Cuestionarios Gine&Obste 1 Flashcards
(471 cards)
Gine
Leucorrea
“Vaginosis bacteriana”
Definición de cervicovaginitis infecciosa ¿Con qué se debe diferenciar?
Inflamación de mucosa vaginal cuya causa generalmente se debe a infecciones por hongos (Candida), bacterias (vaginosis: Gardnerella) y protozoario por Tricomonas (20% de consultas es por esta causa)
Diferenciar entre descarga vaginal normal debida a cambios hormonales pre y post ovulatorios
Gine
Leucorrea
“Vaginosis bacteriana”
Factores de riesgo para desarrollar vaginosis bacteriana, vaginitis por Candida, tricomona y Chlamydia
- Vaginosis bacteriana: duchas vaginales, cunnilingus receptivo, cambio de pareja sexual, tabaquismo, uso de AHO, presencia de ITS
- Vaginitis Candida: DM descontrolada, AHO, obesidad, uso reciente de ATB o corticoesteroides, QT o inmunocomprometidos
- Vaginitis Tricomona: antecedentes sexuales (evitarlas, así como sexo oral hasta que ella y pareja completen tratamiento), evaluar si hay Gonorrea, Chlamydia, sifilis y VIH
- Vaginitis Chlamydia: ETS
Gine
Leucorrea
“Vaginosis bacteriana”
Criterios referencia a segundo nivel y tiempo esperado de recuperación e incapacidad
Referencia: VIH o no hay respuesta a tratamiento
Recuperación e incapacidad:
- Candida severa puede ser incapacitante
- Incapacidad 1-3 días
Gine
Leucorrea
“Vaginosis bacteriana”
Definición de Vaginosis bacteriana
Crecimiento excesivo de organismos anaeróbicos y pérdida de lactobacilos, perdiendo su acidez vaginal incrementando pH arriba de 4.5
Gine
Leucorrea
“Vaginosis bacteriana”
Infección genital aumenta el riesgo de:
- Enfermedad inflamatoria pélvica
- Resultados adversos del embarazo (RPM, complicaciones perinatales, aborto, parto prematuro, endometritis)
- Riesgo de infección por VIH
- Problemas de infertilidad
Chlamydia: aborto, muerte fetal temprana, parto pretérmino, neumonía in utero y tracoma
Gine
Leucorrea
“Vaginosis bacteriana”
Ante la detección de descarga vaginal o leucorrea anormal se debe realizar historia clínica detallada en historia sexual (parejas, uso de condón, tampones y condones retenidos) y exploración ginecológica. ¿Cuáles son los signos y síntomas que encontramos en vaginosis bacteriana, vaginitis por Candida, tricomona y chlamydia?
- Vaginosis: flujo o leucorrea fluida blanco o grisáceo, fetidez (olor a pescado) y ausencia de dolor, comezón, picazón o irritación
- Vaginitis Candida: secreción adherente a mucosa blanquecina con grumos, no fetidez, eritema o enrojecimiento importante, pruriginosa, molestia al orinar
- Vaginitis por Tricomona: flujo amarillento abundante, espumoso, gaseoso, fetidez, disuria, dolor pélvico bajo, vulvitis, vaginitis (edema, eritema, cervicitis, cuello en fresa)
- Vaginitis por Chlamydia: dolor en hipogastrio, ardor al orinar, prurito, escozor vaginal durante coito y leucorrea amarillenta, fetidez, pH mayor 4.5, sangrado poscoital e intermenstrual, desecho cervical mucopurulento (en hombredisuria, moco mucopurulento, células de pus al microscopio, epidídimo-orquitis: dolor escrotal y epididimitis)
Gine
Leucorrea
“Vaginosis bacteriana”
¿Cuáles son los criterios de Amsel y en qué caso se utiliza?
Se utiliza en vaginosis bacteriana:
1. Flujo transvaginal homogéneo abundante blanco-grisáceo, burbujas, olor a pescado, adherente al cervix y paredes vaginales
2. pH arriba de 4.5
3. Pruebas de KOH al 10% positiva con liberación de gas de olor aminado
4. Células clave o guía (células maduras con gran cantidad de anaerobios y aspecto de borde deshilachado)
Gine
Leucorrea
“Vaginosis bacteriana”
Pruebas diagnósticas (laboratorio y gabinete) generales y específicos
Estudio microscópico de frotis (gram o Papanicolaou) y medición de pH
- Vaginosis bacteriana: frotis de exudado vaginal con tinción de Gram
- Vaginitis Candida: frotis en fresco con suero fisiológico al 0.9%, tinción Gram y Papanicolaou (confirmatorio cultivo)
- Vaginitis Tricomona: Pap, microscopía, cultivo, pruebas de ácido nucleico, prueba rápida de antígenos o sonda de ADN
- Vaginitis Chlamydia: pruebas de ampliación de ácidos nucleicos y pruebas de radioinmunoanálisis y realización de cultivo (PCR, LCR) (Mujer: muestra endocérvix y hombre primer chorro orina o introduciendo hisopo 2cm uretra)
Gine
Leucorrea
“Vaginosis bacteriana”
¿Cuáles son los criterios utilizados en VB y en qué consisten?
Criterios de Hay/Ison
- Grado 1 (Normal): predominan lactobacilos
- Grado 2 (Intermedio): flora mixta con lactobacilos y Gardnerella o Mobiluncus
- Grado 3 (VB): predominan Gardnerella o Mobiluncus con pocos o ausentes lactobacilos
Gine
Leucorrea
“Vaginosis bacteriana”
La paciente con referencia de descarga vaginal anormal o sospecha de vaginitis con o sin embarazo deben iniciar tratamiento empírico de acuerdo a características clínicas etiológicas. ¿Cuál es el manejo de vaginosis bacteriana y sus especificaciones?
1) Elección: Metrodinazol 500mg VO/12hrs x7d / Metronidazol 2gr VO DU / Metronidazol local vaginal 5 días
2) Alternativo: Tinidazol 2gr 2 días o 1gr por 5 días / Clindamicina 300mg VO/12hrs x7d / Clindamicina local vaginal 100mg x3d / Clindamicina crema vaginal 2% c/24hrs x7d
3) Probióticos si hay ausencia de lactobacilos
(No en lactancia, no tratar pareja, retirar DIU)
Gine
Leucorrea
“Vaginosis bacteriana”
Manejo de candidiasis vaginal y especificaciones
1) Tópico: miconazol crema 2% una aplicación 5gr en vulva y vagina c/24hrs x7d / Nistatina óvulos 100,000 U c/24hrs x 14 días
2) Oral: fluconazol 150mg DU / itraconazol 200mg c/12hrs x1día (NO EN LACTANCIA NI EMBARAZO)
No necesario tratar pareja, embarazada asintomática no requiere tratamiento
3) Recurrente
- Inducción: ketoconazol 200mg 1/2 tableta al día por 14 días / miconazol crema 2% 1 aplicación intravaginal diaria por 14 días (no embarazo o lactancia)
- Mantenimiento: ketoconazol 200mg 1/2 tableta al día por 6 meses / itraconazol 50-100mg diario por 6 meses / fluconazol 100mg/sem/6m (no embarazo ni lactancia)
Gine
Leucorrea
“Vaginosis bacteriana”
Manejo de tricomona vaginal y especificaciones
1) Elección: metronidazol 500mg VO c/12hrs por 7 días / metronidazol 2gr DU (embarazo; en lactancia se suspende 12-24hrs)
2) Alternativa: tinidazol 2gr DU
**Tratamiento simultáneo a pareja y evitar relaciones sexuales!!!
** NO alcohol por efecto antabuse
Gine
Leucorrea
“Vaginosis bacteriana”
Manejo de Chlamydia T. y especificaciones
1) Elección: azitromicina 1gr VO DU / doxiciclina 100mg VO c/12hrs por 7 días
2) Alternativo: eritromicina 500mg c/6hrs por 10-14 días / levofloxacino 500mg VO c/24hrs x 7 días / ofloxacino 300mg c/24hrs x 7 días (No en embarazo)
**Indicado tratamiento de pareja
** Si no se puede dar azitromicina o eritromicina se puede dar amoxi o clindamicina
3) Embarazo: eritromicina 500mg c/6hrs 7 días o c/12hrs por 14 días, amoxicilina 500mg c/8hrs 7 días, azitromicina 1gr DU
Gine
Leucorrea
“Vaginosis bacteriana: Chlamydia”
Infección de transmisión sexual causada con Chlamydia Trachomatis, la cual afecta tracto genitourinario y clínicamente puede presentarse como:
Cervicitis
Cistitis
Uretritis
Cervicovaginitis
Salpingitis
EPI
Síndrome Fitz-Hugh-Curtis
Gine
Leucorrea
“Vaginosis bacteriana: Chlamydia”
Complicaciones a largo plazo en mujer y hombre
Mujer: obstrucción tubaria, embarazo ectópico e infertilidad
Hombres: orquitis y epididimitis
Gine
Dolor pélvico
“Dismenorrea”
Definición de dismenorrea, ¿Cuál es su clasificación y en qué consiste cada una?
Dolor durante la menstruación de tipo cólico en porción inferior de abdomen presente durante al menos 3 ciclos cuya evolución clínica varía entre 4hrs y hasta 4 días
Clasificación: primaria y secundaria
- Primaria: sin patología presente que resulta de isquemia uterina modulado por PG
- Secundaria: sugiere desarrollo de procesos patológicos o esenciales (infección o endometriosis)
Gine
Dolor pélvico
“Dismenorrea”
Factores de riesgo relacionados con dismenorrea son:
- Edad
- Raza
- IMC menor de 20
- Ocupación con alto estrés
- Malformación obstructiva de tracto genital
- Tabaquismo
- Menarca precoz
- Hiperpolimenorrea
- Antecedentes familiares
- Síndrome de tensión premenstrual
- Enfermedad inflamatoria pélvica crónica
- OTB
- Infertilidad
- Pérdida repetida de gestación
- Síndrome ansioso-depresivo
- Abuso sexual
- Alcohol, drogas
Gine
Dolor pélvico
“Dismenorrea”
Factores que se asocian a menor riesgo de dismenorrea
- Uso de anticonceptivos
- Ingesta de pescado
- Ejercicio
- Ser casada
- Multiparidad
Gine
Dolor pélvico
“Dismenorrea”
Fisiopatogenia de dismenorrea
Actividad miometrial, modulada por síntesis de PG, ocasionando isquemia uterina la cual desencadena dolor (PG F2 alfa aumentan durante ciclo menstrual). Además sobreproducción de vasopresina, hormona que estimula contracción de tejido muscular.
Producción de PG mediada por COX-1 y COX-2 (ésta requerida en procesos reproductivos incluyendo implantación y decidualización)
Gine
Dolor pélvico
“Dismenorrea”
Definición de dolor pélvico crónico no cíclico y cíclico
Dolor no cíclico de al menos 3 meses de duración o cíclico es de 6 meses de duración (frecuente en adolescentes por múltiples causas tanto ginecológicas como no ginecológicas)
Gine
Dolor pélvico
“Dismenorrea”
¿Cómo se describe el dolor de la dismenorrea?
Dolor tipo cólico en región suprapúbica el cual puede irradiarse a región lumbosacra o anterior del muslo, de inicio pocas horas antes o con el comienzo del ciclo menstrual y con una duración de 4hrs a 4 días. El dolor es más intenso en primer día del ciclo y puede acompañarse de náusea, vómito y diarrea. En formas severas puede presentarse como episodio abdominal agudo e intenso que puede imitar abdomen agudo (incapacitante)
Gine
Dolor pélvico
“Dismenorrea”
El diagnóstico clínico de la dismenorrea debe hacerse con una historia clínica y un interrogatorio amplio que incluya:
- Edad de menarca
- Características de ciclos menstruales
- Edad de inicio de dismenorrea
- Características del dolor (sitio, tipo, irradiación, intensidad, duración, acompañantes, exacerbantes y atenuantes)
- Inicio vida sexual activa
- Parejas sexuales
- ETS, abuso sexual, dispareunia, método anticonceptivo
Gine
Dolor pélvico
“Dismenorrea”
¿Qué se estudia en la exploración física y cómo se realiza?
Exploración pélvica bimanual y con espejo para descartar patología agregada (solamente si ya iniciaron vida sexual)
Si no han iniciado vida sexual se sugiere revisión de genitales externos para buscar patología obstructiva (himen imperforado) pudiendo realizar exploración recto-abdominal para buscar hipersensibilidad y tumoración anexial
Gine
Dolor pélvico
“Dismenorrea”
El diagnóstico diferencial de dismenorrea debe hacerse entre primaria y secundaria, encontrándose como causas de esta última:
- Endometriosis
- Síndrome adherencial
- EPI
- Miomas
- Síndrome congestión pélvica
- Adenomiosis
- Estenosis cervical
- Pólipo endometrial
- Malformaciones obstructivas de tracto genital (conductos mullerianos)