolíticos (terbutalina para relajar útero IV o SC 250mcg, sulfato Mg o nitroglicerina 60-180mcg) - Reposición de madre - Amnioinfusión (trata desaceleraciones variables o prolongadas, profilaxis para oligohidramnios e intentos para diluir o eliminar meconio espeso) - Elevar manualmente parte que se presenta mientras se prepara para parto - Corrección de hipotensión materna por analgesia regional
433
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Sufrimiento fetal” Datos que sí y no indican necesidad de extracción acelerada del producto
No: expulsión de meconio por sí sola y taquicardia fetal Sí: bradicardia, arritmia y alteraciones de intensidad en tonos cardíacos
434
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Sufrimiento fetal” ¿Cuáles son los métodos que con más frecuencia se utilizan para la monitorización de la frecuencia cardíaca fetal intraparto?
- Auscultación con estetoscopio fetal (después de contracción y por 60seg) - Dispositivo de US doppler - Monitorización electrónica continua de FCF y contracciones uterinas
435
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Sufrimiento fetal” ¿Cada cuánto tiempo se debe realizar la evaluación dependiendo de etapa de TDP y si es embarazo de bajo o alto riesgo?
Primera etapa TDP en bajo riesgo cada 30min y en alto riesgo cada 15min Segunda etapa TDP bajo riesgo cada 15min y en alto riesgo cada 5min
436
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Parto prematuro” ¿En qué semanas se considera recién nacido pretérmino y cuál es la subclasificación?
Nacido entre 20.1 y 36.6sdg. Existen 3 grupos: - Pretérmino extremo menor 28sdg - Pretérmino moderado 29-32 sdg - Pretérmino 33-36sdg
437
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Parto prematuro” Muchos de los neonatos prematuros que sobreviven sufren algún tipo de discapacidad de por vida, ¿Cómo cuáles?
Las relacionadas con aprendizaje, problemas visuales y auditivos
438
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Parto prematuro” ¿Cuáles son factores de riesgo para presentar parto pretérmino?
- Edad materna (11-15 años) - Haber tenido parto pretérmino - Pérdidas gestacionales en 2° trimestre - Anomalías uterinas - Embarazo múltiple - RPM - Hemorragia anteparto - Cirugía intraabdominal - Infecciones tracto urinario - Tabaquismo y uso de cocaína - Infecciones maternas graves - Trauma físico / emocional
439
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Parto prematuro” ¿Cómo debe ser la exploración física de la paciente con sospecha de parto pretérmino?
1. Examen con espéculo húmedo no lubricado para evaluar presencia y cantidad de sangrado uterino, membranas fetales intactas o rotas y obtención de muestras para prueba de fibronectina fetal (FFN) 2. Tacto vaginal para determinar dilatación cervical (más de 3cm apoya diagnóstico)
440
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Parto prematuro” ¿Qué se recomienda realizar en la paciente con sintomatología de parto pretérmino?
Medición de longitud cervical o prueba de fibronectina fetal
441
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Parto prematuro” Se considera presencia de APP con uno o más de los siguientes síntomas y signos
- Contracciones uterinas clínicamente documentadas (4/20min u 8/60min) - Dilatación cervical igual o mayor 3cm - Borramiento cervical igual o mayor 80% - Con o sin membranas amnióticas integras
442
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Parto prematuro” ¿Cómo es el tamizaje de parto pretérmino y cuándo se hace dependiendo de las características de la mujer?
Medición cervical a partir de 24sdg - Embarazo múltiple: medición cervical 20sdg (menos 25mm en 2° trimestre, es decir 18-24sdg es corte usado) (progesterona, no cerclaje) - Mujer con antecedente de parto pretérmino: 25-29mm antes de 28sdg la frecuencia de exploración es semanal entre 16 y 24sdg, si es menor a 25mm se valora cerclaje - Asintomáticas pero con antecedente de parto pretérmino con 15mm o menos es indicación de progesterona 24-34sdg
443
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Parto prematuro” Es de gran utilidad para el tamizaje el uso de un índice para evitar el uso excesivo del ultrasonido para la medición cervical y como estrategia en los centros que no cuentan con estudios de gabinete ¿Cuál es el indice usado y qué valora?
Índice de Gruber Baumgarten Valora actividad uterina, ruptura de membranas, hemorragia, dilatación cervical
444
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Parto prematuro” ¿En qué consiste el manejo terapéutico de estas pacientes?
1. Profilaxis ATB (desde control prenatal hasta 4hrs antes de parto inminente) - Penicilina 5millones - Ampicilina o cefazolina (en alergia a penicilinas) 2gr - Cefalosporina de 1° generación como cefalotina (Streptococo grupo B) - Clindamicina (alto riesgo de anafilaxia) pero si es resistente se usa vancomicina 2. Progesterona vaginal/oral desde 2° trimestre hasta 34 sdg (mujer con cuello uterino corto; menor 25mm) 3. Esteroides para maduración pulmonar fetal (desde 23.5 hasta 36.6 retrasando 48hrs) - Betametasona 12mg cada 24hrs 2 dosis 4. Tocolíticos (antagonistas oxitocina, bloqueadores canales calcio, betamiméticos, AINEs) por más de 48hrs y hasta 2 sem en embarazo menor o igual de 28sdg, en mayores de 29sdg no dar más de 48hrs - Nifedipino 20mg primera hora, luego cada 6hrs por 48hrs sin exceder 80mg al día - Indometacina 100mg c/8hrs vía rectal no más de 48hrs 5. Si hay IVU asintomática dar nitrofurantoína 100mg c/8hrs 7 días 6. Sulfato de magnesio para prevenir parálisis cerebral a partir de 26sdg (inicio 4gr en infusión para 30min y mantenimiento 1g/hr, 12hrs y suspender)
445
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Parto prematuro” ¿Qué vamos a valorar y tratar en adolescentes embarazadas, las cuales tienen mayor riesgo de APP, parto prematuro y RPM?
- Detección y control de vaginosis bacteriana - Pruebas de ITS + prueba de remisión 3-4 semanas después de tratamiento - EGO - Cultivo vaginal y urinario (a las 12sdg) - Requerimientos nutricionales y aumento de peso materno - Incluir a padres y pareja de adolescente embarazada - Apoyo emocional, educativo y clínico - Prevenir enfermedad periodontal - Valorar presencia de adicción a alcohol, drogas o tabaco - Administrar B9 + vitamina D (10mcg/día)
446
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Parto prematuro” ¿Cómo es la medición de cuello uterino normal y la que nos indica riesgo de parto pretérmino?
Permanece constante en embarazo, entre 30-40mm habitualmente hasta 3° trimestre Corte de 25mm o menos en embarazos menores de 32 sdg indica riesgo de parto pretérmino (iniciar progesterona desde el diagnóstico hasta 36sdg)
447
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Parto prematuro” Indicaciones y contraindicaciones para tratamiento tocolítico
Indicaciones: embarazo menor de 36.6sdg y posibilidades de éxito de uteroinhibición (índice Gruber-Baumgarten menor 3) Contraindicaciones: - Fetales: muerte intrauterina, malformación fetal incompatible con vida, deterioro bienestar fetal, embarazo mayor 37 sdg - Maternas: preeclampsia con datos severidad, eclampsia, contraindicación por patología materna - Obstétricas: absolutas (DPPNI, corioamnionitis, PP, TDP avanzado) y relativo (RPM)
448
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Parto prematuro: Cerclaje cervical” ¿Qué es el cerclaje cervical? ¿Cuáles existen?
Procedimiento quirúrgico que consiste en aplicar una sutura en el cuello uterino en bolsa de tabaco para mantener cerrado el orificio cervical interno - De emergencia, de rescate, indicado por exploración física o de membranas en reloj de arena (exposición de membranas a vagina, se aplica entre 14-24 sdg) - Indicado por historia clínica: profiláctico - Indicado por ultrasonido: terapéutico en 12-24 sdg asintomáticas
449
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Parto prematuro: Cerclaje cervical” ¿En qué pacientes está indicado aplicar cerclaje indicado por historia clínica?
En mujeres con antecedente de 3 o más partos pretérmino (antes de 37sdg)
450
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Parto prematuro: Cerclaje cervical” ¿En qué casos se valora el cerclaje indicado por hallazgos ultrasonográficos? ¿De no ponerse, qué manejo se les da?
A) Embarazo único sin historia de pérdidas gestacionales en el 2° trimestre o parto pretérmino (mujer entre 22-24sdg con LC menor 15mm. Se prefiere la administración vaginal diaria de 200mg de progesterona B) Embarazo único con historia de pérdidas gestacionales en segundo trimestre o parto pretérmino: antecedente de aborto/ parto pretérmino entre 17 y 33.6sdg con LC menor 25mm medida entre 16 y 21 sdg SI se aplica cerclaje antes de 24 sdg, pero no previene antes de 35 sdg
451
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Parto prematuro: Cerclaje cervical” ¿Por cuánto tiempo puede retrasar el parto un cerclaje de emergencia?
Más allá de 5 semanas y reduce a la mitad la frecuencia de partos antes de las 34 sdg
452
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Parto prematuro: Cerclaje cervical” Contraindicaciones de cerclaje cervical
- TDP pretérmino activo - Evidencia de corioamnionitis - Sangrado vaginal activo - RPM pretérmino - Evidencia de compromiso de estado de oxigenación fetal - Defectos fetales letales - Óbito
453
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Parto prematuro: Cerclaje cervical” ¿Es recomendable aplicar cerclaje en grupos de alto riesgo como embarazo múltiple o malformaciones uterinas y/o antecedente de trauma cervical?
A) Embarazo múltiple: no porque incrementa mortalidad perinatal y no se asocia con disminución de parto prematuro B) Malformaciones uterinas y/o antecedente de trauma cervical: no hay diferencia significativa
454
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Parto prematuro: Cerclaje cervical” ¿Cuáles son las acciones necesarias a realizar antes de aplicar un cerclaje cervical?
Electivo: consentimiento informado, laboratorios (BH, tiempos coagulación, urocultivo y cultivo cervicovaginal), US con medición LC y determinación de anormalidades estructurales fetales Emergencia: consentimiento informado, laboratorios (BH, tiempos coagulación, PCR, urocultivo y cultivo cervicovaginal), amniocentesis en sospecha de corioamnionitis, US para determinar anormalidades fetales, tocolisis profiláctica a consideración
455
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Parto prematuro: Cerclaje cervical” ¿Cuál es la vía de abordaje para aplicar el cerclaje?
Se recomienda optar por abordaje vaginal ya que se asocia con menor tiempo quirúrgico y morbilidad materna Electivo ambulatorio, por US o emergencia con factores de riesgo manejo intrahospitalario 24hrs, vía abdominal manejo 48hrs. Incapacidad 14 días o hasta alcanzar 34 sdg
456
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Parto prematuro: Cerclaje cervical” ¿En qué momento del embarazo se debe retirar el cerclaje?
Entre las 36 y 37 sdg por riesgo potencial de lesiones cervicales asociadas a contracciones
457
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Parto prematuro: Cerclaje cervical” Complicaciones más frecuentes asociadas a la aplicación del cerclaje son
RPM Corioamnionitis Desplazamiento de sutura del sitio de colocación Raras: ruptura uterina y septicemia
458
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Corioamnionitis” Definición de corioamnionitis o infección intraamniótica
Inflamación o infección de placenta, corión y amnios (membranas fetales) puede ser definida clínica o histológicamente. Se define también como presencia de gérmenes patógenos en líquido amniótico que producirá complicaciones en la madre y/o feto
459
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Corioamnionitis” ¿Qué debemos considerar para prevenir la corioamnionitis?
- Tratar los procesos infecciosos del tracto genitourinario y bucal - Prescribir dieta adecuada com sumplementos de zinc - Disminuir coito en embarazo y promover métodos de barrera - Identificar amenaza de parto prematuro y RPM para manejo oportuno - Realizar estudios de laboratorio y gabinete específicos de procesos infecciosos - Dar ATB profiláctico en RPM de más de 6hrs o portadora de cerclaje o diu - Prohibir alcohol, tabaco y drogas - Realizar técnicas invasivas con asepsia y antisepsia - Limitar tactos vaginales
460
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Corioamnionitis” La mayoría de los gérmenes llegan a la cavidad amniótica por vía ascendente, sin embargo, existen otras vías menos frecuentes que permiten la entrada de bacterias al líquido amniótico, ¿Cuáles son las vías de llegada?
1. Vía ascendente: migración de vagina o cérvix 2. Vía hematógena: transplacentaria 3. Vía retrógrada: a través de cavidad peritoneal por contigüedad 4. Complicación de procedimientos invasivos como amniocentesis, biopsia de vellosidades coriales, cordocentesis y fetoscopías
461
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Corioamnionitis” La gran mayoría de las pacientes presentan etiología polimicrobiana, habitualmente combinación de aerobios y anaerobios, ¿Cuáles son los gérmenes más frecuentemente aislados en líquido amniótico?
- Ureaplasma 47% Anaerobios: mycoplasma hominis 30%, gardenella 25%, bacteroides 30% Aerobios: Streptococco grupo B 15%, gram negativos como E Coli 8% y Listeria monocytogenes **Portadoras DIU o cerclaje descartar candidiasis**
462
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Corioamnionitis” ¿Cuál es la clasificación de la corioamnionitis?
Subclínica: infiltración de membranas por PMN en ausencia de datos clínicos Clínica: datos clínicos además de infiltración PMN Con o sin ruptura prematura de membranas
463
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Corioamnionitis” En la corioamnionitis clínica, las manifestaciones más frecuentes son:
- Fiebre igual o mayor a 38°C - Hipersensibilidad uterina - Taquicardia materna +100lpm* - Taquicardia fetal +160lpm* - LA fétido o purulento - Descarga vaginal fétida o purulenta * Investigar uso de beta mimético*
464
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Corioamnionitis” ¿Cuáles son diagnósticos diferenciales de corioamionitis?
- Infecciones extrauterinas - Infecciones de vías urinarias - Influenza - Apendicitis - Neumonía - Condiciones no infecciosas asociadas a dolor abdominal (colitis, DPPNI, tromboflebitis)
465
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Corioamnionitis” ¿Cuáles son los estudios de laboratorio y gabinete solicitados en estas pacientes?
- Estudio histopatológico de placenta, cordón o membranas - BH con diferencial - VSG + PCR elevada - Hemocultivo - Cultivo de LA (estudiar leucocitos, glucosa, DHL, esterasa leucocitaria) - Interleucina - Cultivo de aerobios y anaerobios - Reacción cadena polimerasa - Cardiotocografía (trazo no reactivo con taquicardia fetal y contracciones uterinas que no corresponde a tocolíticos) - Perfil biofísico (puntuación menor o igual a 7 en 24hrs previas a interrupción de embarazo es factor predictivo de sepsis neonatal) - EGO y urocultivo - Cultivo exudado cervicovaginal - Cristalografía seriada
466
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Corioamnionitis” ¿Cómo es el manejo de pacientes con corioamnionitis clínica?
Se basa en interrupción del embarazo y administración de ATB amplio espectro. Los esquemas más aceptados son: - Ampicilina 1g IV c/6hrs + gentamicina 3-5mg/kg/día en 2 dosis - Clindamicina 600-900mg c/8hrs IV + amikacina 500mg IV c/12hrs - Penicilina cristalina 5millones c/6hrs IV + gentamicina 3-5mg/kg/día en 2 dosis + metronidazol 500mg IV c/8hrs - Metronidazol 500mg c/8hrs + amikacina 500mg IV c/12hrs - Ceftriaxona 1g c/12hrs + metronidazol 500mg IV c/8hrs - Eritromicina 500mg a 1g c/6-8hrs
467
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Corioamnionitis” Tratamiento de corioamnionitis subclínica
Ampicilina 2g IV c/6hrs + gentamicina 80mg IV c/8hrs por 7-10 días ** Alergia a penicilinas usar clindamicina, gentamicina, ceftriaxona o metronidazol**
468
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Corioamnionitis” ¿Cuál es el régimen ATB más utilizado en el tratamiento de corioamnionitis?
Gentamicina 1.5mg/kg IV c/8hrs + Ampicilina 2gr IV c/6hrs O Penicilina sódica cristalina 5millones IV c/6hrs + clindamicina o metronizadol para cubrir anaerobios
469
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Corioamnionitis” ATB que se debe administrar en cesárea posterior a pinzamiento de cordón umbilical para cubrir posible proceso infeccioso abdominal
Clindamicina 900mg c/8hrs o metronidazol
470
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Corioamnionitis” Vía preferida para interrupción de embarazo
Vía vaginal para minimizar infección abdominal (inducir TDP primeras 6hrs tras diagnóstico)
471
Obstetricia Complicaciones de embarazo y parto “Corioamnionitis” ¿Cuáles son las principales complicaciones maternas y fetales por corioamnionitis?
Fetales: muerte, asfixia, choque séptico, prematurez, bajo peso, HAS, SDR, sepsis, bronco displasia pulmonar, hemorragia interventricular, leucomalacia periventricular, enterocolitis necrosante, APGAR bajo, convulsiones (alteraciones neurológicas motoras) Maternas: bacteriemia, atonía con hemorragia, infección herida, abscesos pélvicos, tromboflebitis pélvica, endometritis, sepsis, choque s´ptico, CID