Cuestionarios Gine&Obste 2 Flashcards

(423 cards)

1
Q

Obstetricia
Enfermedad hipertensiva del embarazo
“Eclampsia”

Definición de eclampsia

A

Aparición de una o más crisis convulsivas generalizadas (tónico clónicas) seguidas o no de coma en la gestante con preeclampsia y en ausencia de otra enfermedad neurológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Obstetricia
Enfermedad hipertensiva del embarazo
“Eclampsia”

¿Cuál es la hipótesis de la patogenia de la eclampsia?

A

Vasoespasmo cerebral con isquemia local
Encefalopatía hipertensiva con hiperperfusión
Edema vasogénico
Lesión endotelial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Obstetricia
Enfermedad hipertensiva del embarazo
“Eclampsia”

¿Cómo son las convulsiones por eclampsia?

A
  • Autolimitadas
  • Duración menor a 3-4 minutos
  • Precedida de síntomas premonitorios como cefalea frontal, alteraciones visuales, dolor epigástrico, opresión torácica, nerviosismo e hiperreflexia

También pueden aparecer tras un ligero ascenso de la PA
En 10% la crisis se repite en 2 o más ocasiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Obstetricia
Enfermedad hipertensiva del embarazo
“Eclampsia”

Las patologías con las que se hace diagnóstico diferencial son:

A
  • Accidente cerebrovascular (hemorragia intracraneal, rotura aneurisma, trombosis venosa o embolia arterial, encefalopatía hipóxico-isquémica, angiomas)
  • Encefalopatía hipertensiva
  • Epilepsia
  • Neoplasia cerebral
  • Metástasis de enfermedad trofoblástica gestacional
  • Enfermedades metabólicas
  • Trombofilia
  • PTT
  • Síndrome postpunción dural
  • Vasculitis cerebral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Obstetricia
Enfermedad hipertensiva del embarazo
“Eclampsia”

Medicamentos antihipertensivos de primera y segunda línea

A

1° Labetalol 20mg bolo hasta 40mg cada 10-15min o infusión 1-2mg/min (Max. 220mg)
1° Nifedipino 10mg VO cada 10-15min. (Max 50mg)
2° Hidralazina 5-10mg bolo o infusión 0.5 a 10mg/hr (Max 30mg)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Obstetricia
Enfermedad hipertensiva del embarazo
“Eclampsia”

Primera y segunda línea para prevención de eclampsia en preeclampsia con datos de severidad

A

Sulfato de magnesio (fenitoína si el otro se contraindica) + anticonvulsivante
- Durante crisis: 4-6gr IV diluido en 100ml de solución fisiológica y pasar durante 5 min
- Mantenimiento: 1gr IV/hr
- Recurrencia: 2-4gr para 10min diluido en 100ml de solución fisiológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Obstetricia
Enfermedad hipertensiva del embarazo
“Eclampsia”

¿Cuál se considera el tratamiento definitivo de eclampsia?

A

Finalización de la gestación independientemente de edad gestacional (vía vaginal se recomienda cuando condiciones inducción son favorables, si son más de 34sdg o si existe grave deterioro de estado materno o fetal, falla multiorgánica, CID)

*Maduración cervical con PG locales e infusión posterior de oxitocina + opiáceos para dolor; no analgesia epidural para reparar desgarro perineal pero sí infiltración anestésica local**

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Obstetricia
Enfermedad hipertensiva del embarazo
“Síndrome de HELLP”

¿Qué significa el acrónimo HELLP?

A

H) Hemólisis
EL) Enzimas hepáticas elevadas
LP) Recuento plaquetario bajo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Obstetricia
Enfermedad hipertensiva del embarazo
“Síndrome de HELLP”

¿A qué se refiere un síndrome de HELLP completo/verdadero e incompleto/parcial?

A

Completo o verdadero: existen los 3 componentes del síndrome

Incompleto o parcial: cumple uno o dos criterios de la tríada sea cual sea (si progresa a completa es peor pronóstico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Obstetricia
Enfermedad hipertensiva del embarazo
“Síndrome de HELLP”

¿En qué semanas de gestación es más probable que se presente?

A

Raro antes de 20 sdg, la mayoría ocurre entre 27 y 36 sdg. Tras el parto suele aparecer en primeras 48hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Obstetricia
Enfermedad hipertensiva del embarazo
“Síndrome de HELLP”

Tipo de anemia asociada a hemólisis del síndrome de HELLP

A

Anemia hemolítica microangiopática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Obstetricia
Enfermedad hipertensiva del embarazo
“Síndrome de HELLP”

¿A qué se deben los 3 componentes del síndrome de HELLP?

A

Hemólisis: la lesión de endotelio vascular más vasoespasmo de hipertensión con depósitos de fibrina causa fragmentación de hematíes (en frotis se observan eritrocitos dentados y deformados, células en fresa o equinocitos y fragmentocitos)

Descenso de plaquetas: aumento de consumo periférico, consumo hepático (microhemorragias o hematomas) y destrucción. Aumento de megacariocitos, que indica rápida renovación de plaquetas por médula ósea

Aumento de enzimas hepáticas: flujo hepático obstruido por depósitos de fibrina en sinusoides. Hígado puede aumentar tamaño, ocurrir microhemorragias, hematomas, rotura hepática, produciendo dolor epigástrico o en hipocondrio derecho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Obstetricia
Enfermedad hipertensiva del embarazo
“Síndrome de HELLP”

Manifestaciones clínicas más frecuentes

A
  • Dolor epigástrico o en hipocondrio derecho
  • Sensibilidad a la palpación hipocondrio derecho
  • Malestar general
  • Náuseas o vómitos
  • PAD mayor 110mmHg
  • Edema
  • Síntomas visuales

** Pueden desarrollar un hematoma hepático subcapsular, dolor en hombro. Si se produce rotura hepática aparece hemoperitoneo que conduce a choque hipovoléico con rapidez; considerar conveniencia de embolización percutánea de arterias hepáticas**

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Obstetricia
Enfermedad hipertensiva del embarazo
“Síndrome de HELLP”

¿Cómo vamos a encontrar los estudios de laboratorio principales en estas pacientes? ¿Qué más debemos solicitar?

A
  1. Hemólisis:
    - Frotis de sangre periférica anormal (esquistocitos y equinocitos)
    - BT mayor 1.2mg/dl
    - LDH sérica mayor 600U/l
  2. Aumento de enzimas hepáticas
    - ALT y AST mayor de 70U/l
  3. Trombocitopenia (menor 100,000/mm3)
    - Clase 1: menor 50,000/mm3
    - Clase 2: 50,000 - 100,000/mm3
    - Clase 3: 100,000 - 150,000/mm3

Además determinar urea, creatinina, AU, glc BH, coagulación. De imagen ecografía abdominal, TC o RM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Obstetricia
Enfermedad hipertensiva del embarazo
“Síndrome de HELLP”

Diagnósticos diferenciales de HELLP

A
  • Trastornos gastrointestinales (hepatitis, gastritis, pancreatitis, colecistitis, apendicitis)
  • PTA o PTT
  • Síndrome hemolítico urémico
  • Hígado graso agudo en embarazo (hipoglucemia, hipocolesterolemia, hipotrigliceridemia)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Obstetricia
Enfermedad hipertensiva del embarazo
“Síndrome de HELLP”

Causas de mortalidad materna y perinatal

A

Materna: edema agudo pulmonar, insuficiencia respiratoria, CID, abrupto placentae, insuficiencia hemorrágica o ruptura hepática, SDRA, sepsis, ictus (más precoz aparición, mayor riesgo de complicaciones en la vida)

Prenatal: pretérmino, RCIU, asfixia fetal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Obstetricia
Enfermedad hipertensiva del embarazo
“Síndrome de HELLP”

¿Es recomendada la conducta expectante en estas pacientes?

A

Se prolonga muy poco el embarazo (5-6 días) y se asocia con mayores riesgos maternos sin beneficios fetales, por lo que no se recomienda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Obstetricia
Enfermedad hipertensiva del embarazo
“Síndrome de HELLP”

¿En qué casos están indicadas las transfusiones de plaquetas?

A

En caso de sangrado importante (equimosis, hemorragia gingival, puntos de punción) y cuando exista trombocitopenia menor 20,000/mm3 (si se va a realizar cesárea se indica cuando valores son menores a 40,000/mm3)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Obstetricia
Enfermedad hipertensiva del embarazo
“Síndrome de HELLP”

El Síndrome de HELLP no es una indicación de cesárea. La decisión de realizarla se basa en…

A

Edad gestacional, estado fetal y puntuación de Bishop.

Edad gestacional menor de 32sdg con Bishop menor a 5. Utiliza anestesia general pero si plaquetas son más de 70,000/mm3 si se usa bloqueo neuroaxial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Obstetricia
Enfermedad hipertensiva del embarazo
“Síndrome de HELLP”

En caso de intoxicación por sulfato de magnesio, ¿Cuál es su antídoto y a partir de que niveles causa complicaciones?

A

Antídoto es gluconato de calcio al 10% dosis de 10ml a pasar en 3min IV

  • Arreflexia: 8-10mg/dl
  • Apnea 15mg/dl
  • Paro cardíaco 25mg/dl
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Obstetricia
Enfermedad hipertensiva del embarazo
“Síndrome de HELLP”

¿Cuál sería un dato indicativo de mal pronóstico en paciente con eclampsia?

A

Coma posterior persistente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Obstetricia
Hemorragias segunda mitad embarazo
“Desprendimiento prematuro de placenta”

¿Cómo se define el DPPNI?´¿En qué semanas se presenta para considerarse este diagnóstico?

A

Separación parcial o total de la placenta normalmente insertada en cavidad uterina, siempre que ocurra después de 22sdg y antes de 3° periodo de TDP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Obstetricia
Hemorragias segunda mitad embarazo
“Desprendimiento prematuro de placenta”

¿Con qué otra patología del embarazo se asocia en el 50% de los casos?

A

Con enfermedad hipertensiva o preeclampsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Obstetricia
Hemorragias segunda mitad embarazo
“Desprendimiento prematuro de placenta”

Factores de riesgo asociados a DPPNI

A
  • Trastornos hipertensivos e embarazo
  • Descompresión brusca de útero (polihidramnios o salida de primer gemelar)
  • Edad materna mayor 35 años
  • Tabaco, alcohol y cocaína
  • Cordón umbilical corto
  • Trauma abdominal
  • Tumoraciones uterina
  • Iatrogenia (uso inadecuado de oxitocina y PG)
  • Coriomanionitis
  • Bajo incremento ponderal materno
  • RPM prolongada
  • Embarazo con DIU
  • Antecedente de DPPNI en embarazos previos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Desprendimiento prematuro de placenta” ¿A qué se deben las complicaciones maternas graves del DPPNI?
Son consecuencia de la hipovolemia y patología de base asociada al DPPNI
26
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Desprendimiento prematuro de placenta” ¿A qué se debe el desprendimiento de placenta?
Ocurre como consecuencia de una hemorragia entre la interface decidua-placenta, existe presencia de un vasoespasmo en pequeños vasos que puede ser el evento que precede al DPPNI
27
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Desprendimiento prematuro de placenta” ¿Cómo se forma el hematoma retroplacentario? ¿Cómo es que sigue creciendo dicho hematoma?
Hemorragia y el desprendimiento se retroalimentan mutuamente, lo que forma dicho hematoma que tiende a progresar al no actuar las ligaduras de Pinard ya que el útero se encuentra ocupado. El hematoma y la infiltración sanguínea de la pared muscular estimulan las contracciones colapsando el retorno venoso y persistiendo el aporte arterial con presiones superiores a las del útero, por lo que el hematoma sigue creciendo
28
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Desprendimiento prematuro de placenta” ¿En qué consiste el cuadro clínico de DPPNI?
- Hemorragia genital oscura o LA sanguinolento - Dolor abdominal brusco súbito y constante (localizado a útero y se va generalizando a medida que aumenta dinámica uterina: se expresa con reblandecimiento y dolor de espalda) - Hipertonía y polisistolia uterina (consistencia “leñosa”) - Datos de sufrimiento fetal agudo - Hipovolemia y choque hemorrágico (compromiso estado general, palidez, taquicardia, PA puede parecer normal si hay hipertensión) - Coagulopatía secundaria y progresiva mientras útero esté ocupado
29
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Desprendimiento prematuro de placenta” ¿Cómo hacemos el diagnóstico y en qué pacientes sospechamos esta patología?
Diagnóstico clínico; se sospecha en toda gestante con embarazo mayor a 22sdg con sangrado por genitales, dolor abdominal o ambas con historia de trauma o aquellas que presentan TDP pretérmino no explicado
30
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Desprendimiento prematuro de placenta” ¿Cuáles son los grados de clasificación clínica?
Grado 0: asintomática y se diagnostica postparto Grado I: solo hemorragia vaginal Grado II: hemorragia vaginal, hematoma retroplacentario, sensibilidad uterina (a veces sin hipertonía) y signos de sufrimiento fetal Grado III: hemorragia vaginal, hematoma retroplacentario, sensibilidad uterina con o sin hipertonía, choque materno, muerte fetal y signos de coagulopatía de consumo
31
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Desprendimiento prematuro de placenta” ¿Qué se incluye en el manejo general de estas pacientes?
- Amniotomía inmediata - Canalización de 2 venas grueso calibre con SS y/o Ringer lactato (#14 + cristaloides) - Monitorización continua de SV - O2 flujo continuo de 5-7L/min - Cesárea inmediata si feto está vivo - Monitoreo de FCF - Manejo de choque si lo hay - Control de gasto urinario continuo - Transfusión temprana (tener 4 unidades reservadas) - Manejo de coagulopatía de consumo o de otra causa - Histerectomía de urgencia si persiste sangrado a pesar de manejo médico + inestabilidad hemodinámica
32
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Desprendimiento prematuro de placenta” ¿Cuáles son los medicamentos utilizados y sus dosis?
1. Oxitocina IV 20-40UI en 500cc SS 0.9% para 20-30min (infusión 10gotas/min) 2. Metilergonovina IM 1 ampolla 0.2mg con inicio de infusión de oxitocina. Repetir dosis a los 20min. Posterior cada 4hrs por 3 dosis 3. Misoprostol intrarectal 4 tabletas 200mcg 10-15min después de drogas oxitócicas
33
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Desprendimiento prematuro de placenta” ¿Cuáles son las complicaciones fetales y maternas de DPPNI?
Fetales: asfixia por hipoxia, anemia, RCIU, anomalías SNC, muerte fetal Maternas: CID, coagulopatía (por paso de tromboplastina a circulación desde zona de desinserción, forzado por hipertonía y facilitada por alteración de pared y consumo aumentado en hematoma) y posterior acelerada fibrinólisis, choque hemorrágico (necrosis isquémica de órganos distales, falla renal, ruptura o hipotonía uterina o útero de Couvelaire)
34
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Desprendimiento prematuro de placenta” ¿Cuál es el % de pérdida sanguínea y concentraciones de Hb con los que se indican los paquetes globulares?
Se indican cuando ha habido pérdida sanguínea de 30-40% y si es mayor de 40% la transfusión es urgente Hb debajo de 6-7g/dl o menos de 10g/dl y exista pérdida rápida de sangre o que el Hto disminuya más de 20-25%
35
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Ruptura uterina” Incidencia de ruptura uterina dependiendo de incisión uterina previa en segmento inferior
Incisión transversa 0.2 a 1.5% Incisión vertical 1 a 1.6% Incisión clásica o en “T” 4 a 9%
36
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Ruptura uterina” Factores de riesgo para presentar ruptura uterina
- Cirugía uterina previa - Miomectomía - Cesárea - Plastia uterina - Periodo intergenésico de 18 a 24 meses de una cesárea anterior - Ruptura uterina previa - Cesárea corporal o de segmento corporal - Uso de PG E2 (dinoprostona) con cesárea previa - Uso de PG E1 (misoprostol) con cesárea previa - Tener más de una cesárea - Multíparas (si no hay cicatriz uterina)
37
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Ruptura uterina” ¿Cuál es el signo más común de la ruptura uterina?
Se observa durante la vigilancia cardíaca fetal a través de una inestabilidad en la frecuencia cardíaca
38
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Ruptura uterina” Manifestaciones o signos clínicas presentes en ruptura uterina
- Paro de contracciones - Dolor abdominal severo (dolor en pecho o en hombro y repentina pérdida de aliento o repentino y agudo en cicatriz) - Hemorragia transvaginal - Hematuria - Taquicardia - Hipotensión súbita - Palpación de partes fetales en forma superficial o en partes altas del abdomen
39
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Ruptura uterina” Tríada clásica de ruptura uterina
Dolor Sangrado transvaginal Anormalidades en FCF
40
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Ruptura uterina” ¿Cuál puede ser una herramienta útil para predecir la ocurrencia de un defecto uterino?
Uso de medición de espesor de segmento uterino inferior antes de parto y durante control prenatal
41
Obstetricia Hemorragias segunda mitad embarazo “Ruptura uterina” ¿Cómo se hace el diagnóstico definitivo y manejo de ruptura uterina?
Cesárea de urgencia o laparotomía postparto. Puede requerir histerectomía.
42
Obstetricia Hemorragia postparto y puerperio anormal “Inversión uterina” Factores de riesgo para desarrollar inversión uterina
- Inadecuado manejo de 3° etapa de parto - Tracción inapropiada de cordón umbilical con placenta aún adherida y útero relajado - Maniobras de presión fúndica - Extracción manual de placenta - Presencia de cordón corto - Acretismo placentario
43
Obstetricia Hemorragia postparto y puerperio anormal “Inversión uterina” Grados de clasificación de inversión uterina
Grado I: fondo uterino se extiende hasta cuello uterino Grado II: si protrusión del fondo uterino llega por debajo del anillo cervical pero no alcanza introito Grado III: protrusión es completa hasta el introito Grado IV: vagina se invierte y útero protruye por debajo de introito
44
Obstetricia Hemorragia postparto y puerperio anormal “Inversión uterina” Manifestaciones clínicas de inversión uterina
- Hemorragia severa (puede llevar a shock hipovolémico) - Shock neurogénico - Dolor
45
Obstetricia Hemorragia postparto y puerperio anormal “Inversión uterina” ¿En qué consiste el manejo de la inversión uterina?
- Soporte hemodinámico y anestesia (general con halotano; considerarlo porque deprime sistema CV en paciente ya inestable) - Maniobra de Johnson + Oxitocina o retractores uterinos - Administración IV sulfato de magnesio (requiere 10min), ritodrina y terbutalina - Nitroglicerina IV (relajante uterino de acción rápida) - Administrar uterotónicos para disminuir hemorragia y evitar nueva inversión - Si fallan relajantes uterinos se usa laparotomía para corrección quirúrgica (puede intentarse incisión anterior o posterior del anillo cervical vía vaginal)
46
Obstetricia Hemorragia postparto y puerperio anormal “Inversión uterina” ¿En qué consiste la maniobra de Johnson?
Implica tomar el fondo uterino invertido y empujarlo a través del anillo cervical para restaurar posición normal. Dirección de presión hacia ombligo, la clave es la rapidez. (Mantener pular e índice a nivel de unión cervico-uterina)
47
Obstetricia Hemorragia postparto y puerperio anormal “Infecciones postparto y puerperales” Definición de sepsis materna
Infección de tracto genital que ocurre dentro del periodo transcurrido entre rotura de membranas o nacimiento y los 42 días postparto con presencia de alguno de los siguientes datos: dolor pélvico, flujo anormal y fétido transvaginal, retardo en involución uterina y fiebre
48
Obstetricia Hemorragia postparto y puerperio anormal “Infecciones postparto y puerperales” ¿Cuáles son las 3 principales causas de muerte materna?
Hemorragia obstétrica Enfermedad hipertensiva del embarazo Sepsis materna
49
Obstetricia Hemorragia postparto y puerperio anormal “Infecciones postparto y puerperales” Factores de riesgo de sepsis anteparto e intraparto
Anteparto: anemia, edad materna mayor 35 años, obesidad, falta control prenatal, desnutrición, alteraciones metabolismo carbohidratos, primigesta, enfermedades preexistentes, cesárea previa, antecedente de pielonefritis o fiebre, cesárea sin TDP, uso de ATB 2 semanas previas Intraparto: ruptura prolongada de membrana, más de 5 tactos vaginales, parto instrumentado
50
Obstetricia Hemorragia postparto y puerperio anormal “Infecciones postparto y puerperales” Complicaciones asociadas al nacimiento asociadas con sepsis materna
- Desgarros perineales mayores de 2° grado - Desgarro de ángulo de histerorrafia - Dificultad para extracción fetal - Lesión vesical o ureteral - Perforación intestinal - Necesidad de revisión manual de cavidad uterina
51
Obstetricia Hemorragia postparto y puerperio anormal “Infecciones postparto y puerperales” Factores obstétricos de riesgo asociado a choque séptico
Antecedente de preeclampsia Hipertensión arterial crónica Embarazo múltiple Hemorragia postparto
52
Obstetricia Hemorragia postparto y puerperio anormal “Infecciones postparto y puerperales” Factor de riesgo independiente más importante para sepsis materna
Cesárea no programada o de urgencia
53
Obstetricia Hemorragia postparto y puerperio anormal “Infecciones postparto y puerperales” Factores que se asocian a muerte materna por sepsis y choque séptico
Ausencia de ATB Enfermedades concomitantes Anemia Inmunosupresión
54
Obstetricia Hemorragia postparto y puerperio anormal “Infecciones postparto y puerperales” Principales causas de sepsis materna relacionadas con embarazo, sin relación con embarazo y nosocomiales
- Relacionadas con embarazo: corioamnionitis, endometritis, aborto séptico - Sin relación con embarazo: pielonefritis, neumonía, fascitis - Nosocomiales: IVU por catéter vesical, neumonía asociada a ventilador e infección de sitio de herida quirúrgica
55
Obstetricia Hemorragia postparto y puerperio anormal “Infecciones postparto y puerperales” Principales agentes infeccioso responsables de sepsis materna
Streptococcus grupo A (pyogenes) E. Coli Staphylococcus aureus
56
Obstetricia Hemorragia postparto y puerperio anormal “Infecciones postparto y puerperales” Para establecer sospecha de sepsis en embarazo y puerperio deben considerarse los cambios fisiológicos del embarazo ¿Qué escala debemos utilizar y en qué consiste?
omqSOFA (puntaje modificado en obstetricia para evaluación rápida de falla orgánica). La presencia de 2 o 3 de estos criterios + proceso infeccioso confirmado, son sugestivos de sepsis: - PAS igual o menor 90mmHg - FR igual o menor 25rpm - Alteraciones del estado de conciencia *Aparte igual valorar taquicardia, oliguria** La omSOFA (de 2, 1, 0 ptos) : respiración PaO2/FiO2( 300, 300-400 o 400), plaquetas (100mil, 100-150mil o 150mil), bilirrubinas (1.87, 1.17 a 1.87 o 1.17), PAM (vasopresor, menor 70, más 70), estado de conciencia (despierta a dolor, a voz o alerta) y creatinina sérica (1.36, 1-1.36 o 1)
57
Obstetricia Hemorragia postparto y puerperio anormal “Infecciones postparto y puerperales” El diagnóstico de choque séptico se establece al presentar
- Criterios clínicos de sepsis - Hipotensión persistente a pesar de reanimación hídrica adecuada, requiriendo vasopresores para mantener PAM igual o mayor 65mmHg - Ácido láctico mayor de 2mmol/L o 18mg/dl
58
Obstetricia Hemorragia postparto y puerperio anormal “Infecciones postparto y puerperales” ¿Cuál es el manejo inicial general?
- ATB IV empírico (plazo de 1hr) - Soluciones cristaloides (inicial 3hrs 30ml/kg IV) - Tomar cultivos, estudios de imagen (RxTx + Abd) y laboratorio (GasA, BH, coagulación, creatinina, urea, electrolitos, PFH) - Valoración fetal (RCTG y/o US fetal con medición IP arteria umbilical)
59
Obstetricia Hemorragia postparto y puerperio anormal “Infecciones postparto y puerperales” ¿En qué consiste el manejo obstétrico?
- Ajustar ATB dependiendo de resultados (7-10d) - Profilaxis para tromboembolismo con HBPM (combinar tromboprofilaxis farmacológica y mecánica) - Vasopresores y mantener PAM 65mmHg (norepinefrina elección) - Vigilancia fetal estrecha con US y pruebas de bienestar fetal - Transfusiones si Hb menor 7g/dl sin hemorragia aguda o hipoxemia grave - Si glc es mayor a 180mg/dl aplicar insulina
60
Obstetricia Hemorragia postparto y puerperio anormal “Infecciones postparto y puerperales” ¿En qué casos sospechamos sepsis intrauterina y cuál es su tratamiento?
En caso de fiebre materna, RPM, procedimientos intrauterinos recientes, taquicardia de ambos, hipersensibilidad uterina, secreción vaginal purulenta. Se trata con interrupción urgente del embarazo sin importar edad gestacional, se debe considerar corticoesteroides para maduración pulmonar fetal
61
Obstetricia Hemorragia postparto y puerperio anormal “Infecciones postparto y puerperales” ¿Cada cuánto tiempo se hace un tacto vaginal en primer periodo de TDP?
Cada 4 horas
62
Obstetricia Hemorragia postparto y puerperio anormal “Infecciones postparto y puerperales” Tratamiento de elección como profilaxis antibiótica para cesárea
Una sola dosis de cefalosporina de 1° o 2° generación o una penicilina
63
Obstetricia Hemorragia postparto y puerperio anormal “Infecciones postparto y puerperales” Causa más frecuente de infección puerperal manifestada entre 2° y 5° día
Endometritis *Fiebre elevada 38-40°C, escalofríos, útero subinvolucionado, blando y doloroso, loquios abundantes oscuros. Tratada con clindamicina y gentamicina*
64
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “RPM en pretérmino” Diferencia de RPM y RPM pretérmino
RPM: solución de continuidad de membranas corioamnióticas antes del inicio del TDP RPMP: antes de las 37 sdg
65
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “RPM en pretérmino” ¿Cuáles son las complicaciones que se pueden presentar por el oligohidramnios que se causa por la RPMP? ¿Cuáles son otras complicaciones?
Riesgo de corioamnionitis (13-60%; posterior endometritis postprto), DPPNI, compresión de cordón umbilical Otras: complicaciones por prematuridad (síndrome de dificultad respiratoria es la más seria), otras son enterocolitis necrosante, hemorragia intraventricular y sepsis
66
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “RPM en pretérmino” Factores de riesgo para desarrollar RPMP
- ITS o IVU - IMC bajo - Tabaquismo - Parto pretérmino previo - Distensión uterina por polihidramnios o embarazo múltiple - Nivel socioeconómico bajo - Antecedente de conización cervical - Amniocentesis (segundo trimestre) - Deficiencias nutricionales de cobre y ácido ascórbico - Sangrado vaginal de 2° o 3° trimestre del embarazo
67
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “RPM en pretérmino” ¿En qué consiste la patogenia de la RPMP?
La apoptosis, la activación de enzimas catabólicas (colagenasa) y fuerzas mecánicas resultan en la ruptura de membranas. La RPMP ocurre por la prematura activación de estas vías y también está relacionada con procesos patológicos vinculados con infección o inflamación.
68
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “RPM en pretérmino” Existe una clasificación que la divide en previable, remota del término y cerca del término ¿En qué consiste cada una?
1. RPMP previable: antes de viabilidad fetal (menos de 23-26sdg), mal pronóstico neonatal 2. RPMP remota del término: de la viabilidad hasta las 32 sdg. Este grupo se beneficia de manejo conservador (nacidos menores de 1500grs se asocian a complicaciones por prematurez), por lo que se debe prolongar embarazo, vigilando estrechamente presencia de infección, DPPNI, TDP y compromiso fetal por compresión de cordón 3. RPMP cerca del término: de las 32-36 sdg, aquí es más el riesgo por infección que por prematuridad. No manejo conservador después de 34 sdg
69
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “RPM en pretérmino” ¿Cómo realizamos el diagnóstico de RPMP?
Pilar diagnóstico es antecedente descrito por paciente de salida de líquido transvaginal y/o salida de líquido a través de orificio cervical, seguido de revisión vaginal (limitarse para disminuir riesgo de infección), la cristalografía y nitrazina (evaluar pH de pared vaginal o fondo de saco posterior) para confirmarlo + US y pruebas de bienestar fetal (amniocentesis no recomendada de rutina) **Vigilar datos clínicos de corioamnionitis cada 12hrs**
70
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “RPM en pretérmino” pH vaginal y de líquido amniótico
El pH vaginal es de 4.5 a 6 y el de líquido amniótico de 7.1 a 7.3
71
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “RPM en pretérmino” Si a pesar de evaluación exhaustiva y uso de auxiliares, el diagnóstico sigue siendo incierto, ¿Qué estudio se hace? ¿Qué observamos?
Instilación transabdominal de tinte indigo carmin guiada por US, ya que se observa salida de líquido transvaginal azul
72
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “RPM en pretérmino” Aquellas pacientes que tuvieron en sus embarazos previos RPMP, parto pretérmino o que estén en riesgo de cualquiera de los dos, se pueden beneficiar con el siguiente tratamiento
Progesteron empezando entre 16-24 sdg
73
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “RPM en pretérmino” ¿En qué consiste el manejo conservador de estas pacientes?
- Hospitalización para evaluar infección, compresión del cordón, abruptio placentario, bienestar fetal y posible parto - Perfil biofísico o evaluación con Doppler de arteria umbilical (no 1° línea) - Prueba sin estrés para detectar compresión de cordón - Estudio cardiotocográfico para detectar taquicardia
74
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “RPM en pretérmino” ¿En qué semanas se recomiendan los corticoesteroides y qué ayudan a evitar? ¿Cuál es el intervalo óptimo entre este tratamiento y el parto?
Embarazos de 24 a 34 sdg para reducir riesgo de síndrome de dificultad respiratoria, hemorragia intraventricular, enterocolitis necrosante y mortalidad perinatal Intervalo óptimo mayor de 24hrs y menor a 7 días
75
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “RPM en pretérmino” ¿Cuál es la antibioticoterapia recomendada en el manejo expectante de RPMP con edad gestacional menor a 34 sdg?
Terapia de ampicilina y eritromicina IV 2 días, seguido de amoxicilina oral y eritromicina durante 5 días + Penicilina como profilaxis en pacientes con Streptococco grupo B con RPMP y feto viable
76
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “RPM en pretérmino” ¿Qué ATB no se recomienda en estos casos ya que se asocia con enterocolitis necrosante?
Amoxicilina con ácido clavulánico
77
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “RPM en pretérmino” ¿Qué se recomienda en las mujeres portadoras de cerclaje con RPM?
Si tienen más de 34sdg la conducta es retiro de cerclaje y valorar vía de interrupción. En viables menores de 34sdg y RPM se valorará manejo conservador posterior a retiro de cerclaje ya que conservarlo incrementa morbilidad infecciosa
78
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “RPM en pretérmino” ¿Cómo es el manejo de mujeres con VIH y RPM? ¿De qué depende el riesgo de transmisión vertical? ¿Qué vía de interrupción se prefiere?
Riesgo de transmisión vertical asociado a factores como uso de terapia antirretroviral, carga viral, dosis ante e intraparto de zidovudina - Mayor 33sdg: interrupción embarazo - De 32-33sdg: individualizarlo dependiendo de niveles virales, tiempo de ruptura, TDP - De viabilidad hasta 32 sdg: prolongar gestación + antirretroviral IV Cesárea se recomienda en mujeres con carga viral mayor a 1000 copias
79
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Distocias” ¿Qué significa distocia?
Sinónimo de parto difícil: evolución anormal en cuanto a contracciones uterinas, dificultad de descenso de presentación o no progreso de la dilatación
80
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Distocias” ¿Cuál es la clasificación de las distocias?
Son 6: - Del canal óseo - Del canal blando del parto - Por tumores previos - Del motor del parto - Del objeto del parto - De hombros
81
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Distocias” Hablando de distocias del canal óseo, ¿Qué puede causar la desproporción cefalopélvica?
1. Reducción de tamaño de pelvis 2. Aumento de tamaño de cabeza fetal 3. Combinación de ambos elementos
82
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Distocias” Hablando de distocias del canal óseo, ¿Cuál es la clasificación anatómica de pelvis (2)?
Simétricas: respecto a plano sagital medio (regularmente estrecha, plana y regularmente estrecha y transversamente estrecha) Asimétricas: con diámetros oblicuos del estrecho superior desiguales (asimetría mayor 1cm)
83
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Distocias” Hablando de distocias del canal óseo, ¿Cuándo se considera que el estrecho superior de la pelvis está estrechado?
Si su diámetro AP más corto es menor de 10cm (conjugado diagonal menor a 11.5cm) o diámetro transverso es menor de 12cm
84
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Distocias” Hablando de distocias del canal óseo, ¿Cuáles son los mecanismos compensadores de la desproporción cefalopélvica?
Feto intenta vencer obstáculo de pelvis estrecha mediante una serie de maniobras: - Variaciones de posición de presentación - Variaciones de actitud de presentación - Encajamiento en 2 tiempos (asinclitismo) - Moldeamiento al máximo de la configuración de la cabeza (más de 10-12mm causa lesión cerebral)
85
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Distocias” Hablando de distocias del canal óseo, ¿Cómo se hace el diagnóstico de desproporción cefalopélvica?
1. Interrogatorio (APP, partos difíciles, lesiones fetales) 2. Inspección (talla, deformaciones columna, acortamiento miembros inferiores) 3. Exploración obstétrica: abdomen saliente o en péndulo en primipara expresión de pelvis estrecha, peloteo fácil con desbordamiento por encima de sínfisis de pubis (Pinard) y tacto impresor de Mueller-Hillis negativo (falta penetración profunda de cabeza 4. Pelvimetría: mediante tacto vaginal valorar espinas ciáticas y apreciar diámetro transverso medio si está acortado, sacro, profundidad pelvis, ángulo subpúbico 5. Radiopelvimetría: (35-36 sdg por radiación) 6. Ecografía: para medir diámetro parietal y circunferencial de cabeza feto + peso fetal. - Índice fetopélvico: US para medidas fetales y radiopelvimetría para maternas 7. TAC (menor radiación que pelvimetría) 8. RM: sin radiaciones, detecta distocia de tejidos blandos, visualización completa feto
86
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Distocias” Hablando de distocias del canal blando, ¿En qué consiste la distocia cervical, vaginal, vulvar y perineal?
- Cervical: malformaciones, aglutinación y obliteración, cicatricez rígidas, edema, cáncer - Vaginal: atresia congénita, estrechamiento transversal, tabiques longitudinales, estenosis por infecciones, traumatismo, cirugía previa - Vulvar: rigidez de anillo vulvar, lesiones inflamatorias o tumorales próximas - Perineal: resistencias anormales en jóvenes, añosas, deportistas musculosas, perineos reparados quirúrgicamente
87
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Distocias” Hablando de distocias por tumores previos, ¿Qué factores afectan además del tamaño del tumor?
Tumor genital o extragenital localizado delante de presentación dificulta o hace imposible el parto vaginal. Otros factores son relaciones con útero, situación anterior o posterior en pelvis, consistencia, pediculación y movilidad
88
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Distocias” Hablando de distocias del motor del parto o distocias dinámicas, comprenden alteraciones de contractilidad uterina que las convierten en ineficaces para progresión normal del parto. Se distinguen 4 tipos fundamentales, ¿Cuáles son?
1. Alteraciones del tono de base: - Hipotonía: tono base menor 8mm - Hipertonía: tono base mayor 12mm (leve 13-20, moderada 21-30 y grave mayor 30) 2. Alteraciones de frecuencia de contracciones - Bradisistolia: # contracciones/10min menor a 2 - Taqui o polisistolia: # contracciones/10min mayor a 5 (se asocia con hipertonía) 3. Alteraciones de intensidad de contracciones: - Hiposistolia - Hipersistolia 4. Alteraciones de coordinación uterina: - Incoordinación uterina: intensidad e intervalos diferentes - Inversión de gradiente: onda contráctil inicio en segmento inferior y no en cuernos uterinos - Anillos de contracción: contracciones circulares persistentes (en orificio cervical interno son distocia cervical activa
89
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Distocias” Hablando de distocias del motor del parto o distocias dinámicas, con un criterio clínico ¿Cómo se clasifican en 3 grupos?
- Hipodinamis: engloba bradisistolia, hiposistolia y pueden ser primarias o secundarias - Hiperdinamias: engloban taquisistolias, hipersistolias y son primarias o secundarias - Disdinamias: alteraciones de coordinación uterina
90
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Distocias” Hablando de distocias del motor del parto o distocias dinámicas, ¿Cómo hacemos su diagnóstico?
Registro interno continuo de las contracciones uterinas
91
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Distocias” Hablando de distocias del objeto del parto, tenemos a las presentaciones cefálicas deflexionadas, posteriores y transversas persistentes, ¿En qué consisten las presentaciones deflexionadas?
Normalmente tiene tendencia a flexionarse, en caso de deflexión, existen 3 variaciones según su grado: 1. Presentación de cara (máxima) (mentón no sirve de referencia para indicar variedad de posición; frecuentes son mentoiliaca derecha posterior y mentoiliaca izquierda anterior) 2. Presentación de frente (media) (nariz punto de referencia distinguiendo 4 variedades: nasoilíaca izquierda anterior, izquierda posterior, derecha posterior y derecha anterior) 3. Presentación de bregma o sincipucio (mínima) (palpa fontanela anterior; variedades son sincipitoiliaca izquierda anterior, izquierda posterior, derecha posterior y derecha anterior)
92
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Distocias” Hablando de distocias del objeto del parto, tenemos a las presentaciones cefálicas deflexionadas, posteriores y transversas persistentes, ¿En qué consisten las presentaciones posteriores? ¿Cuáles son sus causas y cómo se hace el diagnóstico?
El occipucio del feto se pone en contacto con hemipelvis posterior, articulaciones sacroiliaca izquierda o derecha y menos frecuente con sacro (normalmente es anterior) Causas: anomalías pélvicas (androide y antropoide) o variedades deflexionadas Diagnóstico con tacto vaginal y la identificación de fontanela menor próxima a articulación sacroilíaca o sacro
93
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Distocias” Hablando de distocias del objeto del parto, tenemos a las presentaciones cefálicas deflexionadas, posteriores y transversas persistentes, ¿En qué consisten las presentaciones transversas bajas?
Alteraciones en rotación de cabeza fetal en las que llega a suelo de pelvis con sutura sagital aún orientada en diámetro transverso de pelvis (primitiva si así se encaja o secundaria si se encaja sagital con diámetro oblicuo y posteriormente solo rota 45°
94
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Distocias” Hablando de anomalías pélvicas, ¿En qué casos debe realizarse cesárea electiva?
- Diámetro conjugado verdadero estrecho superior de pelvis menor de 8.5cm - Pelvis asimetría marcada en estrecho superior o medio - Presentación nalgas, de cara o frente - Partos anteriores con prueba de parto con feto muerto o dañado - Primipara añosa o después de tratamiento de esterilidad - Peso fetal mayor 5kg o 4.5kg en DM2
95
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Distocias” Hablando de anomalías pélvicas, ¿Cómo se realiza el parto vía vaginal en estas pacientes?
Se realiza prueba de parto primero. Se considera alto riesgo y se realiza riguroso control de dinámica uterina, dilatación cervical, FCF, descenso y rotación de cabeza Fase activa con dinámica eficaz, pasadas 2-3hrs se aconseja amniorrexis artificial pero si aún así pasan 2hrs y no hay dilatación de cuello uterino se pasa a cesárea
96
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Distocias” Hablando de distocias dinámicas, ¿Cuáles son sus medidas generales y el manejo de cada una?
Generales: descartar desproporción, evluar medicación, amniorrexis artificial, decúbito lateral, hidratación y soporte de sustancias energéticas (glucosada) - Hipodinamias: Oxitócicos IV con bomba 0.5 a 1mU/min que aumenta cada 20-30min. (PG vía vaginal) - Hiperdinamias: suprimir oxitócico con B-miméticos que relajan útero (ritodrina IV 0.05mg/min hasta máximo 0.35mg/min - Disdinamias: relajar útero y dejar que espontáneamente reinicien contracciones. Si no pasa eso, iniciar oxitocina dosis bajas (anillos de contracción y distocia cervical activa con cesárea)
97
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Distocias” Hablando de distocias de objeto de parto, ¿Cómo manejamos las presentaciones deflexionadas, posteriores y transversas bajas?
- Deflexionadas: dejar evolucionar y si no se corrige espontáneamente se pasa a cesárea - Posteriores: 1° Rotación occipucio hacia atrás 45° y extracción en occipitosacra 2° Rotación de occipucio hacia delante 135° y extracción en occipitopúbica 3° Maniobra de Scamzoni en 2 tiempos. Primero rota cabeza hacia delante 45° o 90° dejandola transversa, retira instrumento y se vuelve a colocar en transversa, realizando nueva presa - Transversas bajas: estimular dinámica uterina y/o fórceps rotador (primero rama posterior y luego anterior, se hace movimiento de traslación de dicha rama de 135° hasta articularla con posterior. Se hace rotación 90°
98
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Distocia de hombros” ¿Cuál es la definición de distocia de hombros?
Parto vaginal en presentación cefálica cuya evolución se detiene tras la expulsión de la cabeza fetal por el impacto del hombro anterior del feto contra la sínfisis del pubis de la madre, o más raramente del hombro posterior contra promontorio sacro
99
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Distocia de hombros” ¿En qué consiste la patogenia de la distocia de hombros?
Ocurre cuando existe una falta de acomodación entre diámetro biacromial fetal (AP) y diámetros de pelvis que hombros deben recorrer al entrar y descender durante parto. Las fuerzas maternas (contracción uterina y pujos) o tracción ejercida por obstetra hacen que cabeza y cuello desciendan por interior de pelvis mientras hombro anterior permanece detenido por pubis en entrada pélvica. (Cabeza queda torcida y ocurre estiramiento de plexo braquial)
100
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Distocia de hombros” ¿Cuál es el signo de la tortuga?
Al salir la cabeza al exterior se produce su retracción contra el periné, lo que indica el estiramiento del cuello fetal y es la primera manifestación clínica de que puede estar ocurriendo una distocia de hombros
101
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Distocia de hombros” ¿En qué consiste la lesión del plexo braquial del brazo posterior y la del brazo anterior?
Dimensiones de parte anterior de pelvis (cara posterior de pubis 5cm) y de parte posterior que corresponde a concavidad o cara anterior de sacro (12-13cm) son diferentes - Anterior: recorre 5cm - Posterior debe recorrer 12-13cm (asociada con presión sobre promontorio sacro y no por maniobras obstétricas)
102
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Distocia de hombros” ¿Cuáles son los principales factores de riesgo para distocia de hombros?
- Macrosomía fetal - Diabetes mellitus materna - Antecedente de distocia de hombros - Anomalías en evolución de parto (instrumental, prolongación de periodo expulsivo)
103
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Distocia de hombros” ¿Cuáles son los elementos que pueden formar parte de cualquier escenario clínico de distocia de hombros? ¿Qué no se debe de hacer?
- Reconocer que existe una distocia de hombros (tracción axial fracasa; una mano a cada lado de cabeza en línea con columna fetal sin desviación lateral ni rotación) - Pedir ayuda y advertir de que hay una distocia de hombros NO HACER: no continuar con pujos ni presión manual sobre fondo uterino (Kristeller), no traccionar
104
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Distocia de hombros” ¿Cuáles son las maniobras para desimpactar los hombros?
1. Maniobras externas: - Maniobra McRoberts: flexión y abducción máxima de muslos sobre abdomen materno con rodillas flexionadas (llevar rodillas a pecho) - Presión suprapúbica: intenta desplazar hombro anterior para penetrar pelvis causando aducción de hombros y reduciendo diámetro biacromial para facilitar rotación y descenso de feto por pelvis 2. Episiotomía 3. Maniobras internas: (acceder a través de concavidad sacra) - Extracción de brazo posterior (Jacquemier-Barnum) mano en vagina delante de tórax fetal, flexionar antebrazo sobre brazo para asir mano posterior, pasarla delante de tórax y extraer mano y brazo - Rotación hombros: mover hombros fetales del diámetro más estrecho a uno amplio (AP-oblicuo), reducir diámetro biacromial, utilizar anatomía pélvica ya que a medida que gira, descienden. - Maniobra de Woods, sacacorchos o tornillo: presionar cara anterior hombro posterior hacia espalda - Maniobra Rubin II: presión suprapúbica e intentar rotación interna manipulando el más accesible - Maniobra Gaskin o a gatas: gestante sobre manos y rodillas 4. Recursos extremos: - Maniobra de Zavanelli: reponer cabeza hacia interior de útero para hacer cesárea - Sinfisiotomía: sección de cartílago sínfisis pubis - Otras: fractura de clavícula (cleidoclasia o cleidotomía), laparotomía, histerotomía
105
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Distocia de hombros” Complicaciones maternas y neonatales de distocia de hombros
Maternas: hemorragia postparto, desgarro perineal de 3° y 4° grado Neonatales: afección plexo braquial, fractura de clavícula y húmero, asfixia fetal (encefalopatía hipóxico isquémica o muerte fetal)
106
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Distocias” Factores relacionados con las distocias
Mal control prenatal Bajo peso fetal al nacer Baja estatura materna Cesárea previa Gran multiparidad Nuliparidad Embarazos postérmino Trabajo de parto prolongado Excesiva ganancia de peso durante embarazo Obesidad (IMC 30)
107
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Isoinmunización RH” Definición de aloinmunización, isoinmunización e incompatibilidad ABO
Aloinmunización: producción de anticuerpos en organismo del individuo en respuesta a estimulación de antígeno derivado de un miembro diferente de misma especie Isoinmunización: producción de anticuerpos en organismo del individuo en respuesta a estimulación de antígeno derivado del mismo individuo Incompatibilidad ABO: producción de anticuerpos en organismo de individuo a antígenos de histocompatibilidad de las membranas de eritrocitos (A, B o subgrupos) derivados de un miembro diferente de misma especie
108
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Isoinmunización RH” Dependiendo del trimestre del embarazo, se ha demostrado que existe paso de sangre fetal hacia la madre, ¿Cuánto es en cada uno de los trimestres?
1° es de 0.01ml o células fetales en 3% 2° es 12% 3° es 46%
109
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Isoinmunización RH” Tipo de inmunoglobulina capaz de cruzar barrera placentaria y destruir eritrocitos fetales y quienes se encargan de destruirlos
IgG, los anticuerpos unidos a superficie de membrana son destruidos por sistema reticuloendotelial
110
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Isoinmunización RH” Complicaciones causadas por hemólisis
Anemia Hiperbilirrubinemia Insuficiencia cardíaca Eritropoyesis extramedular Hepatomegalia Esplenomegalia Kernicterus Ascitis en feto (eritroblastosis fetal)
111
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Isoinmunización RH” ¿Cuál es el riesgo de sensibilización dependiendo de grupo Rh materna y de su pareja?
- Embarazada Rh- y pareja Rh-; homocigotos sin necesidad de pruebas adicionales - Embarazada Rh- y pareja Rh+; definir si madre está sensibilizada por HC indagando abortos, partos prematuros, muertes intrauterinas, ictericia neonatal + coombs indirecta - Embarazada Rh- con Coombs indirecto neg: valorar aloinmunización durante embarazo y detectarlo lo más pronto posible - Embarazada Rh- con Coombs indirecto positivo (SENSIBILIZADA): seguimiento, vigilancia y tratamiento de anemia
112
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Isoinmunización RH” ¿E qué momento se aplica la Ig antiD y a qué dosis?
300mcg o 1500UI de IgAntiD a las 28 sdg reduce riesgo de sensibilización Después de nacimiento, 300mcg dentro de primeras 72hrs disminuye riesgo de aloinmunización en embarazos subsecuentes
113
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Isoinmunización RH” Después de nacimiento y de ser posible, se recomienda realizar el tamizaje de hemorragia feto-materna mediante prueba de Rosette, ¿Qué pasa si sale negativa o positiva?
Negativa: 300mcg IgAntiD primeras 72hrs Positiva: - Prueba de Kleihauer Betke para calcular dosis óptima (10mcg por cada ml de sangre fetal o 0.5ml de eritrocitos fetales) - En caso de requerir dosis mayores a 900mcg se reparten en 72hrs posteriores a nacimiento (o 600mcg IV cada 8hrs) **Si no se cuenta con Rossete o Kleihauer Betke administrar 300mcg primeras 72hrs puerperio**
114
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Isoinmunización RH” ¿Cuál es el manejo en mujeres Rh negativo no sensibilizadas que presentan amenaza de aborto o aborto antes de 12sdg?
Administrar 150mcg IgAntiD después de 12sdg y se aumenta dosis a 300mcg dentro de primeras 72hrs de ocurrido el evento
115
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Isoinmunización RH” ¿E qué casos no se indica la administración de IgAntiD en mujeres Rh negativo y después del nacimiento?
Si recién nacido es Rh negativo o si es positivo pero con prueba de coombs directo positivo
116
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Isoinmunización RH” ¿Cuál es el estudio que nos ayuda para el seguimiento de estas pacientes, el valor de titulación y cada cuánto tiempo se hace el seguimiento?
Coombs indirecto o titulación de antiglobulina humana. El valor de titulación puede ser tan variable como 1:8 - 1:32. En caso de que se detecte una sensibilización, los títulos deben repetirse cada mes hasta 24sdg y posteriormente cada 2 semanas.
117
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Isoinmunización RH” ¿Cómo podemos detectar anemia fetal?
La velocidad sistólica máxima de arteria cerebral media determinada mediante ecografía doppler es superior a amniocentesis con evaluación de niveles de bilirrubina por medio de densidad óptica a 450nm (A partir de 18sdg y deben repetirse con intervalo de 1 a 2 semanas) ** A mayor VSM de ACM existe mayor posibilidad de anemia fetal severa**
118
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Isoinmunización RH” En el diagnóstico ecográfico de la evolución de anemia se encuentran ciertos hallazgos que contemplan al feto, líquido amniótico y placenta, ¿Cuáles son?
Fases tempranas: ascitis, derrame pericárdico, hepatoesplenomegalia, edema cutáneo y polihidramnios, aumento de grosor placentario y vitalidad disminuida Fases tardías: empeoramiento de lo descrito anteriormente, hidrops (anasarca con fetos con Hb entre 2-6g/dl)
119
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Isoinmunización RH” ¿Cuál es el manejo prenatal de anemia severa fetal?
Transfusión intrauterina (intraperitoneal o intravascular* o ambas)
120
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Isoinmunización RH” ¿Cómo deben de ser las características del paquete globular para realizar la transfusión al feto?
- Grupo y Rh: O(-) - Unidad negativa a CMV recolectada en últimas 72hrs (menos de 5 días) - Hto 75-80% para evitar sobrecarga de volumen al feto - Tratamiento previo con 25Gy de radiación gamma para prevenir reacción *Debe tener leucoreducción; ya que CMV se encuentra en PMN
121
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Isoinmunización RH” ¿Cómo establecemos el momento de la primera y segunda transfusión intrauterina? ¿En qué semana se hace la última transfusión?
1°: VSM de ACM con corte 1.5MoM 2° VSM de ACM con corte 1.32 MoM Última transfusión en 35 sdg
122
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Isoinmunización RH” ¿Cuáles son las 5 etapas de la enfermedad?
Etapa I Madre RhD negativo no sensibilizada Etapa II Madre RhD negativo sensibilizada Etapa III Anemia fetal Etapa IV Hidrops fetal Etapa V Muerte fetal
123
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Isoinmunización RH” ¿Cuáles se consideran signos directos e indirectos de la ecografía de afectación fetal por aloinmunización al Rh?
Directos: doble halo cefálico, derrame pleural o pericárdico, hepatoesplenomegalia, ascitis, hidrocele Indirectos: polihidramnios, placentomegalia, aumento de diámetro de vena umbilical
124
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Isoinmunización RH” Duración de las concentraciones protectoras de la inmunoglobulina
Semivida de IgGAntiD es sólo de 24 días, por lo que se espera que las concentraciones protectoras persistan sólo por 6 semanas
125
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Parto después de Cesárea” En mujeres con embarazo de término y antecedente de cesárea segmentaria transversa no complicada, las tasas de éxito de prueba de parto disminuyen cuando está presente alguno de los siguientes factores:
- Inducción de parto - Ausencia de antecedente de parto previo - IMC mayor 30 - Cesárea previa por distocia - Cursar más de 41 sdg - Peso fetal mayor 4000gr - Dilatación cervical menor a 4cm al infreso - Edad materna avanzada - Feto masculino - Intervalo entre gestaciones menor 2 años
126
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Parto después de Cesárea” Contraindicaciones para la prueba de parto después de una cesárea
- Antecedente de cesárea clásica o corporal, incisión en T invertida o segmentaria vertical - Antecedente de cirugía uterina y/ ruptura **Si se desconoce tipo de incisión, tomar en cuenta antecedentes que motivaron a dicha cesárea: feto menor 32 sdg, infección posterior a cesárea, placenta previa (manejar como incisión corporal)**
127
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Parto después de Cesárea” ¿Cuáles son los riesgos para la madre y para el feto al hacer cesárea de repetición?
Madre: placenta previa, acretismo, hemorragia e histerectomía Feto: riesgo de mortalidad, taquipnea transitoria del recién nacido, encefalopatía hipóxico isquémica, sepsis, trauma, ingreso a UCI
128
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Parto después de Cesárea” ¿Cuáles son consideraciones especiales en las que si se opta por prueba de parto?
A) Nacimiento antes de 37 sdg B) Inducción del aborto del 2° trimestre C) Intervalo entre gestaciones (mayor 18 meses) D) Embarazo múltiple E) Macrosomía fetal (mayor riesgo de ruptura si pesa más de 4kg)
129
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Parto después de Cesárea” ¿Qué medicamento se utiliza para la inducción de TDP en pacientes con cesárea previa?
Se utiliza oxitocina, ya que prostaglandinas y misoprostol aumentan riesgo de ruptura uterina y se debe evitar.
130
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Parto después de Cesárea” ¿En qué consiste la atención del TDP y parto?
Debe ser realizada en lugares con infraestructura adecuada, debe haber disponibilidad de hemoderivados y equipo humano para atender emergencias obstétricas. Se ofrece analgesia epidural - espinal combinada - Antiácidos antagonistas de H2 para prevenir riesgo de aspiración pulmonar - Metoclopramida reduce náusea y vómito - Precarga solución cristaloide y/o efedrina o fenilefrina IV prevenir hipotensión transoperatoria + inclinar 15° lateral mesa - ATB profiláctico (solamente en cesárea) como cefalosporina 1° + azitromicina
131
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Parto después de Cesárea” ¿Se prefiere TDP espontáneo o inducido para lograr un parto vaginal exitoso?
Espontáneo
132
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Episiotomía” Complicación de episiotomía media
Desgarro de 3° o 4° grado
133
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Episiotomía” Grados de corte de episiotomía mediolateral
Corte de 40-60° respecto línea media
134
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Episiotomía” ¿Cuál es la ventaja y desventaja de episiotomía mediolateral?
Genera menor riesgo de laceraciones de 3° y 4° grado pero presenta mayor grado de dificultad para reparación, mayor sangrado y mayor dolor respecto a la media
135
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Episiotomía” Factores de riesgo más identificables para necesitar episiotomía son
- Uso de fórceps - Producto con peso mayor 4kg - Distocia de hombros - Periodo expulsivo mayor 1hr - Nuliparidad
136
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Episiotomía” ¿Cómo se realiza la reparación de episiotomía?
Se deberá cerrar en 2 planos las diversas capas afectadas y la de piel suturar con subdérmico. Se pueden utilizar diversas suturas para cierre como catgut crómico, PDS, ácido poliglicólico (vycril; absorbibles)** *En caso de lesión de esfínter anal realizar aposición de bordes y no solo afrontamiento; no uso profiláctico de ATB, solamente si hay riesgo de infección y se administra dentro de 60min antes de atención obstétrica. Si se usan laxantes + AINE supositorio indometacina*
137
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Episiotomía” Clasificación de desgarros perineales por Sultan
Grado I: solo daño en piel Grado II: daño a músculos perineales pero sin daño a esfínter anal Grado III: daño a músculos perineales involucrando al esfínter anal A- lesión con afectación menor 50% de esfínter B- lesión con afectación mayor 50% de esfínter C- desgarro con afectación de esfínter interno Grado IV: daño al perineo involucrando esfínter anal completo (interno y externo) y de epitelio anal
138
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Episiotomía” Principales complicaciones inmediatas y tardías de episiotomía
Inmediatas: - Hemorragia - Desgarros - Hematoma - Edema - Infección - Dehiscencia Tardías: dispareunia, adherencias vaginales o bridas, endometriosis sobre cicatriz de episiotomía, quiste de glándula de Bartholin, fístulas recto-vaginales
139
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Episiotomía” Factores de riesgo asociados a complicaciones de episiotomía
- Episiotomía rutinaria - Nuliparidad - Inducción TDP - Trauma perineal - Periodo expulsivo prolongado - Distocia de hombros - Parto instrumentado (fórceps) - Feto mayor 4000grs - Variedad de posición occipitoposterior persistente - Episiotomía media - Infecciones genitales previas - TDP prolongado - Exploraciones múltiples (más de 5 tactos) - Desgarros cervicales, de vagina y perineales
140
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Episiotomía” Se describen 2 tipos de indicaciones de episiotomía
Necesarias Profilácticas
141
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Episiotomía” Datos de sospecha de infección de episiotomía
Dolor en sitio de episiotomía Secreción purulenta Edema Fiebre
142
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Episiotomía” ¿Qué nos hace pensar en un desgarro?
Cuando se presentó parto difícil, aplicación de fórceps o ante realización de episiotomía media o si después de parto se observa pérdida continua de sangre fresca y rutilante aunque sea en cantidad escasa
143
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Episiotomía” ¿Cómo sospechamos de hematoma puerperal?
Ante presencia de dolor, tumefacción vulvar o edema e induración y tenesmo
144
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Episiotomía” Tratamiento de infección y hematoma de episiotomía
Infección: predominio gram negativo como enterococo, estreptococo grupo B, Staphylococo aureus, anaerobios cuello uterino, Gardnerella. Utilizar eritromicina, cefalosporinas 2° (cefuroxima) o 3°** (ceftriaxona, ceftazidina), clindamicina y metronidazol (materia fecal) Hematoma: simple es expectante + AINE + aplicación de frío local con hielo. Persistencia requiere incisión de hematoma y evacuación de coágulo, irrigar y ligar vasos sanguíneos
145
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Episiotomía” Tratamiento de desgarro y dehiscencia
Desgarro: sutura continua en 2° grado, sutura interrumpida en perineal. Si hay lesión de esfínter anal externo hay 2 técnicas: termino-terminal o aproximación y reparación con superposición (para esfínter anal). En sutura de músculo con daño utilizar polidiaxanone o poliglactina 3-0 o 2-0 Dehiscencia: abrir mediante retiro de suturas, descartar fascitis, desbridamiento, limpieza 2 veces al día, ATB, suturar cuando esté libre de infección, celulitis o exudado (si recurre hacer cultivo)
146
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Restricción del crecimiento intrauterino” Se establece diagnóstico cuando peso fetal estimado se encuentra por debajo del percentil…
Percentil 10 para edad gestacional
147
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Restricción del crecimiento intrauterino” Los recién nacidos con RCIU tienen más probabilidades de tener alguna complicación como…
- Asfixia perinatal - Síndrome de aspiración meconial - Hipoglucemia - Hipocalcemia - Enterocolitis necrotizante - Policitemia - Lesión neurológico o retraso desarrollo psicomotor (secuelas vida adulta)
148
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Restricción del crecimiento intrauterino” Se ha reportado una asociación entre el peso al nacer por debajo de percentil 10 y el desarrollo en vida futura de…
Hipertensión arterial Hipercolesterolemia Enfermedad coronaria Deterioro tolerancia a glucosa Diabetes mellitus
149
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Restricción del crecimiento intrauterino” El crecimiento fetal depende de una serie de interacciones que se lleva a cabo entre madre (placenta), feto y medio ambiente. ¿Qué causa puede llevar a un feto con crecimiento subóptimo?
Alteración en implantación placentaria con cambios en área de intercambio en placenta para oxígeno y nutrientes entre madre y feto cuyo desenlace es hipoxia intrauterina que a su vez puede producir preclampsia y RCIU
150
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Restricción del crecimiento intrauterino” ¿Cuál es el parámetro usualmente empleado para valorar crecimiento fetal? ¿Cuál es el parámetro óptimo para determinar crecimiento de feto de acuerdo a condiciones o factores que pueden afectar desarrollo?
Peso Comparación de peso fetal estimado con estándares de peso fetal para condiciones similares a esa gestación (curvas personalizadas de peso fetal)
151
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Restricción del crecimiento intrauterino” ¿Cuáles son las pruebas diagnósticas que se pueden realizar?
1° US primer trimestre y medición LCC 2° Otros: - Fondo uterino y curvas de fondo uterino - Evaluación debajo de percentil 10 de circunferencia abdominal y estimación de peso fetal mediante US - Medición de impedancia al flujo sanguíneo mediante US Doppler de arterias uterinas y arteria umbilical (origen placentario o no)
152
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Restricción del crecimiento intrauterino” ¿En qué consiste el tratamiento farmacológico de RCIU?
Importante iniciar esquema de inducción de madurez pulmonar en momento oportuno. Los esteroides antenatales reducen incidencia de síndrome de dificultad respiratoria. El AAS a dosis bajas entre 12-16 sdg reducen preeclampsia y RCIU en población de riesgo
153
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Restricción del crecimiento intrauterino” Tratamiento no farmacológico de RCIU
Tratamiento definitivo: nacimiento
154
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Restricción del crecimiento intrauterino” Factores de riesgo para RCIU
- Edad - Peso materno bajo - Pobre ganancia de peso - Anemia (Hb <10) - Tabaco y sustancias - HAS - DMG - ERC - SAAF - Enfermedad colágena - Hemoglobinopatías - Elevación AFP o hGC - Parto pretérmino - Embarazo múltiple - Anomalías cromosómicas o fetales - DPPNI, PP, acretismo - Infarto placentario
155
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Restricción del crecimiento intrauterino” 3 infecciones más asociadas a RCIU
Rubéola CMV Toxoplasma
156
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Restricción del crecimiento intrauterino” Si una fumadora desea embarazarse ¿Cuánto tiempo antes debe suspender su hábito tabáquico?
Se requiere suspender al menos 4 meses antes de la gestación para lograr peso fetal similar al de hijos no fumadoras
157
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Polihidramnios” Cantidad de líquido amniótico que se considera excesiva y se denomina hidramnios o polihidramnios
Presencia de más de 2 litros de líquido amniótico (se han reportado hasta 15L)
158
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Polihidramnios” ¿En qué consiste el polihidramnios leve, moderado y grave?
Leve: acumulaciones que miden 8 a 9.9cm en sentido vertical (80%) Moderado: acúmulo mide 10 a 11.9cm (15%) Grave: feto flota libremente en interior con acumulaciones que suman 12cm (5%) Otros dicen leve 8-11cm, moderado 12-15cm y grave más de 16cm
159
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Polihidramnios” Volumen usual de líquido amniótico dependiendo de semanas de gestación (16, 28, 36 y 40)
16 sdg 200ml con 50% líquido 28 sdg 1000ml con 45% líquido 36 sdg 900ml con 24% líquido 40 sdg 800ml con 17% líquido
160
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Polihidramnios” Prevalencia de polihidramnios
1% de los embarazos
161
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Polihidramnios” ¿Cuáles son las causas de polihidramnios? ¿Cómo es que producen dicha patología?
Patológico: - Malformaciones fetales (SNC o tubo digestivo como anencefalia que causa micción excesiva por estimulación de centros cefalorraquideos privados de sus cubiertas protecttoras o falta de efecto antidiurético por alteración de arginina-vasopresina; o espina bífida que causa mayor trasudación de líquido desde meninges expuestas a cavidad amniótica; o atresia esofágica que inhibe deglución y no regula líquido) - DM materna (hiperglucemia materna origina fetal y diuresis osmótica) - Isoinmunización - Infecciones - Tumores - Embarazos múltiples (síndrome de transfusión intergemelar en monocigotos; uno usurpa mayor parte de circulación común y presenta hipertrofia cardíaca que aumenta gasto urinario; otra causa es dilatación de túbulos renales, aumento de volumen vejiga y mayor gasto urinario= Idiopático: - No relacionado con ninguno de los anteriores
162
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Polihidramnios” ¿A partir de qué trimestre el feto comienza a orinar, deglutir e inspirar líquido amniótico?
A partir del segundo trimestre
163
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Polihidramnios” Manifestaciones clínicas maternas de polihidramnios ¿En qué semanas se presenta principalmente?
Proviene de presión ejercida dentro de útero sobredistendido y sobre órganos adyacentes (En etapas tempranas de embarazo 16-20sdg, antes de 28sdg causa TDP) - Crecimiento uterino + dificultad de auscultar ruidos cardíacos de feto - Disnea notoria - Edema (extremidades inferiores, vulva, pared abdominal; si es crónico es gradual entonces no tiene molestias) - Oliguria por obstrucción uretral
164
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Polihidramnios” ¿Cuál es el síndrome del espejo que se causa por polihidramnios vinculado con hidropesia fetal?
Estado materno simula a fetal porque aparece edema y proteinuria, con frecuencia también preeclampsia
165
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Polihidramnios” Complicaciones maternas más frecuentes vinculadas con polihidramnios
- DPPNI - Disfunción uterina - Hemorragia postparto por atonía consecutiva a sobedistensión
166
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Polihidramnios” ¿En qué consiste el manejo terapéutico de esta patología?
Grados menores no requieren tratamiento hasta que aparece TDP o que membranas se rompen de manera espontánea. - Amniocentesis: aliviar molestias y se estudia LA - Amniotomía: retirar lentamente LA; riesgo de prolapso de cordón - Indometacina: altera producción de líquidos por pulmón o aumenta su absorción, aminora producción fetal de orina e incrementa movimiento de LA por membranas fetales. Dosis de 1.5 a 3mg/kg/día (cuidado con riesgo de cierre de conducto arterioso fetal
167
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Oligohidramnios” Causas de oligohidramnios y prevalencia
- Obstrucción de vías urinarias fetales - Agenesia renal fetal (anuria) - Riñones poliquísticos - Malformación en membranas fetales - Insuficiencia uteroplacentaria - Arteria umbilical única - Exposición a IECAs Presente en 5% de embarazos
168
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Oligohidramnios” ¿En qué consiste el tratamiento de oligohidramnios? ¿Qué se busca prevenir con esto?
Amnioinfusión; se vierte líquido especial dentro de saco amniótico para reemplazar pérdida o bajos niveles de líquido amniótico Prevenir hipoplasia pulmonar (pulmones subdesarrollados) o compresión de cordón al momento del parto
169
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Oligohidramnios” Complicaciones de oligohidramnios
- Adherencias de amnios porque atrapan partes fetales y originan graves deformidades que incluyen amputaciones (como pie equino varo aducto) - Hipoplasia pulmonar (compresión torácica impide excursión de pared y expansión pulmonar, falta de movimientos respiratorios fetales disminuye ingreso pulmonar de aire, falta de retención de LA intrapulmonar o aumento de su salida con alteración del crecimiento y desarrollo de pulmones?
170
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Oligohidramnios” ¿Cuál es la principal fuente de líquido amniótico, cuántos ml y cm de bolsillo vertical más profundo o máximo?
Orina o micción fetal 1000-1200ml/día Bolsillo vertical profundo o máximo 2-8cm
171
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Oligohidramnios” ¿Cómo se da la eliminación de líquido amniótico?
- Deglución fetal - Absorción intramembranosa (movimiento de agua y solutos entre compartimento amniótico y sangre fetal)
172
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Embarazo múltiple” ¿Cómo se da la formación de gemelos monocigóticos? ¿De qué depende si tienen su propio saco amniótico y placenta?
Monocigóticos o idénticos provienen de duplicación de un solo huevo o cigoto. - División antes de que se forme corión (72hrs post fecundación) se desarrollarán 2, 3 o 4 embriones, amnios y propia placenta. Será monocigótico multiamniótico multicoriónico - Entre 4° y 8° día posterior a fecundación en donde cada embrión tiene su propio saco amniótico pero todos dependen de una placenta; monocigotico multiamniótico monocorionico - Si es 8 días posterior a fecundación, embrioblasto se divide formado 2, 3 o 4 embriones dentro de un saco amniótico común y todos dependen de una sola placenta; monocigotico monoamniótico monocoriónico
173
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Embarazo múltiple” ¿Qué pasa si embrioblasto se divide en forma incompleta?
Gemelos siameses
174
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Embarazo múltiple” ¿Cuáles son las complicaciones que se pueden presentar en la madre?
- Morbilidad materna - Preeclampsia - Diabetes gestacional - Síndrome HELLP - Parto pretérmino - RPM - DPPNI - Pielonefritis - Cesárea - Hemorragia postparto - Aborto - Anemia - Hígado graso agudo (coagulopatía severa, hipoglucemia, hiperamonemia) - Enfermedad tromboembólica venosa - Dermatosis (pápulas pruriginosas de urticaria y pústulas del embarazo) *Presentan mayor sintomatología, principalmente náuseas y vómitos*
175
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Embarazo múltiple” Complicaciones fetales e infantiles a largo plazo
- RCIU y prematurez - Parálisis cerebral - Tasa de pérdida fetal elevada en monocoriales (anastomosis vasculares placentarias, síndrome de transfusión feto-fetal) - Anomalías congénitas (siameses; pronóstico depende de sitio de unión, número y tipo de órganos que comparten) - Síndrome de Down
176
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Embarazo múltiple” Factores de riesgo para desarrollar embarazos múltiples
- Reproducción asistida (fertilización in vitro) - Medicamentos inductores de ovulación - Edad materna (por aumento de FSH que causa ovulaciones dobles) - Predisposición familiar y raza (gemelar dicigótico, genotipo femenino, raza negra)
177
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Embarazo múltiple” En estos casos, ¿Cómo determinamos la edad gestacional?
1. Ofrecer en 1° trimestre estudio ultrasonográfico cuando medidas de LCC se encuentran entre 45 y 84mm (11-13.6sdg) para: - Estimar edad gestacional - Determinar número de fetos y corionicidad - Evaluar marcadores de síndrome de Down *Utilizar al feto más grande para estimar edad gestacional*
178
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Embarazo múltiple” ¿Cómo vamos a determinar la corionicidad? ¿En qué momento se observa esto?
Utilizar número de masas placentarias tras búsqueda sistémica de signos: lambda o de la T, así como medir espesor de membranas amnióticas y sexo fetal discordante. El mejor momento es entre 11 y 13.6 sdg.
179
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Embarazo múltiple” ¿Qué se va a explicar e indicar en atención prenatal?
- Explicar estudios a realizar y complicaciones - Consejería de dieta, estilo de vida y suplementos (no necesitan subir más de peso) - Solicitar BH entre 20-24 sdg y repetir a 28 sdg - Salud mental prenatal y postnatal - Riesgos, síntomas y signos de parto pretérmino y posible necesidad de corticoesteroides para maduración pulmonar - FPP y posibles vías de resolución - Lactancia - Crianza de hijos * 16, 18, 20, 22, 24, 28, 32, 34 sdg; en monocorial 9 consultas con MF y 2 con GO, bicorial 8 con MF y 2 con GO*
180
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Embarazo múltiple” ¿Qué estudios se deben realizar en la vigilancia fetal?
1. Detección de cromosomopatías en 1° trimestre (marcadores ecográficos y bioquímicos, asignar posiciones fetales 2. Detección de anomalías estructurales (anatomía cardíaca principalmente) 3. Procedimientos invasivos (amniocentesis, biopsia de vellosidades coriales
181
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Embarazo múltiple” ¿Cómo podemos reconocer o valorar las alteraciones del crecimiento fetal en el embarazo múltiple?
- Estimar discordancia en peso fetal entre los fetos utilizando 2 o más parámetros biométricos a partir de 20 sdg (intervalos menores a 28 días) - Diferencia 25% indica RCIU (no utilizar palpación abdominal ni arteria umbilical) - Consultar curvas de crecimiento que describan rangos de referencia para cada edad gestacional y así establecer el percentil de peso
182
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Embarazo múltiple” ¿En qué consiste el síndrome de transfusión feto-fetal? ¿Cómo lo diagnosticamos? ¿Cómo lo tratamos?
Transfusión crónica de sangre de un feto hacia el otro a través de anastomosis vasculares placentarias (donante y receptor) en embarazos monocoriales. Su hallazgos clínico fundamental es la discordancia de líquidos amnióticos entre ambos fetos. Uno de los datos precoces en 1° trimestre es encontrar valores discordantes entre 11-13.6 sdg en translucencia nucal y longitud craneocaudal entre monocoriales; iniciar vigilancia para STFF a partir de 16 sdg y repetir a las 24 sdg. Fetoscopía con coagulación láser de las anastomosis es tratamiento de elección (otros amniodrenaje o amnioreducción o septostomía o ruptura de membrana interfetal)
183
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Embarazo múltiple” ¿En qué consiste el retraso selectivo del crecimiento? ¿Qué nos explica el crecimiento subóptimo de uno de los fetos?
Iniciar en 16 sdg; crecimiento subóptimo se explica por repartición inequitativa de placenta entre fetos, anomalías en inserción placentaria del feto con crecimiento anormal o velamentosa y/o alteraciones en distribución dentro de placenta de los vasos placentarios Puede ser que uno de los dos muere y eso causa abrupta caída de PA en hermano al existir exsanguineación y le puede causar muerte o lesiones neurológicas
184
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Embarazo múltiple” ¿Cuál es la clasificación del retraso selectivo del crecimiento fetal en gestación monocorial?
Tipo I: morfología doppler de arteria umbilical en feto pequeño con flujo diastólico presente, proporción de casos con asnatomosis placentarias arterio-arteriales mayores a 2mm 70%, pronóstico bueno, tratamiento expectante con nacimiento entre 34 y 35 sdg, riesgo de muerte casi nulo y proporción de casos con lesión en parénquima cerebral en feto grande menor 5% Tipo II: morfología doppler de arteria umbilical en feto pequeño con flujo diastólico ausente o reverso de forma persistente, proporción de casos con asnatomosis placentarias arterio-arteriales mayores a 2mm 18%, pronóstico malo aunque prevenible, tratamiento depende edad gestacional, nacimiento u oclusión de cordón, riesgo de muerte 2.5% y proporción de casos con lesión en parénquima cerebral en feto grande menor 5% Tipo III: morfología doppler de arteria umbilical en feto pequeño con flujo diastólico ausente o reverso intermitente, proporción de casos con asnatomosis placentarias arterio-arteriales mayores a 2mm 98%, pronóstico no predecible con evolución clínica atípica, tratamiento incierto: fetoscopía con coagulación, oclusión cordón o nacimiento, riesgo de muerte 16% y proporción de casos con lesión en parénquima cerebral en feto grande menor 19.7%
185
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Embarazo múltiple” ¿En qué consiste el embarazo monocorial monoamniótico?
Una placenta y un saco amniótico, en la mayoría existe entrecruzamiento de cordones umbilicales por lo que se recomienda finalizar de forma electiva a las 32 sdg por cesárea tras ciclo de inductores de madurez pulmonar.
186
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Embarazo múltiple” ¿En qué consiste la reducción embrionaria y feticidio selectivo?
Reducción embrionaria: En embarazo múltiple de alto orden con 4 o más fetos hay baja probabilidad de que sobrevivan todos, pero esto ayuda a reducir a embarazo triple o gemelar pero hay riesgo de perder otro feto o todo embarazo. (No suficiente evidencia) Feticidio selectivo: técnica de reducción fetal de forma selectiva a un feto anómalo o aneuploide.
187
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Embarazo múltiple” ¿En qué situaciones se recomienda practicar una cesárea electiva? ¿Cuándo se sugiere la resolución del embarazo?
- Primer feto no cefálico y segundo en cualquier presentación - Embarazos monoamnióticos - Gemelos unidos *Embarazos triples 35sdg, monocorial sin complicaciones 36sdg, bicorial sin complicaciones 37sdg*
188
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Embarazo múltiple” Clasificación de Quintero para síndrome de transfusión feto fetal
Etapa I: hay discrepancia en volumen de líquido amniótico con oligohidramnios de una bolsa máxima vertical igual o menor 2cm en un saco y polihidramnios más de 8cm en otro. Vejiga de gemelo donador es visible y doppler es normal Etapa II: vejiga de donador no visible pero doppler no es críticamente anormal Etapa III: Doppler anormal en cualquier feto y se caracteriza por flujo diastólico reverso de arteria umbilical, contracción atrial reversa en ductus venoso o flujo pulsátil en vena umbilical Etapa IV: derrame pericárdico o pleural, ascitis, edema de tejidos blandos (nucal) o hidrops en receptor Etapa V: muerte de uno o ambos fetos
189
Obstetricia Complicaciones embarazo y parto “Embarazo múltiple” Si al momento del estudio existe dificultad para precisar número de placentas, ¿Cuál dato nos aseguraría que se trata de gestación bicorial?
Discordancia de género entre los fetos (no son monocigotos)
190
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Control prenatal” ¿Cuáles son las intervenciones de promoción a la salud que se proporcionan durante el control prenatal con atención centrada en la persona embarazada?
- Promoción salud y prevención de enfermedades - Seguimiento y tratamiento de enfermedades existentes - Detección y tratamiento oportuno de patologías - Preparación al parto y los preparativos en caso de posibles complicaciones
191
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Control prenatal” ¿Cuál es la suplementación que se le indicará a una paciente embarazada y qué beneficio tiene?
- Ácido fólico 400mcg/día (idealmente 3 meses previos a embarazo) para reducir riesgo de defecto de tubo neural - Multivitamínicos (mujer con bajo peso, fumadora, sustancias ilícitas, vegetarianas o gestación múltiple) (No Vitamina C, D E) - Hierro 30-60mg iniciando en 20sdg
192
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Control prenatal” ¿En qué casos están indicados 5mg de ácido fólico al día?
- Embarazo previo con feto y defecto de tubo neural - Miembros de familia con defecto tubo neural - Uso de fármacos antifolato como anticonvulsivos - Mutaciones genéticas en vía metabólica del ácido fólico o sus receptores - DM 1 o 2 mal controlada - Pobre ingesta de ácido fólico en dieta - Tabaquismo activo o pasivo - Antecedentes de AHO - Enfermedad celíaca o de Crohn
193
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Control prenatal” ¿Cómo se sugiere que sea la dieta de estas pacientes?
- Dieta equilibrada proteico energética - Ingesta de omega 3 (2 porciones de pescado y mariscos por semana) - Ingesta de vitamina A como b-carotenos para prevenir ceguera nocturna y anemia materna - Limitar ingesta de retinol - Ingesta de cafeína a menos de 2 tazas diarias (menor 182mg/día); metabolismo cafeína es más lento con mayor semivida de eliminación, cruza placenta, riesgo de bajo peso al nacer. - No consumir alcohol, limitar bebida carbonatada o energéticas - Calcio 1.5 a 2gr para reducir hipertensión gestacional o preeclampsia - Agua total de 3.1L/día (2.3L corresponda a líquido)
194
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Control prenatal” ¿Cuáles se consideran signos y síntomas de alarma obstétrica?
- Cefalea intensa - Zumbido de oídos - Visión borrosa con puntos de lucecitas - Náuseas y vómitos frecuentes - Disminución o ausencia de movimientos fetales por más de 2hrs después de 28 sdg - Palidez marcada - Hinchazón pies, manos, cara - Pérdida de líquido o sangre por genitales - Aumento de peso mayor 2kg por semana - Fiebre - Contracciones 3-5min de duración antes de 37sdg - Dolor abdominal persistente de cualquier intensidad en abdomen bajo - Dificultad para respirar - Aumento en # micciones y molestia al orinar - Convulsiones
195
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Control prenatal” ¿Qué actividad física se recomienda?
20 min de ejercicio ligero (caminar, nadar o deportes de bajo impacto) por 5 días a la semana
196
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Control prenatal” ¿Cuál es la posición correcta del cinturón de seguridad durante embarazo?
Cinta torácica pasa sobre clavícula entre hombro y cuello y debe descender a mitad de pecho cruzando entre ambas mamas Cinta abdominal colocarse sobre huesos de cadera siempre debajo de abdomen
197
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Control prenatal” ¿Cuáles vacunas se deben aplicar en embarazo, en qué semana de gestación y cuáles están contraindicadas?
- TDPa después de 20 sdg - Influenza trivalente inactivada IM/ID antes de temporada invernal *Hepatitis B solamente en mujeres con riesgo: más de una pareja sexual en últimos 6 meses, antecedentes de ETS, relaciones de riesgo, drogas inyectables, HBsAg + en pareja)
198
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Control prenatal” ¿En qué semana se debe aplicar inmunoglobulina antiD antenatal en mujer Rh negativo que no está isoinmunizada?
En 28 sdg + 72hrs posteriores a nacimiento Si se aplicó primera dosis entre 13-20 sdg se repite a las 34 sdg. Si primera se aplicó después de 21-27 sdg se aplica segunda dosis 13 semanas después
199
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Control prenatal” ¿Por qué se sugiere acudir a revisión bucal a las mujeres embarazadas? ¿Cuáles son los problemas bucales comunes durante gestación? ¿Es seguro su tratamiento durante embarazo?
30% presentan enfermedad periodontal. Embarazada propensa a caries dental y aumento de desmineralización de órganos dentarios debido a ambiente ácido de cavidad bucal (no tratado aumenta riesgo de abscesos y celulitis) Gingivitis, granuloma del embarazo (epulis gravidarum) e instalación de periodontitis Seguro durante 2° trimestre (no después de 35sdg)
200
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Control prenatal” ¿Qué enjuague bucal se recomienda en embarazadas?
Clorhexidina 0.12%
201
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Control prenatal” En la primera consulta de atención prenatal los laboratorios que se deben solicitar son:
- BH completa - Grupo sanguíneo y Rh - Glucosa - Creatinina - Ácido úrico - EGO - Urocultivo (detectar bacteriuria asintomática) - VDRL y VIH - Serología para virus hepatitis A, B, C
202
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Control prenatal” ¿Cómo realizamos tamizaje de diabetes gestacional y cuándo?
Glucosa plasmática en ayuno en primera visita prenatal o antes de 13 sdg - Bajo riesgo: glucosa en ayuno a 24-28sdg (si es mayor a 92mg/dl realizar prueba tamizaje DMG) - Alto riesgo hacer CTOG 75gr
203
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Control prenatal” ¿Cómo realizamos tamizaje de hipertensión gestacional? ¿Cuál es la meta de PA?
Medición de índice de pulsatilidad de arterias uterinas y cálculos de índice de pulsatilidad medio entre 11-13.6 sdg + orina 24hrs para medir proteinuria Meta en primer trimestre 115-120/65-80mmHg
204
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Control prenatal” ¿En qué pacientes se recomienda valoración de riesgo para parto pretérmino?
Mujeres con longitud cervical menor 25mm medida por ecografía transvaginal entre 20-24 sdg
205
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Control prenatal” ¿Cómo hacemos valoración de IVU y por qué son muy propensas estas pacientes? ¿Cuáles modificaciones se recomiendan?
Dilatación de sistema colector y disminución de peristaltismo de ureteros y vejiga, lo que facilita colonización bacteriana por estasis urinaria. Se recomienda micción frecuente completa, después de mantener relaciones sexuales, consumo abundante de líquidos (más de 2L, técnicas de limpieza urogenital. EGO entre 12-16 sdg, luego 18-20 sdg y 32-34 sdg
206
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Control prenatal” Existen 2 métodos clínicos de evaluación de edad gestacional que son: HC utilizando primer día de último periodo menstrual o FUM y examen físico a través de medición de fondo uterino, ¿Cuál es la regla de Naegele?
Estimar fecha estimada de parto. Sumando 7 días a FUM + 1 año - 3 meses (basado en ciclos de 28 días)
207
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Control prenatal” Signos y síntomas que sugieren cardiopatía en embarazo
Síncope Disnea paroxística nocturna Disnea en reposo Tos crónica o persistente Hemoptisis Clínica de angina o infarto Estertores Hepatomegalia Cardiomegalia Taquicardia sostenida Arritmia documentada Nuevos soplos Cianosis Anasarca Ingurgitación yugular persistente
208
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Control prenatal” ¿Cuál es la dosis de AAS que se maneja en embarazo, en qué pacientes y a partir de que semanas se usa y por qué?
Dosis de 80-150mg/día en mujeres con factores de riesgo para trastornos hipertensivos, antes de dormir Inicio tardio después de 16sdg se asocia con DPPNI y antes de 12 sdg se asocia con defectos de pared abdominal
209
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Control prenatal” FCF normal
120-160lpm
210
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Control prenatal” Actividad fetal normal o feto saludable
6-10 movimientos en intervalos de 2hrs
211
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Control prenatal” ¿A partir de qué semana se sugiere que comience el monitoreo de los movimientos fetales?
26-32 sdg hasta término de embarazo
212
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Control prenatal” ¿A partir de qué semana se sugiere inicio de pruebas de bienestar fetal y prueba sin estrés?
De la 32-34 sdg
213
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Control prenatal” ¿En qué semana se realiza US para determinar anomalías estructurales?
Entre 18 y 22 sdg
214
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Control prenatal” ¿Cuál es el manejo de DMG, HAS gestacional, enfermedad tiroidea y convulsiones?
- DMG: si ya tomaban metformina, no suspenderla - Suspender IECA, ARA, atenolol, prazosin o diuréticos, cambiar por metildopa, labetalol, hidralazina, antagonista de calcio como nifedipino y bloqueadores beta como metoprolol o propranolol - Aumento de dosis de levotiroxina - Monoterapia anticonvulsivante con ácido fólico 5mg/día
215
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Control prenatal” Cambio fisiológico hormonal vinculado con embarazo
Progesterona inhibe secreción de prostaglandinas en endometrio
216
217
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Control prenatal” ¿En qué momento del embarazo se da la resistencia a la insulina por parte de la GH placentaria?
En la mitad del embarazo principalmente
218
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Enfermedades virales en embarazo: VIH” Tratamiento cuando embarazada infectada por VIH se presenta en TDP a término y no ha recibido ARV
Dosis única de nevirapina 200mg porque cruza rápido placenta, además de iniciar Zidovudina/Lamivudina y raltegravir **Resto del tema en Pedia2*
219
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Enfermedades virales en embarazo: Rubéola” Medidas para evitar rubéola durante el embarazo
- Vacunación infantil universal - Asegurar inmunidad antes de llegar a edad reproductiva - En mujer con deseo de embarazarse sin antecedente de vacunación se debe aplicar mínimo un mes antes de embarazo (vacuna viva o atenuada contraindicada en embarazo) - Mujer embarazada sin inmunidad se le indica evitar contacto con personas con rubéola confirmada, probable o sospechosa
220
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Enfermedades virales en embarazo: Rubéola” ¿Cuáles son las pruebas de laboratorio para el diagnóstico de rubéola? ¿De dónde se puede aislar el virus y cuál es el mejor?
- Determinación de anticuerpos IgM e IgG - Aislamiento del virus de fosas nasales, sangre, garganta (el mejor*), orina o LCR; 4 días siguientes a aparición de exantema - Detección de virus por RT-PCR IgM
221
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Enfermedades virales en embarazo: Rubéola” ¿Cuándo se solicita IgM y cuánto tiempo permanece positivo? ¿Qué puede causar falso positivo?
Se realiza dentro de 4-5 días de aparición de erupción y puede permanecer positivo hasta 6 semanas * Falso positivo en etapa aguda de VEB, CMV, parvovirus, factor reumatoide
222
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Enfermedades virales en embarazo: Rubéola” Interrogatorio útil para diagnóstico de rubéola
- Si lo ha padecido alguna vez y cuando - Contacto reciente menor a 3 semanas - Aplicación de vacuna contra rubéola y cuando - Si trabaja en guarderías, escuelas, etc - Etapa de embarazo cuando ocurrió contacto con rubéola - Presentó manifestaciones clínicas sugestivas - Evidencia clínica y laboratorio de confirmación - Haber viajado recientemente a lugares con brote - Presencia de exantema con signos y síntomas sugestivos de rubéola
223
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Enfermedades virales en embarazo: Rubéola” ¿Cuándo se realiza determinación de IgG? ¿Qué indica positividad?
En fase aguda de enfermedad y en fase de convalecencia, será positivo si se encuentra incremento de 4 veces (mínimo) el título de anticuerpos entre primera y segunda toma (primera 7-10 días después de exantema y segunda 7-14 días después de primera toma, preferentemente 2-3 semanas después de primera toma. Positivo: más de 0.2mg/dl de IgG antirubéola
224
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Enfermedades virales en embarazo: Rubéola” ¿Cuánto tiempo se deben guardar las muestras antes de considerar la prueba de aislamiento de virus negativa RT-PCR?
Mínimo 8 semanas
225
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Enfermedades virales en embarazo: Rubéola” ¿Cuáles son las muestras más apropiadas para tipificación molecular?
Secreción de garganta y LCR
226
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Enfermedades virales en embarazo: Rubéola” ¿Cuáles son las pruebas diagnósticas en el feto?
- RT- PCR - Aislamiento de virus en: A) Vellosidades coriónicas (biopsia 10-12sdg) B) LA: muestra 14-16 sdg por amniocentesis C) Sangre: cordocentesis 18-20sdg
227
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Enfermedades virales en embarazo: Rubéola” Manejo de embarazada infectada o expuesta a rubéola dependiendo de sdg al momento de exposición
1. Se sabe inmune con más de 12 sdg: no necesarios exámenes 2. Se sabe inmune con menos de 12sdg: explicar posibles daños 3. Se desconoce si hay o no inmunidad - Menos de 16 sdg: solicitar determinaciones IgG e IgM* - Entre 16 y 20 sdg: explicación amplia - Más de 20 sdg: no se presenta SRC - Presentación tardía con desconocimiento del estado de inmunidad a rubéola: IgG positivo indica infección previa
228
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Enfermedades virales en embarazo: Rubéola” ¿En qué consiste el tratamiento farmacológico?
Es sintomático - Uso de Ig a embarazadas si se conoce con certeza que tuvo contacto con virus rubéola antes de 16 sdg y halla declinado interrupción de embarazo
229
Obstetricia Enfermedades que complican embarazo “Enfermedades virales en embarazo: Rubéola” La rubéola en embarazada se presenta como enfermedad benigna, las complicaciones las presenta el feto y serán más graves cuanto menor sea edad gestacional en la que se adquiere infección, las alteraciones morfológicas se conocen con nombre de “Síndrome de Rubéola congénita” ¿Cuáles son estas alteraciones? ¿En qué trimestre se presenta más riesgo de infección? ¿En qué semana de gestación se aumenta riesgo de defectos congénitos?
- Audiológicas 60-75%: sordera neurosensorial - Cardíacas 10-20%: estenosis pulmonar, PCR, defecto septal ventricular - Oftalmológicas 10-25%: retinopatía, catarata, microftalmia, glaucoma - SNC 10-25%: retraso, microcefalia, meningoencefalitis - Otros: trombocitopenia, hepatoesplenomegalia, hueso radiolucido, desórdenes conducta, petequias o signo de púrpura Riesgo de infección: 1° 80%, 2° 25%, 3° (27-30 sdg) 35% y después de 36 sdg 100% Riesgo de defectos: antes 11sdg 90%, 11-12 sdg 33%, 13-14 sdg 11%, 15-16sdg 24%, después de 16 sdg 0%
230
Gine Leucorrea “Tricomoniasis vaginal” ¿Se considera ETS? ¿Quién la causa y cuál es su periodo de incubación?
Si, tricomoniasis es ETS causada por protozoario flagelado Trichomona vaginalis que tiene un periodo de incubación de 4-28 días (es posible transmisión vertical durante parto que persiste un año)
231
Gine Leucorrea “Tricomoniasis vaginal” Microorganismo patógeno que coexiste con Trichomona que también se transmite por via sexual
Neisseria gonorrhoeae en un 40%
232
Gine Leucorrea “Tricomoniasis vaginal” Características de Trichomona vaginalis
Protozoarios anaerobios que tienen flagelos en su porción anterior, por lo que son móviles de forma ovalada. Tiene predilección por epitelio escamoso y las lesiones facilitan acceso a otros microorganismos
233
Gine Leucorrea “Tricomoniasis vaginal” ¿Cómo realizamos el diagnóstico clínico?
Secreción FÉTIDA color amarillo verdoso, ardor, prurito vulvar, disuria, frecuencia urinaria, dispareunia, sangrados postcoitales + infección urinaria
234
Gine Leucorrea “Tricomoniasis vaginal” ¿Qué esperamos encontrar a la exploración física de vulva y vagina?
Eritema de vulva y mucosa vaginal con flujo amarillo verdoso. Hemorragias subepiteliales puntiformes en cuello uterino que es el famoso “acuello uterino con aspecto de fresa”
235
Gine Leucorrea “Tricomoniasis vaginal” ¿Cómo es el diagnóstico por laboratorio de tricomoniasis? ¿Qué cultivo se utiliza?
Por medio de identificación microscópica de los parásitos en preparación de secreción vaginal con solución salina. Cultivo en medio de Diamond Existen pruebas rápidas OSOM, de tira reactiva cromatográfica de flujo capilar y la Affirm VP III que consiste en sonda molecular de ácidos nucleicos que evalúan presencia de Trichomona, Gardnerella, Candida
236
Gine Leucorrea “Tricomoniasis vaginal” Describe el tratamiento de tricomoniasis
1. Metronidazol VO 500mg c/12hrs x 7 días o 2gr DU (en embarazos; en lactancia se suspende 12-24hrs) 2. Tinidazol 2gr DU *Debe tratarse a la pareja también y abstenerse de relaciones sexuales*
237
Gine Leucorrea “Tricomoniasis vaginal” Posibles complicaciones de tricomoniassi
Infertilidad tubárica Neoplasia cervical RPM y parto prematuro en embarazadas
238
Gine Leucorrea “Candidiasis vaginal” Especies causantes de esta patología
Levaduras oportunistas del género Candida (Albicans principalmente), pero otras especies como glabrata, kruei, guilliermondii, tropicalis y parapsilosis también pueden causar la enfermedad.
239
Gine Leucorrea “Candidiasis vaginal” Factores de riesgo para CVV
- Embarazo (desequilibrio hormonal predominante de rpogesterona que causa cambio en epitelio vaginal y disminuye pH, permitiendo implantación de levaduras) - DM - Factores fisiológicos como sobrepeso, periodo premenstrual - Inmunosupresión exógena (corticoides) - ATB sistémicos - Uso de anticonceptivos - Factores ambientales (humedad, calor, maceración crónica y fricción)
240
Gine Leucorrea “Candidiasis vaginal” ¿Cuál es la clasificación de CVV por temporalidad y por clínica?
Temporalidad: - Aguda: 1 episodio al año (purito, dolor y ardor vaginal, dispareunia, disuria, olor leve, se exacerba semana previa a menstruación) - Recurrente: 4 episodios al año (sintomáticas, resolución entre episodios, hospederos con condición subyacente como embarazo, DM, VIH) - Crónica: sin remisiones Clínica: - No complicada o episódica: previamente sanas con síntomas leves o moderados sin antecedente de recurrencia o persistencia con menos de 4 episodios al año - Complicada: grave cuando se encuentran signos intensos de eritema extenso, edema, escoriaciones y fisuras
241
Gine Leucorrea “Candidiasis vaginal” Cuadro clínico de candidiasis vaginal
Prurito, dolor vaginal, ardor vulvar, dispareunia, disuria, olor levemente desagradable o ausente, eritema y edema de tejidos vulvares y vaginales, secreción espesa y blanca (grumosa)
242
Gine Leucorrea “Candidiasis vaginal” ¿Cómo realizamos diagnóstico de certeza de CVV?
- Flujo o secreción vaginal sin olor desagradable - Cultivo positivo a Candida sp (sospecha necesario muestra de exudado vaginal para examen en fresco) - Aislamiento repetido de misma especie de Cándida no albicans puede indicar resistencia a antifúngicos
243
Gine Leucorrea “Candidiasis vaginal” Tratamiento de mujer asintomático con cultivo positivo para Candida sp
No prescribir tratamiento
244
Gine Leucorrea “Candidiasis vaginal” ¿Se debe dar tratamiento a pareja masculina?
No requiere tratamiento si paciente está asintomática
245
Gine Leucorrea “Candidiasis vaginal” Medicamentos de elección en tratamiento de CVV
Azoles (fluconazol) o polienos en presentaciones intravaginal o azoles vía bucal
246
Gine Leucorrea “Candidiasis vaginal” Esquema de tratamiento de CVV no complicada
- Nistatina 100,000U una tableta/óvulo vaginal durante 14 días - Fluconazol 150mg VO DU - Itraconazol 200mg VO c/12hrs x24hrs - Isoconazol 600mg óvulo vaginal DU
247
Gine Leucorrea “Candidiasis vaginal” Tratamiento de CVV complicada
Indicar fluconazol 150mg VI DU y repetir 72hrs después la segunda dosis
248
Gine Leucorrea “Candidiasis vaginal” Tratamiento de CVV en hospederos con enfermedades subyacentes como diabetes, VIH, manejo con corticoesteroides
- Control de comorbilidad - No prescribir tratamiento corto - Nistatina 100,000U vaginal x14 días - Fluconazol 100mg, 150mg o 200mg VO cada 3er día por 3 dosis (1, 4, 7)
249
Gine Leucorrea “Candidiasis vaginal” Tratamiento de inducción y mantenimiento en CVV recurrente
Inducción: - Nistatina 100,000U vaginal x 14 días o 21 en caso de glabrata (no albicans) o - Fluconazol 100mg, 150mg o 200mg VO cada tercer día (1, 4 , 7) Mantenimiento: - Fluconazol 100mg, 150mg, 200mg VO DU una vez por semana durante 6 meses
250
Gine Leucorrea “Candidiasis vaginal” Manejo de paciente embarazada con CVV
Únicamente tratamientos tópicos pueden ser utilizados en primer trimestre de gestación - Clotrimazol crema 14 días - Nistatina 100,000U vaginal x14 días
251
Gine Patología de vulva y vagina “Quiste de glándula de Bartholin” Diferencia de Bartholinitis, absceso de glándula de Bartholin y de quiste de glándula de Bartholin
Bartholinitis: inflamación e infección de glándulas vestibulares mayores o de Bartholin Absceso glándula Bartholin: acumulación de pus secundario a infección que forma una protuberancia en una de las glándulas resultando ser MUY DOLOROSA Quiste de glándula de Bartholin: retención de secreciones y crecimiento de glándula formando tumoración en vagina generalmente asintomático (obstrucción del conducto principal; puede ser por condensación de moco y estrechamiento congénito)
252
Gine Patología de vulva y vagina “Quiste de glándula de Bartholin” La mayoría de los gérmenes causales de abscesos de la glándula de Bartholin son por gérmenes que colonizan la región perineal o por gérmenes de transmisión sexual, se reportan los siguientes:-
Aerobios gram positivos: Staphylococo, Streptococo, Enterococo fecalis Aerobios gram negativos: E. Coli, proteus, klebsiella
253
Gine Patología de vulva y vagina “Quiste de glándula de Bartholin” En la fisiopatología de los procesos infecciosos o quísticos benignos de la glándula de Bartholin se reconocen los siguientes factores:
- Características anatómicas de glándula (congénito) - Procesos obstructivos de tipo inflamatorio o infeccioso con acumulación - Antecedentes quirúrgicos como vestibulectomía, vulvectomía, colpoplastias, punciones repetidas, trauma vulvar
254
Gine Patología de vulva y vagina “Quiste de glándula de Bartholin” Manifestaciones presentes en infección de glándula de Bartholin
- Tumoración vulvar generalmente localizada a nivel de horquilla o como a las 4 del reloj - Dolor local que aumenta al caminar o estar sentado - Aumento de temperatura local - Dispareunia - Leucorrea en casos de ITS
255
Gine Patología de vulva y vagina “Quiste de glándula de Bartholin” ¿Cómo se hace el diagnóstico de esta patología? ¿Cómo encontramos la tumoración?
Historia clínica y exploración física directa de tumoración que generalmente es unilateral que se acompaña de aumento de volumen o dolor a la palpación - Frotis y cultivos específicos (3 tomas de muestra para cultivo) - Biopsia
256
Gine Patología de vulva y vagina “Quiste de glándula de Bartholin” ¿Qué nos hace pensar en la posibilidad de un carcinoma asociado en mujeres mayores de 40 años?
Aumento de tamaño de glándula acompañado de nodularidad glandular
257
Gine Patología de vulva y vagina “Quiste de glándula de Bartholin” ¿Cómo esto nos puede causar una fascitis necrosante?
Por diseminación bacteriana a partir de un absceso de glándula de Bartholin, una infección vaginal o infecciones del tracto genitourinario en varón
258
Gine Patología de vulva y vagina “Quiste de glándula de Bartholin” Diagnóstico diferencial de esta patología
Lesiones quísticas y sólidas de vulva (quistes epidermoides de inclusión, quistes de Skene, hidroadenoma y lipoma) Carcinoma de células escamosas, principalmente en mujer peri o postmenopáusica
259
Gine Patología de vulva y vagina “Quiste de glándula de Bartholin” El tratamiento puede ser médico o quirúrgico (conservador o radical) ¿En qué consiste el tratamiento médico?
Cuando se identifica proceso infeccioso se usa ATB amplio espectro, AINE (diclofenaco + baños de asiento o compresas calientes), analgésico (paracetamol o AAS) (Si hay absceso ya se hace drenaje o marzupialización quirúrgica) ATB: penicilina, amoxicilina con/sin ácido clavulánico, dicloxacilina, clindamicina (alergia a penicilina), metrondazol, cefalosporinas o quinolonas, ciprofloxacino *En caso de gonococo ceftriaxona, ciprofloxacino, azitromicina, doxiciclina* *Se debe tratar a pareja sexual*
260
Gine Patología de vulva y vagina “Quiste de glándula de Bartholin” ¿Cuáles son los procedimientos quirúrgicos, cómo se deben realizar y cuánto tardan en curar?
Se realizan bajo anestesia local, toman 15-20min y su curación tarda 2 semanas. - Incisión drenaje (recidiva alta) - Marzupialización (en caso crónico, segunda elección) - * Fistulización o colocación de catéter (catéter de Word; o balón, se infla posterior a drenar; si no hay se puede usar sonda Foley) - Aspiración con aguja - Escleroterapia con alcohol (en quistes; se drena quiste y se llena cavidad con alcohol líquido al 70% dejando 5 min y luego drena) - Uso de nitrato de plata - Uso de bióxido de carbono láser (en quistes)
261
Gine Patología de vulva y vagina “Quiste de glándula de Bartholin” ¿En qué consiste el tratamiento quirúrgico radical o escisión glandular?
Efectuar extracción completa de glándula y su conducto excretor. Se realiza cuando formación quística ha sustituido a la glándula de Bartholin
262
Gine Patología de vulva y vagina “Quiste de glándula de Bartholin” Presentación más común de cáncer de glándula de Bartholin
Masa vulvar sin dolor. Masa puede ser sólida, quística o abscesos o una parte sólida puede palparse en un quiste del conducto de Bartholin. Fijación a tejido subyacente es sospechosa de malignidad. Mujer mayor de 40 años con quiste deben ser sometidas a drenaje y biopsia para excluir posibilidad de carcinoma subyacente
263
Gine Patología de vulva y vagina “Quiste de glándula de Bartholin” Localización de quiste o absceso de glándula de Bartholin
Vestíbulo en tercio inferior (normal miden menos 1cm, no son palpables y se localizan entre 4-8 del reloj
264
Gine Patología de vulva y vagina “Condilomatosis” Agente causal de condiloma acuminado
Virus del papiloma humano
265
Gine Patología de vulva y vagina “Condilomatosis” Características de VPH
Virus Papillomaviridae muy pequeño sin envoltura clasificado como ADN (doble cadena circular superenrollada; 8000 pares de bases con peso de 5x10 DA de forma icosaédrica y diámetro de 55nm2) Incubación de 1-6 meses Transmisión contacto directo, autoinoculación Epiteliotrópico (afecta capa basal de epitelio queratinizado y mucoso)
266
Gine Patología de vulva y vagina “Condilomatosis” Factores predisponentes para adquirir virus papiloma humano variedad acuminada
- Inicio de vida sexual temprano - Parejas sexuales múltiples - Embarazo - Anticonceptivos - Tabaquismo - Inmunosupresión - Fomites (toallas, sabanas, ropa interior) - Uso de condón
267
Gine Patología de vulva y vagina “Condilomatosis” Signos y síntomas asociados con condilomas acuminados
Varían en función del número de lesiones y su localización. Los pacientes con pequeño número de verrugas son asintomáticos, otros pueden tener sangrado, prurito*, ardor, dolor, secreción vaginal*. Condilomas en ocasiones forman grandes masas exofíticas que pueden interferir con defecación, coito, parto vaginal
268
Gine Patología de vulva y vagina “Condilomatosis” ¿Cómo se hace el diagnóstico de condilomas? ¿Cómo son las lesiones?
- Inspección visual de zona afectada (color piel o rosa, pápulas aplanadas con aspecto verrugoso papiliformes) - Anoscopía, sigmoidoscopia, colposcopía y/o examen con espéculo vaginal - Aplicación de ácido acético del 5% causa que lesiones se vuelvan blancas - Biopsia
269
Gine Patología de vulva y vagina “Condilomatosis” Lesión patognomónica de infección y ¿Cómo se observan?
Presencia de coilocitos, son células superficiales o intermedias observadas en biopsia que se caracterizan por halo perinuclear grande.
270
Gine Patología de vulva y vagina “Condilomatosis” Principal diferencia entre displasia y condiloma
Progresión de atipia celular - Displasia: células se mueven hacia superficie hacia profundidad a la membrana basal
271
Gine Patología de vulva y vagina “Condilomatosis” ¿Cuál es el tratamiento médico?
Autoaplicación de PODOFILINA 10-25% EN TINTURA DE BENZOÍNA C/12HRS, 3 DÍAS POR SEMANA POR 6 SEMANAS (antimicótico) que interfiere con división celular y daña tejidos en los cuales las células se están reproduciendo *No internamente en cérvix, meato urinario, vagina y ano* Otros: ácido tricloroacético y bicloroacético (aplicación médica) (solución al 50-80% con mayor concentración en vulva y menor en cérvix y vagina)
272
Gine Patología de vulva y vagina “Condilomatosis” ¿En qué consiste el tratamiento inmunológico?
Inmunomoduladores son efectivos al activar a los linfocitos CD3 y CD4 aumentando respuesta inmunológica IMIQUIMOD CREMA 5% (3 VECES POR SEMANA POR 16 SEMANAS) es inmunomodulador celular que actúa al inducir las citosinas, suprimiendo la infección por VPH y reduce replicación en sitio de aplicación
273
Gine Patología de vulva y vagina “Condilomatosis” ¿En qué consiste el tratamiento quirúrgico?
- Exéresis quirúrgica de la lesión con anestesia, para lesiones externas (pediculadas) - Electrocirugía con asa diatérmica en condiloma acuminado genital, anal u oral (DU) - Vaporización con láser de lesiones (en casos extensos tanto anales como genitales)
274
Gine Patología de vulva y vagina “Condilomatosis” Profilaxis para condilomatosis
Vacuna contra VPH 6-11 y 16-18 (tetravalente; QHPV) Vacuna bivalente contra VPH 16 y 18 para mujeres de 10 a 25 años se administra en serie de 3 vacunas en meses 0, 2 y 6
275
Gine Patología de vulva y vagina “Cáncer de vagina” Definición de cáncer de vagina
Proliferación de tejido anormal en vagina que puede derivar de cualquier tejido estructural de la misma (epitelial, glandular, muscular, vascular, neural y tejido conectivo) Se clasifica en primarios y secundarios. FIGO dice que se clasifica como carcinoma de vagina SOLO cuando sitio primario del crecimiento es vagina *Estadios por FIGO y TMN del AJCC*
276
Gine Patología de vulva y vagina “Cáncer de vagina” Factores de riesgo asociados a cáncer vaginal
- Edad - Exposición VPH - Exposición intrauterina a dietilestilbestrol (DE) - Proceso inflamatorio vaginal crónico (pesarios, tampones) - Antecedente de CaCu - Infecciones por CMV o herpes - Tabaquismo - Adenosis vaginal - Radioterapia pélvica - Abrasión secundaria al coito
277
Gine Patología de vulva y vagina “Cáncer de vagina” La clasificación histológica de los tumores de vagina por la OMS los divide en:
- Tumores epiteliales (escamosos y precursores) - Tumores mesenquimales y condiciones similares - Tumores mixtos, epiteliales y mesenquimales - Tumores melanociticos - Tumores miscelánea - Tumores linfoides y hematopoyéticos - Tumores secundarios
278
Gine Patología de vulva y vagina “Cáncer de vagina” Manifestaciones clínicas presentes en cáncer de vagina
Asintomáticos en etapas iniciales Casos sintomáticos se manifiesta con síntomas vulvares y/o vaginales no relacionados con enfermedad. - Sangrado vaginal anormal - Presencia de tumor vaginal - Síntomas urinarios (dolor) o intestinales (constipación y dolor continuo de pelvis)
279
Gine Patología de vulva y vagina “Cáncer de vagina” ¿Cómo debe ser la exploración física de estas pacientes?
Examen pélvico completo el cual incluye examen bimanual incluyendo tacto rectovaginal para valorar la extensión de la enfermedad a paracolpos, invasión de tabique rectovaginal o afectación de paredes pélvicas. Evaluar ganglios inguinales y femorales
280
Gine Patología de vulva y vagina “Cáncer de vagina” Pruebas diagnósticas o estudios útiles para el diagnóstico
- Citología cervicovaginal - Colposcopía (cérvix y vagina en forma minuciosa) - Biopsia: diagnóstico de certeza - Estudio histopatológico (definitivo) *TAC para evaluar extensión de cáncer*
281
Gine Patología de vulva y vagina “Cáncer de vagina” ¿En qué consiste el tratamiento del cáncer de vagina dependiendo de la etapa clínica?
- Etapa 0 (in situ): cirugía láser, quimioterapia tópica (5-fluorouracilo 5%), escisión local amplia con injerto de piel, vaginectomía parcial o total con injerto o sin él. Braquiterapia intracavitaria o radioterapia interna 60-70Gy en casos recurrentes - Etapa I de células escamosas, tercio inferior: vaginectomía total o subtotal, vulvectomía si hay afección a horquilla vulvar superior, linfadenectomía pélvica e inguinal bilateral - Etapa I tumor de menos 0.5cm grosor y menos 2cm extensión y bajo grado: braquiterapia intracavitaria 65Gy (al menos 90Gy) - Etapa I mayor 0.5cm grosor y más 2cm extensión o alto grado: radioterapia externa 45Gy, incremento mediante braquiterapia al tumor con margen 2cm para llegar a 100-105Gy - Etapa I células escamosas tercio medio y superior: vaginectomía, linfadenectomía pélvica e inguinal, histerectomía radical, braquiterapia intracavitaria 60-70Gy - Etapa I adenocarcinoma: similar a anterior - Etapa II: similar al de adenocarcinoma + radioterapia 45Gy - Estadio III: vaginectomía parcial o total, parametrectomía, paracolpectomía, linfadenectomía pélvica y paraaórtica (En III y IV raadioterapia externa y de ganglios inguinales a dosis 45-50Gy + braquiterapia intracavitaria 100-110Gy) - Estadio IV-A: radioterapia externa, cirugía con exenteración pélvica total y reconstrucción vaginal - Estadio IV-B: quimioterapia concomitante con platino para tumores mayores a 4cm o etapas III y IV-A (no braquiterapia) - Metástasis: 30 Gy en 10-45 Gy en 25 - Recurrencia local: radioterapia se prefiere que cirugía
282
Gine Patología de vulva y vagina “Cáncer de vagina” Complicaciones de radioterapia
Sequedad y atrofia vaginal, pérdida de vello púbico, fibrosis y estenosis de vagina, cistitis y proctitis aguda, fístula recto o vésico vaginal, necrosis vaginal, linfedema o estenosis uretral, enteritis tardía (fístula, obstrucción, hemorragia o úlcera)
283
Gine Patología de vulva y vagina “Cáncer de vagina” Factor más importante que influye en pronóstico
Estadio clínico de enfermedad al momento del diagnóstico (epiteliales mejor pronóstico)
284
Gine Patología de vulva y vagina “Cáncer de vagina” Subtipo de cáncer de vagina propio de la infancia, adolescencia y mujeres de 50 años o más
Infancia: Sarcoma boitroide de vagina (rabdomiosarcoma embrionario; racimo de uvas) Adolescencia: Adenocarcinoma de células claras Mujer 50 o más: cáncer de células escamosas
285
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Tumor pélvico ginecológico” Principal origen de tumores pélvicos ginecológicos en nuestro país
1. CaCu 2. Cáncer de colon y recto 3. Cáncer ovárico** Premenárquicas: origen en células germinales Posmenopáusicas: origen epitelial
286
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Tumor pélvico ginecológico” Manifestaciones clínicas de tumores pélvicos ginecológicos
En etapas precoces asintomáticos Sugestivos de malignidad: dolor pélvico o abdominal persistente en etapas avanzadas, urgencia urinaria y poliuria, aumento de diámetro abdominal, distensión abdominal, dispepsia o dificultad para comer, anorexia o pérdida de peso
287
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Tumor pélvico ginecológico” ¿Qué debe incluir la exploración física?
- Exploración abdominal y vaginal o bimanual enfocándose al fondo de saco posterior y en pacientes sin inicio de vida sexual realizar tacto rectal - Exploración de ganglios abdomino-inguinales, supraclaviculares, cervicales, axilares - Datos de complicación de quiste de ovario como hemoperitoneo, abdomen agudo o datos de shock hipovolémico
288
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Tumor pélvico ginecológico” Diagnóstico diferencial de tumores pélvicos
- Embarazo - Quiste funcional o endometriósico - Retención aguda de orina o globo vesical - Ciego distendido - Riñón pélvico - Absceso pélvico - Miomatosis - Hematoma o absceso de pared abdominal
289
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Tumor pélvico ginecológico” ¿Cuáles son los estudios recomendados ante paciente con tumor pélvico con sospecha de malignidad?
- US abdominal y/o vaginal* +TAC - Radiografía de tórax (tele PA) y/o simple abdomen (descartra metástasis pulmonar, derrame pleural, etc) - Marcadores tumorales CA 125*, AFP, HGC, LDH - BH - PFH - Estudio citológico (papanicolaou y estudio de ascitis) - Estudio histopatológico (biopsia de lesión sospechosa de endometrio o cérvix en lesiones sospechosas del cuello y/o ganglios mediante laparotomía en malignidad o laparoscopía en benignidad)
290
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Tumor pélvico ginecológico” Datos ultrasonográficos sugestivos de malignidad son
Quistes múltiples Imágenes sólidas Presencia de ascitis Lesiones bilaterales Presencia de metástasis en áreas adyacentes
291
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Tumor pélvico ginecológico” ¿En qué consiste el índice de riesgo de malignidad?
Identifica con alto riesgo de cáncer de ovario. (IRM= puntuación US x menopausia x Ca125) Valor arriba 200 alto riesgo malignidad (IRM II más recomendable) IRM I: quiste multilocular; 0 sin ninguna característica USG, presencia de áreas sólidas 1, lesiones bilaterales 3 que es igual a 2 o más características US, premenopausia 1, posmenopausia 3 y valor Ca125 IRM II: quiste multilocular; 1 con una característica US, 4 con 2 o más características US, premenopausia 1, posmenopausia 4, valor Ca125
292
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Tumor pélvico ginecológico” Único tumor germinal de ovario que puede dar positivo a AFP, HCG, Ca125 y LDH
Carcinoma embrionario (a los 15 años)
293
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Tumor pélvico ginecológico” Tratamiento en pacientes posmenárquicas con tumor pélvico de características quísticas menor a 8cm y marcadores tumorales negativos
Ciclo de anticonceptivos orales por 2 meses
294
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Tumor pélvico ginecológico” Estudio a solicitar en pacientes jóvenes premenárquicas que presentan tumor pélvico de cualquier tamaño con sospecha de malignidad y marcadores tumorales positivos antes de envío a cirugía
Cariotipo
295
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Histerectomía” La histerectomía es la extirpación quirúrgica del útero que se realiza por 3 abordajes, ¿Cuáles son, en qué consisten, cuáles son sus ventajas-desventajas? ¿A qué cirugía se le llama total y a cuál subtotal?
- Abdominal: cuando no es posible por otra vía (frecuente fiebre postoperatoria) - Vaginal: para prolapso uterino, patología uterina benigna (sangrado con útero normal). Actualmente termofusión, morceladores y BiClamps (más rápida que otro abordaje; 60min vas 70min, menos sangrado, menos infecciones, menos fiebre) - Laparoscópica (menos complicaciones y rápida recuperación) Total extracción de útero y cérvix (sutura de ligamentos uterosacros y cardinales a cúpula vaginal), cuando no se extirpa cérvix se denomina subtotal o supracervical (puede ser abdominal o laparoscópica)
296
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Histerectomía” Causa más frecuente de histerctomía
Miomatosis uterina
297
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Histerectomía” ¿En qué casos se sugiere histerectomía vaginal?
Prolapso uterino Miomatosis Adenomiosis Displasia cervical Hiperplasia endometrial Patología uterina benigna
298
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Histerectomía” Histerectomía recomendada en mujeres con historia actual o significativa de resultados anormales en citologías de cuello uterino
Histerectomía total (supracervical sigue requiriendo evaluación citológica de rutina)
299
Gine Afecciones benignas y malignas de útero “Histerectomía” Riesgo que existe cuando se realiza histerectomía
Prolapso de cúpula vaginal Otros: neuropatía, tromboembolismo venoso
300
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Síndrome de ovario poliquístico” ¿Qué es el síndrome de ovario poliquístico?
Desorden complejo diagnosticado por infertilidad, hirsutismo, obesidad y trastornos menstruales como oligomenorrea, amenorrea y anovulación caracterizado en US por aumento del tamaño de los ovarios asociado a la presencia de folículos atrésicos
301
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Síndrome de ovario poliquístico” ¿Qué datos son importantes en historia clínica y exploración física?
Historia clínica: crecimiento y desarrollo sexual, menarca, patrón menstrual, oligomenorrea, hirsutismo, acné e infertilidad Exploración física: obesidad, acantosis nigricans, zonas hiperpigmentadas en nuca, axilas o ingle, presión arterial, IMC y circunferencia de cintura
302
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Síndrome de ovario poliquístico” ¿Cuáles son las 2 principales anormalidades hormonales encontradas en las pacientes con SOP?
Elevación de LH e insulina
303
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Síndrome de ovario poliquístico” Describe la patogenia del SOP
Sinergismo entre ambas hormonas (LH e insulina), lo cual termina por provocar en ovario atresia folicular e incapacidad para formar estrógeno. La hiperestimulación ovárica por la insulina provocaría hiperandrogenismo (ovario tiene receptores de insulina y factores de crecimiento similares a insulina tipo 1). En un círculo vicioso la hiperinsulinemia incrementa formación de receptores. La hipófisis contiene también receptores para insulina y bajo estímulo incrementa secreción de LH Hormonas sexuales son transportadas en forma inactiva unidas a proteínas específicas. Hiperinsulinemia inhibe producción de proteína transportadora de hormonas sexuales lo que aumenta proporción de testosterona libre que a su vez representa la forma activa de la hormona, además la conversión periférica de andrógenos a estrona inhibe la secreción de FSH llevando a ciclos anovulatorios. El eje hipotálamo hipófisis adrenal se involucra, pues se encuentran elevados niveles circulantes de andrógenos suprarrenales con respuestas inapropiadamente altas durante pruebas de estimulación con adrenocorticotropina o ACTH. Relacionado con niveles elevados de enzima ovárica citocromo P450c17alfa, la cual está relacionada con biosíntesis de andrógenos e incrementa los niveles de 17 alfa hidroxi progesterona
304
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Síndrome de ovario poliquístico” Criterios para definir SOP
- Hiperandrogenismo clínico o hiperandrogenemia - Oligoovulación o anovulación - Ovarios poliquísticos - Exclusión de trastornos relacionados a hiperandrogemia
305
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Síndrome de ovario poliquístico” ¿Qué vamos a encontrar a la exploración clínica y valoración de la presión arterial, peso, circunferencia cadera y estigmas físicos?
- PA: hipertensión - IMC: mayor 30 obesidad - Circunferencia cadera: mayor 90cm anormal - Estigmas de hiperandrogenismo y resistencia a insulina: acné, hirsutismo, alopecia androgénica, acantosis nigricans
306
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Síndrome de ovario poliquístico” ¿Cómo vamos a encontrar al laboratorio la testosterona total, globulina fijadora de hormonas sexuales y el índice de andrógenos libres?
- Testosterona total: 60ng/dl (si es 5nanomoles/L realizar prueba de 17hidroxiprogesterona) - Globulina fijadora de hormonas sexuales: normal a la baja (SHBG) - Índice de andrógenos libres: normal o elevado (valor total de testosterona en nanomoles/L x100 x valor de SHBG en nanomoles/L) Escrutinio: determinación en ayunas durante primeros 7 días del ciclo de: - LH y FSH en pool (3 muestras recolectadas con 20 min de diferencia) y prolactina - Testosterona total y libre - Dehidroepiandrosterona sulfato (DHEAS) y 17 alfahidroxiprogesterona (17-HPO) (Relación 2.5:1 de LH:FSH es característica de SOP)
307
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Síndrome de ovario poliquístico” ¿Con qué laboratorios podemos hacer exclusión de otras causas de hiperandrogenismo?
- TSH: normal 0.4 a 4.5mU/L - Prolactina: normal menos de 500mU/L (elevada en SOP) - 17 hidroxiprogesterona: si es menor 2ng/ml se excluye hiperplasia suprarrenal no clásica de inicio tardío - Cortisol libre urinario 24hrs o prueba de supresión a dexametasona: debe estar arriba de lo normal 3-4 veces (diagnostica Cushing) - FSH y LH: aumentada en falla ovárica y disminuída en hipogonadismo hipogonadotrópico (no diagnostica SOP)
308
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Síndrome de ovario poliquístico” Diagnóstico diferencial de SOP
- Obesidad - Hiperprolactinemia o prolactinoma - Hiperplasia suprarrenal congénita no clásica - Síndrome de Cushing - Tumor secretor de andrógenos (suprarrenal o virilizante o neoplasia ovárica) - Acromegalia - Hipotiroidismo - Falla ovárica temprana - Uso de drogas
309
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Síndrome de ovario poliquístico” Complicaciones asociadas a SOP
- Riesgo de desarrollar DG, HAS gestacional, preeclampsia y parto pretérmino - Mayor riesgo de DM2 o intolerancia a glucosa - Asociación a síndrome metabólico - Aumento de riesgo CV - Cáncer de endometrio asociado a oligomenorrea o amenorrea (indicar terapia progestágenos para inducir hemorragia por deprivación)
310
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Síndrome de ovario poliquístico” ¿En qué pacientes se realiza prueba de tolerancia a la glucosa anual? ¿Cuáles son los valores normales y alterados de esta prueba? ¿Cuáles son los valores de insulina postcarga?
En mujeres con fuerte historia familiar de diabetes, IMC mayor 30 o antecedente de DG Prueba de tolerancia a la glucosa 2hrs: - Glucosa en ayuno (menor 110mg/dl normal, 110-125mg/dl intolerancia a glucosa y mayor 126mg/dl DM2) - Glucosa 2hrs postcarga: menor 140mg/dl normal, 140-199mg/dl intolerancia, mayor 200mg/dl DM2 - Insulina postcarga: normal menor 80-100, hiperinsulinemia severa 300mIU/ml
311
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Síndrome de ovario poliquístico” Criterios para diagnosticar síndrome metabólico
- PA: mayor o igual 130/85mmHg - Incremento circunferencia cadera 90cm - Glucosa en ayuno elevada mayor o igual 100mg/dl - Disminución de HDL 50mg/dl o menos - Elevación de TG mayor o igual 150mg/dl
312
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Síndrome de ovario poliquístico” Ventajas que tiene perder peso en SOP
- Reduce hiperinsulinismo e hiperandrogenismo - Reduce riesgo de DM2 y enfermedad CV - Resultados en regularidad menstrual - Mejora posibilidad de embarazo
313
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Síndrome de ovario poliquístico” ¿En qué consiste el tratamiento de SOP?
1. Metformina 1-2gr/día (850mg c/8hrs) 2. Incisión laparoscópica con diatermina o láser (restaurar ovulación, cuidado de dañar demasiado tejido para evitar adherencias, falla ovárica prematura) 3. Para hirsutismo antiandrógenos (asegurar que no habrá embarazo; usar con AHO; suspender 2 meses antes de embarazo) - Ciproterona 50-10mg/día del día 5-15 del ciclo con etinilestradiol 20-35 mcg del día 5 al 25 (sirve como píldora anticonceptiva a dosis 2mg con etinil estradiol 35mcg) - Espironolactona 100-200mg/día con 2 dosis - Finasterida: 2.5 a 5mg/día - Flutamida 250-500mg/día o 62.5-250mg
314
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Síndrome de ovario poliquístico” ¿Qué causa el hirsutismo y qué escala se usa para clasificar su grado?
Por producción aumentada de andrógenos o sensibilidad aumentada a andrógenos en folículos pilosos y las glándulas que los rodean, llamadas glándulas sebáceas. Se usa escala de Ferriman-Gallwey para clasificar grado de hirsutismo
315
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Síndrome de ovario poliquístico” ¿En qué consiste el tratamiento de infertilidad en SOP?
Citrato de clomifeno o tamoxifeno para aumentar posibilidad de ovulación y consecuentemente embarazo ((hasta por 12 meses) - Citrato de clomifeno (CC): 50-150mg x 5 días - Tamoxifeno 20-60mg x5 días - Inhibidores de aromatasa 2.5mg x 5 días (letrozol) - CC + ketoconazol 400mg hasta 85 días previo a inducción - CC + bromocriptina 7.5mg - CC + dexametasona 0.5 a 2mg iniciando en última toma de CC hasta el día 14 del ciclo - CC + AHO: pretratamiento 2 ciclos previo a inducción - CC + hCG 5000-10000 UI aplicada cuando folículo mide más de 18mm - Con gonadotropinas; FSH recombinante o FSH urinaria; dosis convencional 150UI/día, dosis baja 37.5 a 75UI/día, en aumento que inicia del 7° día de administración si no hay respuesta, a la baja, mixto (dosis máxima del ciclo pasado + 37.5 UI)
316
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Torsión de ovario” Prevalencia y grupo afectado por torsión de ovario
Común durante edad fértil; 70% en mujeres de 20-39 años de edad
317
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Torsión de ovario” Factores que predisponen a la torsión del ovario
- Trompa larga y ausencia de mesosalpinx (Adolescencia) - Aumento del peso del ovario sobre todo si se asocia a tumor (5-12cm) porque lo hace más móvil - Relajación de ligamentos suspensores del ovario - Síndrome de ovario hiperestimulado por aumento de su peso - En embarazadas se asocia a cuerpo lúteo grande (frecuente en 1° trimestre) - Tratamiento con inductores de ovulación ya que favorecen formación de quistes tecaluteínicos que incrementan peso de ovario - Ligadura de trompa - Ejercicio en presencia de factores anteriores desencadena la torsión
318
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Torsión de ovario” ¿Cuál ovario se afecta más y por qué?
El derecho se afecta más, porque el izquierdo se fija con sigmoides y eso impide su movimiento
319
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Torsión de ovario” Describe la patogenia de la torsión ovárica
En ocasiones no se conoce la causa de la torsión. Cuando es incompleta puede quedar conservado el flujo arterial y venoso, entonces el ovario es viable pero ante una torsión completa y persistente continúa riego arterial estando el venoso ocluido (recibe doble riesgo arterial: ovárico y uterino; si se pierde un riego, ya no es viable) . En estadio tardío se afecta flujo arterial y venoso que condiciona edema, aumento de volumen del ovario y necrosis hemorrágica
320
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Torsión de ovario” ¿Cómo se hace el diagnóstico de torsión de ovario? ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas que nos hacen sospecharla?
Dolor bajo vientre de instalación brusca, náuseas, vómitos, fiebre, tumor palpable, leucocitosis y evidencia por US (Doppler color) de una masa en hipogastrio *Se puede pedir TAC o RM si cuadro es ambiguo*
321
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Torsión de ovario” ¿Cuáles son los signos ultrasonográficos encontrados en esta enfermedad?
- Ovario aumentado de tamaño hipoecogénico por edema con imágenes ecolúcidas de aspecto quístico localizados en periferia del ovario que se corresponden con folículos (8-12mm) que son resultado de congestión de ovario que determina trasudación hacia ellos. - Se puede añadir masa tumoral que mide 5-12cm que puede ser ecolúcido (engrosamiento de pared por edema y ecos en su interior por hemorragia), ecogénico o complejo - Imágenes tubulares pequeñas ecolúcidas en periferia de ovario que correspone a vasos ingurgitados por congestión - Grupo de ecos curvos similares a pico o similar a caracol ecogénico o hipoecogénico que representa sitio de torsión - Líquido libre en saco de Douglas y rodeando a ovario torcido - Aumento grande hipoecogénico cuando necrosis es severa por presencia de edea y necrosis
322
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Torsión de ovario” Mediante ultrasonido ¿la torsión simula qué otras patologías?
Embarazo ectópico Absceso paratuboovárico Quiste ovárico hemorrágico Endometrioma
323
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Torsión de ovario” Tratamiento o manejo terapéutico de torsión de ovario
Si hay evidencia de compromiso vascular, seccionar debajo del nivel de torsión para prevenir embolismo venoso y shock anafiláctico Si ovario es viable se puede destorcer pedículo vascular, quitar tumor y fijar ovario con suturas sin necesidad de realizar ooforectomía. Se debe estudiar seriado *Antes anexectomía era conducta a seguir por temor a TEP por distorsión, además de reacción anafiláctica grave por liberación de toxinas y por incapacidad de determinar viabilidad del ovario*
324
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Patología benigna de ovario” Acciones en condiciones normales de LH
Estimular síntesis de andrógenos en teca interna (andrógenos, androstenediona y testosterona)
325
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Patología maligna de ovario” Principal causa de muerte por cáncer ginecológico
Cáncer epitelial de ovario 5%
326
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Patología maligna de ovario” Edad de mayor prevalencia de cáncer epitelial
En octavo decenio de la vida, a diferencia de los de células germinales y de estroma, son raros antes de los 40 años
327
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Patología maligna de ovario” Factores de riesgo asociados a patología maligna de ovario
- Esterilidad - Nuliparidad - Abortos espontáneos frecuentes - Fármacos inductores de ovulación (clomifeno) - Estrogenoterapia sustitutiva después de menopausia (más de 11 años)
328
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Patología maligna de ovario” Factores protectores de patología maligna de ovario
- Embarazos - Lactancia - Ligadura de trompas - Anticonceptivos orales
329
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Patología maligna de ovario” Clasificación de patología maligna de ovario y sus características
Tumores de estroma Tumores de células germinales Y Tumores epiteliales: benignos, francamente malignos o de escasa malignidad (malignidad limítrofe) . Hay 5 clases de tumores epiteliales: serosos (50%), mucinosos (25%), endometrioides (15%), de células claras (5%) y tumor de Brenner derivado de epitelio urotelial(1%) - Benignos: serosos o mucinosos y aparecen en mujeres de 20 a 60 años, grandes de 2030cm, bilaterales y quísticos - Malignos: más de 40 años, tumoraciones sólidas con necrosis y hemorragia, mayores de 10-15cm ya se diseminaron (carcinomatosis intraabdominal) que ocasiona obstrucción intestinal y renal
330
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Patología maligna de ovario” ¿Qué tipos de cáncer causan metástasis a ovario?
Tumores de mama, colon, estómago y páncreas
331
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Patología maligna de ovario” ¿Cuál es el tumor de Krukenberg?
Masas ováricas bilaterales a partir de un cáncer gastrointestinal metastásico secretor de mucina
332
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Patología maligna de ovario” Principales manifestaciones clínicas de patología maligna de ovario
Aparición de dolor y distensión abdominal junto con síntomas urinarios indica fase avanzada del proceso, ya que el circunscrito suele ser asintomático, pero su aumento progresivo del tamaño puede producir polaquiuria o estreñimiento y torsión que provoca dolor agudo.
333
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Patología maligna de ovario” Estudios de laboratorio y pruebas de detección sistemática
- Niveles séricos de Ca-125 (35U/ml) - Ecografía transvaginal + flujo Doppler
334
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Patología maligna de ovario” Estudio para establecer diagnóstico
Laparotomía de estadificación detallada (biopsia de ganglios linfáticos pélvicos, paraaórticos y del hilio renal) *Histerectomía total y ovariosalpingectomía bilateral vía abdominal debe realizarse una omentectomía parcial e inspeccionar surcos paracólicos*
335
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Patología maligna de ovario” La selección del tratamiento en pacientes con cáncer epitelial de ovario depende del estadio, de la extensión del tumor residual y del grado histológico. Se divide a las pacientes en 3 grupos, ¿Cuáles son?
1. Cáncer de ovario en fase precoz (I y II) y enfermedad residual microscópica o nula 2. Fase avanzada (III) pero con tumor residual mínimo (menor 1cm) después de primera intervención 3. Pacientes con tumor residual voluminoso y en fase avanzada del tumor (III o IV)
336
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Patología maligna de ovario” ¿Cuál es el manejo dependiendo del estadio de la enfermedad?
Estadio I: no precisan tratamiento coadyuvante después de intervención quirúrgica definitiva (en las que tienen grado de mal pronóstico se justifica tratamiento coadyuvante con cisplatino o combinación que incluya platino) Estadio III con enfermedad residual nula o limitada después de citorreducción definitiva es qumioterapia basada en platino Estadio IV con enfermedad residual voluminosa se tratan con platino y paclitaxel
337
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Patología maligna de ovario” ¿De qué depende el pronóstico de cáncer de ovario?
Depende no sólo del estadio sino también de cantidad de tumor residual y grado histológico *Incapacidad 21-28 días*
338
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Patología maligna de ovario” Hablando de los tumores de células germinales de ovario, ¿Cuáles son ejemplos de estos tumores? ¿En quiénes se presentan principalmente?
Teratoma Disgerminoma Tumor de saco vitelino Carcinoma embrionario Aparecen en mujeres jóvenes (menores de 30 años), evolución agresiva
339
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Patología maligna de ovario” Clasificación de tumores de células germinales del ovario
Pueden dividirse en 3 grupos: 1. Tumores benignos (quistes dermoides) 2. Tumores malignos que tiene origen en quistes dermoides 3. Tumores primitivos malignos de células germinales como disgerminoma, tumores de saco vitelino, teratomas inmaduros, carcinomas embrionarios y coriocarcinoma
340
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Patología maligna de ovario” Características de tumores malignos de células germinales, así como diagnóstico y tratamiento
Grandes (16cm), rara vez bilaterales, salvo disgerminoma. Presentación en forma dolor abdominal o pélvico en mujer joven. - Diagnóstico: niveles séricos de hCG y AFP - Tratamiento: evaluación detallada de extensión del proceso tumoral seguida de una resección de masas más voluminosas con conservación de ovario, útero y cuello uterino + quimioterapia
341
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Patología maligna de ovario” ¿Cuáles son los tumores del estroma ovárico?
Se les designa según el tejido del estroma del que proceden: de células de granulosa, de la teca, de Sertoli, de Leydig y células productoras de colágena - De la teca y la granulosa aparecen primeros 30 años - De granulosa elaboran estrógenos y ocasionan trastornos menstruales, hemorragia y pubertad precoz (5% carcinoma endometrial) - De Sertoli y Leydig son funcionantes y elaboran andrógenos que causan virilización e hirsutismo
342
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Patología maligna de ovario” ¿Cómo se realiza la etapificación del cáncer de ovario?
A través de una incisión media infraumbilical y supraumbilical para realizar aspiración de líquido de ascitis o lavado peritoneal con 250ml de solución salina, protección de bordes de incisión para evitar implantes y estudio histopatológico del tejido extraído
343
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Patología maligna de ovario” ¿De qué consta la cirugía primaria con fines de diagnóstico, etapificación y citorreducción?
Lavado peritoneal Histerectomía total abdominal Salpingooforectomía residual Omentectomía infracólica Linfadenectomía pélvica bilateral y retroperitoneal * Paridad no satisfecha se podrá preservar útero y ovario contralateral si se encuentra normal macroscópicamente* * Siempre hacer estudio histopatológico transoperatorio*
344
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Patología maligna de ovario” ¿En qué consisten los criterios de resecabilidad y utilidad clínica del índice de carcinomatosis?
- Criterios de resecabilidad: en etapas avanzadas la decisión de laparotomía con intento citorreductivo contra neoadyuvancia está indicado - Utilidad clínica de índice de carcinomatosis peritoneal sistematiza y estandariza ya que identifica subgrupos de pacientes que se benefician de alguna terapéutica específica mediante instrumento medible (13 zonas; se pone puntuación: no visible 0 pts, hasta 0.5cm 1pto, hasta 5cm 2 pts, mayor 5cm o confluente 3pts)
345
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Patología maligna de ovario” Meta de cirugía citorreductora
Dejar enfermedad no visible cuando se deja residual menor de 10mm, tendrán mejor sobrevida
346
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Patología maligna de ovario” Diferencia de tratamiento con carboplatino y cisplatino
Carboplatino es más fácil de administrar pero provoca más mielosupresión (trombocitopenia), es acumulativo y puede limitar dosis, especialmente cuando carboplatino es combinado con otros agentes como paclitaxel (se puede sustituir por docetaxel) * Paclitaxel en 24hrs si se combina con cisplatino y para 3 horas si se combina con carboplatino* * Dosis carboplastino fórmula de Calvert*
347
Gine Patología benigna y maligna de ovario “Patología maligna de ovario” Para poder iniciar quimioterapia de segunda línea, la selección se realiza en cuanto al tiempo transcurrido entre la fecha de terminación de QT de previa y detección de actividad de enfermedad. De acuerdo al tiempo libre de enfermedad ¿Cómo se define? ¿Qué terapia se indica?
- Refractaria: durante QT y hasta 4 semanas después de última aplicación - Resistente: intervalo menor 6meses - Parcialmente sensible: entre 6 y 12 meses - Enfermedad platino sensible: más de 12 meses 1° carboplatino y doxorrubicina liposomal pegilada 2° Carboplatino y paclitaxel 3° trabectedina + doxorrubicina liposomal pegilada en sensibles a platino
348
Gine Infertilidad y Planificación familiar “Anticoncepción temporal” ¿Cuáles se consideran métodos anticonceptivos temporales según la GPC?
Condón femenino/masculino, DIU y espermicidas
349
Gine Infertilidad y Planificación familiar “Anticoncepción temporal” Características de DIU T de cobre
- Previene fertilización y modifica endometrio - Tasa de fallo a 5 años es del 2% (en los de 380mm2 de cobre) - Duración de 5 a 10 años - No retrasa regreso a fertilidad después de retirado - Alteraciones en ciclo menstrual como sangrado leve abundante o prolongado, común en primeros 3-6 meses de inserción - Molestias durante y/o después de colocación - Riesgo de expulsión 1/20 en primer año - Riesgo de perforación uterina 1/1000 - Riesgo de embarazo ectópico 1/1000 - Riesgo de EPI en bajo riesgo 1/100, en alto riesgo se presenta 20 días después de inserción - Se puede usar en cualquier edad, DM2, lactancia, VIH, postparto (menos si hubo RPM o parto prolongado) , aborto sin infección - Estar seguro de que no hay embarazo antes de colocarlo (primeros 5 días de ciclo idealmente su colocación) - Control a los 7 días , luego de primera menstruación y a los 6 meses. En lactancia a los 7 días, cada 3 meses hasta normalizar ciclos, luego cada 6 meses
350
Gine Infertilidad y Planificación familiar “Anticoncepción temporal” Contraindicaciones del uso de DIU de cobre
- Embarazo - Septicemia en postparto o postaborto - Cervicitis purulenta - EPI - Cáncer endometrio o cervical
351
Gine Infertilidad y Planificación familiar “Anticoncepción temporal” Características de DIU con levonorgestrel
- Realiza cambios en endometrio, cambios en moco cervical, sigue ovulación - Tasa de embarazo menos de 10/1000 en 5 años o 1/100 al año - Duración 5 años - No retrasa fertilidad después de remoción o expulsión del DIU - Puede disminuir flujo menstrual (oligomenorrea o amenorrea al año), causar sangrado irregular, manchado durante 6 meses - No altera peso, pocas veces acné - Riesgo perforación uterina menos de 1/1000 - Riesgo de expulsión 1/20 - Riesgo embarazo ectópico 1/1000 en 5 años, si se embaraza con DIU ectópico 1/20 - Excluir ITS antes de colocarlo - No primera elección en adolescencia - Efectivo y seguro en DM, VIH, postparto, lactancia - Aplicación en primeros 7 días después de sangrado menstrual o después con protección adicional -
352
Gine Infertilidad y Planificación familiar “Anticoncepción temporal” Contraindicaciones de DIU levonorgestrel
- Cáncer de mama actual, factores de riesgo CV, migraña con aura, sangrado vaginal desconocido - DM2 con enfermedad vascular - Presencia de microorganismos en frotis cervical
353
Gine Infertilidad y Planificación familiar “Anticoncepción temporal” Hormona que se produce en fase lútea si no hay fertilización
17 alfa hidroxiprogesterona
354
Gine ETS e infecciones pélvicas “Gonorrea” Microorganismo causante de gonorrea y sus características
Neisseria gonorrhoeae; diplococo gram negativo que forma colonias positivas a la oxidasa y fermenta glucosa
355
Gine ETS e infecciones pélvicas “Gonorrea” Sitios principales de infección, mecanismo de transmisión y periodo de incubación
Sitios son membranas mucosas de uretra, endocérvix, recto, faringe y conjuntiva Transmisión por inoculación directa de secreciones infectadas de una membrana mucosa a otra Incubación de 2-7 días
356
Gine ETS e infecciones pélvicas “Gonorrea” Edades más afectadas
Hombres 20 a 24 años y mujeres* de 15 a 19 años
357
Gine ETS e infecciones pélvicas “Gonorrea” Infección genital que comúnmente acompaña a infección gonocócica genital en un 35% hombres y 41% mujeres
Chlamydia trachomatis
358
Gine ETS e infecciones pélvicas “Gonorrea” Las personas en riesgo son aquellas que presentan antecedentes de contacto sexual con:
- Persona con infección gonocócica confirmada o sospechosa - Residente de zona con alta prevalencia o de alto riesgo de resistencia de antimicrobianos - Antecedente de infección gonocócica y de otras ITS como VIH - Sexoservidores y sus parejas sexuales - Jóvenes sexualmente activos menores de 25 años y en condición de calle - Hombres que tienen relaciones con otros hombres sin protección - Cambio de pareja frecuente o relaciones sexuales múltiples - Actividad sexual temprana - Abuso de alcohol o sustancias lícitas
359
Gine ETS e infecciones pélvicas “Gonorrea” ¿Cuál es el cuadro clínico de la gonorrea?
Suele ser asintomática en mujeres y sintomática en hombres. - Infección uretral hombre: secreción, disuria que inicia 2-5 días después de exposición, dolor testicular unilateral con hinchazón; rectal asintomática o descarga anal o dolor anal y perianal; faríngea suele ser asintomática - Infección endocérvix mujer: alteración flujo vaginal mucopurulenta, prurito, dolor abdominal bajo; infección uretral disuria sin frecuencia urinaria (puede afectar Bartholin y Skene) - Niños: uretritis, vaginitis, conjuntivitis, infección faríngea, proctitis, gonocócica diseminada (artritis, dermatitis, endocarditis y meningitis) - Neonatos e infantes: oftalmia neonatal, conjuntivitis, sepsis, infección diseminada
360
Gine ETS e infecciones pélvicas “Gonorrea” ¿Cómo hacemos el diagnóstico de la gonorrea?
1° Detección de amplificación de ácido nucleico para N. Gonorrhoeae 2° Cultivo (determinar sensibilidad a ATB, prueba de cura para fracaso del tratamiento, abuso sexual, EPI) 3° Microscopía de muestras de mucosa ano-genital bajo tinción de Gram (hombres, en mujeres no es tan seguro) *Thayer Martin modificado se incuba a 35-36°C por 48hrs en atmósfera con 3-10% de bióxido de carbono*
361
Gine ETS e infecciones pélvicas “Gonorrea” Tratamiento recomendado y alternativo de infección gonocócica anogenital en adultos
1° Ceftriaxona 500mg IM DU con azitromicina 1g VO DU 2° Cefixima 400mg VO DU con azitromicina 1g VO DU
362
Gine ETS e infecciones pélvicas “Gonorrea” Tratamiento recomendado y alternativo en infección gonocócica diseminada
1° Ceftriaxona 1g IM o IV c/24hrs por 7 días; puede ser cambiado de 24-48hrs después de que mejores síntomas a: - Cefixima 400mg VO c/12hrs - Ciprofloxacino 500mg VO c/12hrs - Ofloxacino 400mg c/12hrs Todos por 7 días
363
Gine ETS e infecciones pélvicas “Gonorrea” Tratamiento recomendado en EPI gonocócica, orquitis epididimo gonocócica, conjuntivitis gonocócica, infección faríngea
- EPI gonocócica: ceftriaxona 500mg IM DU + doxiciclina 100mg VO c/12hrs + metronidazol 400mg VO c/12hrs durante 14 días - Orquititis-epididimo gonocócica: ceftriaxona 500mg IM DU + doxiciclina 100mg VO c/12hrs por 10-14 días - Conjuntivitis gonocócica: ceftriaxona 500mg IM al día por 3 días / azitromicina 2g VO + doxiciclina 100mg VO c/12hrs por una semana + ciprofloxacino 250mg VO al día por 3 días - Faríngea gonocócica: ceftriaxona 500mg IM DU + azitromicina 1g VO DU; si es sensible a quinolonas se da ciprofloxacino 500mg VO DU u ofloxacino 400mg VO DU
364
Gine ETS e infecciones pélvicas “Gonorrea” Tratamiento de elección y alternativo en pacientes con antecedente de alergias, embarazo y lactancia, menores de 9 años y en recién nacidos
- Alergias: espectinomicina 2g IM DU con azitromicina 1g VO DU / azitromicina 2g VO DU o ciprofloxacino 500mg VO DU - Embarazo y lactancia: ceftriaxona 500mg IM DU con azitromicina 1g VO DU (nunca doxiciclina) / espectinomicina 2g IM DU con azitromicina 1g VO DU - Menores de 9 años: ceftriaxona 50mg/kg IM hasta 250mg en DU más azitromicina 20mg/kg (máximo 1g) en DU // Cefixina 8mg/kg VO c/12hrs en 2 dosis (máximo 400mg por dosis) y azitromicina 30mg/kg DU // Espectinomicina 40mg/kg IM DU máximo 2g más azitromicina DU - Recién nacidos: ceftriaxona 25-50mg/kg máximo 125mg
365
Gine ETS e infecciones pélvicas “Gonorrea” Principales complicaciones causadas por gonorrea
Mujeres: EPI, infertilidad, embarazo ectópico, salpingitis, cicatrización tubaria, dolor pélvico crónico, artritis reactiva (síndrome óculo-uretro-sinovial), infección diseminada (artritis, dermatitis, endocarditis y meningitis) Hombres: orquiepididimitis, artritis reaciva, infertilidad, infección diseminada Embarazo: parto pretérmino, RPM, pérdidas fetales, RCIU, fiebre en puerperio
366
Gine ETS e infecciones pélvicas “Gonorrea” En esta infección la severidad de los síntomas está condicionada por:
Su capacidad de crecer intracelularmente (H. Ducreyi produce exotoxinas, Chlamydia causa toxicidad directa por estallido celular, Sifilis o T. Pallidum cambios en expresión de antígenos de superficie)
367
Gine ETS e infecciones pélvicas “Linfogranuloma venéreo” ¿Qué es el linfogranuloma venéreo y quién lo causa?
ETS causada por Chlamydia trachomatis variedad L1, L2 o L3 y cuya manifestación clínica más común es una linfadenopatía inguinal o femoral. Las manifestaciones pueden desaparecer o puede desarrollar sobreinfecciones bacterianas
368
Gine ETS e infecciones pélvicas “Linfogranuloma venéreo” Pacientes más afectados y periodo de incubación
Hombres se ven afectados con mayor frecuencia (6:1), el periodo de incubación es de 7 a 21 días (5-7 días)
369
Gine ETS e infecciones pélvicas “Linfogranuloma venéreo” Además del linfogranuloma venéreo, ¿Cuales ETS causan úlceras genitales?
Herpes Sífilis (1:8) Chancroide Granuloma inguinal
370
Gine ETS e infecciones pélvicas “Linfogranuloma venéreo” Factores de riesgo para desarrollar linfogranuloma venéreo
- Relaciones sexuales sin protección - Múltiples parejas sexuales - Parejas de pacientes portadoras de ETS - Falta de educación sexual - Pertenecer a grupo de adolescentes, sexoservidores y drogadictos
371
Gine ETS e infecciones pélvicas “Linfogranuloma venéreo” Manifestación clínica más común
Linfadenopatía inguinal o femoral unilateral
372
Gine ETS e infecciones pélvicas “Linfogranuloma venéreo” ¿Cuál es la patogenia de Chlamydia?
Chlamydia existe en 2 formas durante su ciclo de vida singular. La forma infecciosa, el cuerpo elemental (CE) es estructura metabólicamente inactiva en forma de espora, es captado por células del huésped primariamente por una endocitosis mediada por receptor. La bacteria impide la fusión del endosoma al lisosoma. Dentro del endosoma, el CE se diferencia en forma metabólicamente activa, el cuerpo reticular (CR) utilizando fuentes de energía y aminoácidos de la célula del huésped, el CR se replica y finalmente forma nuevos CE que son capaces de infectar células adicionales
373
Gine ETS e infecciones pélvicas “Linfogranuloma venéreo” ¿Qué estudios de laboratorio vamos a solicitar para hacer el diagnóstico?
Diagnóstico se comprueba mediante aislamiento de C. Trachomatis de muestras apropiadas mediante confirmación de tipo inmunitario. 1° Prueba de fijación de complemento usando un antígeno termoestable que es específico a un grupo para todas las especies de Chlamydia (POSITIVO 1:16)
374
Gine ETS e infecciones pélvicas “Linfogranuloma venéreo” Manejo terapéutico del linfogranuloma venéreo
Doxiciclina 100mg VO c/12hrs por 21 días Otros: eritromicina 500mg VO c/6hrs por 21 días (en lactancia o embarazo) o azitromicina 1g VO DU *En VIH se agrega tratamiento con aminoglucósidos: gentamicina*
375
Gine ETS e infecciones pélvicas “Linfogranuloma venéreo” ¿Cuántos condones se deben proveer mensualmente por las clínicas?
De 12 a 15 mensuales
376
Gine ETS e infecciones pélvicas “Linfogranuloma venéreo” Características de lesión por linfogranuloma venéreo
- Incubación 3 días a 6 semanas - Lesiones iniciales: pápula, pústula o vesícula - Número de lesiones: 1 - Diámetro: 2-10mm - Bordes: altos, redondos u ovales - Profundidad: superficiales o profundas - Base: variable o avascular - Ocasionalmente dura - Dolor variable - Adenopatías: dolorosas pueden supurar, loculadas por lo general unilateral
377
Gine ETS e infecciones pélvicas “Linfogranuloma venéreo” Diferencia entre linfogranuloma venéreo y granuloma inguinal
La principal diferencia será la presencia de pápulas o nódulos confluentes, además de que la adenopatía no es tan intensa (Compromiso inguinal importante con conglomerado, úlcera genital en resolución y compromiso estenótico vaginal es igual a linfogranuloma venéreo)
378
Gine ETS e infecciones pélvicas “Linfogranuloma venéreo” ¿Cuáles son las 3 fases de linfogranuloma venéreo?
1. Pequeña pápula o úlcera indolora en sitio de inoculación la cual resuelve espontáneamente y a menudo ya desapareció cuando solicita atención médica. Se presenta 5-7 días tras incubación 2. Extensión a ganglios linfáticos regionales (inguinal o femoral bilateral dolorosa) que drenan la zona de lesión primera y puede presentar supuración. En hombres ganglios linfáticos inflamados o purulentos (bubones) inguinales o femorales que pueden adherirse a piel, mostrar fluctuación y forman fístulas. En mujeres afecta ganglios pélvicos con extensión al recto y tabique rectovaginal. Puede haber fiebre y síntomas sistémicos. Aparece 10-30 días tras exposición 3. Fase inflamatoria crónica en la que solamente están si no recibieron tratamiento, es prolongada, debilitante con fimosis y obstrucción linfática que provoca estenosis colorrectales, fístulas, linfedema y elefantiasis de genitales. En mujeres estenosis vaginal y distorsión que termina en dispareunia
379
Gine ETS e infecciones pélvicas “Chancro” Agente causal de chancro blando o chancroide y de chancro duro
Blando es Haemophilus ducreyi y de duro es T. Pallidum
380
Gine ETS e infecciones pélvicas “Chancro” ¿Quiénes presentan mayor prevalencia de chancro blando?
Hombres vs mujeres 10-20:1 Edad entre 20 y 40 años Estratos socioeconómicos bajos (prostitución) Escasa o nula higiene Raza negra
381
Gine ETS e infecciones pélvicas “Chancro” Diagnóstico diferencial de chancro (causantes de úlceras genitales)
Infecciosos: - Chancro duro o sifilítico - Herpes genital - Linfogranuloma venéreo - Granuloma inguinal - Úlcera amebiana - Leishmaniasis genital - Tuberculosis genital No infecciosos: - Exantema fijo medicamentoso - Eritema exudativo multiforme - Síndrome de Behçet - Enfermedad de Crohn metastásica cutánea - Tumores carcinomas - Úlceras traumáticas - Patomimia
382
Gine ETS e infecciones pélvicas “Chancro” Características y factores de virulencia de H. Ducreyi
Bacilo gramnegativo anaerobio facultativo pequeño de 0.5x1.5mcm que forma cadenas estreptobacilares típicas Factores virulencia: - Adhesión celular del germen - Invasión de células epiteliales - Efecto citopático con presencia de citotoxinas - Resistentes a fagocitos y a su destrucción por parte de los neutrófilos y el complemento
383
Gine ETS e infecciones pélvicas “Chancro” Describe la patogenia del chancroide ¿Qué se necesita para que se produzca y prolifere la enfermedad?
Necesaria existencia de una solución de continuidad en piel y mucosas y un tamaño del inóculo mayor a 104 UFC para producir enfermedad. Posteriormente desempeñan un papel importante la adherencia del microorganismo en superficie epitelial, el índice de producción de exotoxinas y resistencia del germen a los mecanismos de defensa del huésped para que enfermedad prolifere. En estudio histológico se han descrito necrosis tubular, áreas de neovascularización y un infiltrado inflamatorio formado por neutrófilos y macrófagos perivasculares y superficiales con linfocitos y células plasmáticas en base. La respuesta linfocitaria es predominantemente Th1. Mecanismo inmunitario celular. Linfadenitis asociada es respuesta inflamatoria piogénica
384
Gine ETS e infecciones pélvicas “Chancro” Características clásicas de la úlcera del chancroide
- Única o a menudo múltiple - Tamaño 1mm a 2cm - No indurada (blanda) - Bordes socavados - Base necrótica y exudado purulento - Sangrado al mínimo roce - Dolorosas
385
Gine ETS e infecciones pélvicas “Chancro” Periodo de incubación de chancroide
Oscila entre 3 y 7 días aunque hay variaciones de 1 a 40 días
386
Gine ETS e infecciones pélvicas “Chancro” Manifestaciones clínicas de chancro blando
- Comienza como pápula eritematosa o vesiculopústula que en 24-48hrs evoluciona a lesión ulcerada - Úlcera puede ser única o múltiples (mujer) no indurada con diámetro de 1mm a 2cm redondeada con bordes irregulares y socavados cubierta con exudado amarillo grisáceo y con base compuesta de tejido de granulación que sangra al mínimo roce - En márgenes de lesión aparece discreto componente inflamatorio llamado “doble borde de Petges” - Son dolorosas aunque dependiendo de lugar de inoculación puede permanecer asintomática o dar síntomas atípicos como dispareunia, dolor en defecación, hemorragia rectal o leucorrea vaginal - Cicatriza en 4-6 semanas y queda una superficie lisa o ligeramente deprimida y pigmentada - Adenopatía inguinal dolorosa 1-2 semanas después de instauración de úlcera (linfangitis en forma de numerosas tumoraciones ganglionares, pequeñas en forma de corona de rosas (chancro de Nisbet) que confluyen para formar grupo adenopático o bubón (unilateral, doloroso y unilocular, puede volverse fluctuante y drenar al exterior líquido purulento, espeso, cremoso dejando ulceración que curará lentamente con lesión cicatricial)
387
Gine ETS e infecciones pélvicas “Chancro” Zonas más afectadas en hombres y mujeres
Zonas de mayor fricción - Hombres: frenillo, prepucio, glande, menos frecuente en cuerpo de pene, región anal, meto uretral y región intrauretral - Mujeres: labios mayores y menores, horquilla vulvar, vestíbulo y clítoris, aunque también úlceras vaginales, cervicales y perianales Formas extragenitales: mucosa oral, dedos, muslos y mamas
388
Gine ETS e infecciones pélvicas “Chancro” ¿Cómo hacemos el diagnóstico de chancro blando o chancroide?
1. Aislamiento de H. Ducreyi de úlcera genital o del material obtenido de adenopatía inguinal, además de exclusión de otras causas - Hisopo de algodón o alginato cálcico y recoger secreción del fondo de úlcera!! (no limpieza previa ya que es piogénico; es decir está en material purulento) - 107 a 109 gérmenes/ml de pus, si no se coloca a 4°C solamente sobreviven 2-4hrs (transporte basado en hemina y tioglicolato a 4° por 4 días) - Microscopía directa de material teñido con Gram o Giemsa en patrón “en banco de peces” o “en vías de ferrocarril” 2° Cultivo “estándar de oro” 3° Técnicas de amplificación de ADN; PCR, PCR test múltiple (amplifica Ducreyi y Treponema) y técnicas de detección antigénica mediante inmunofluorescencia
389
Gine ETS e infecciones pélvicas “Chancro” Desde el punto de vista histológico, el chancroide se caracteriza por 3 zonas de disposición vertical, ¿Cuáles son?
1. Zona necrótic superficial 2. Zona media de neovascularización 3. Zona profunda compuesta por un infiltrado de linfocitos y células plasmáticas *Biopsia no como prueba diagnóstica, sino para descartar malignidad de úlceras atípicas y con mala evolución*
390
Gine ETS e infecciones pélvicas “Chancro” ¿En qué consiste el tratamiento de esta patología?
Son 4 regimenes terapéuticos: 1° Azitromicina 1g VO monodosis 2° Ceftriaxona 250mg IM monodosis 3° Ciprofloxacino 500mg c/12hrs VO 3 días 4° Eritromicina 500mg c/6hrs VO 7 días Tratamiento local: lavados agua y jabón, colocación de apósitos con agentes antisépticos como permanganato potásico o yodopovidona. En mujer baño de asiento y compresas calientes. Bubones incisión y drenaje para evitar repetidas aspiraciones
391
Gine Climaterio y menopausia “Prolapso vaginal y cistocele” Definición de prolapso de pared vaginal anterior e incontinencia urinaria de esfuerzo
Prolapso pared vaginal anterior: descenso de vejiga o cistocele, uretra o uretrocele y fascia pélvica o defecto paravaginal Incontinencia urinaria de esfuerzo: pérdida involuntaria de orina asociado a esfuerzo objetivamente demostrable capaz de ocasionar problema higiénico social
392
Gine Climaterio y menopausia “Prolapso vaginal y cistocele” Factores de riesgo para desarrollar prolapso de órganos pélvicos y/o incontinencia urinaria
- Predisposición genética - Multiparidad - Menopausia (reduce colágeno, involuciona fascias y ligamentos, así como músculos estriados pélvicos y pérdida de tono y disminución de longitud de vagina por carencia estrogénica) - Edad avanzada - Cirugía pélvica previa - Ejercicios de alto impacto - Alteraciones de tejidos conectivos - Factores asociados a incremento de presión abdominal (obesidad, constipación) - Tos crónica - Parto vaginal (factor más sólido por lesión muscular y nerviosa así como por ruptura de tejidos) ; partos traumáticos aumentan riesgo
393
Gine Climaterio y menopausia “Prolapso vaginal y cistocele” Sintomatología de prolapso y/o incontinencia
- Prolapso genital : sensación frecuente de peso o exteriorización de tumefacción vulvar que puede acompañarse de roce o dolor con marcha y exigen reintegración de masa cuando debe sentarse, además de ulceraciones mucosas con metrorragia o leucorrea. - Enterocele: asintomático pero puede cuasar sensación de hiperpresión pélvica agravada con bipedestación - Rectocele: dificultad para expulsar materias sólidas proporcional al volumen del saco hernario - Incontinencia: pérdidas involuntarias urinarias por aumento de presión intra-abdominal por toser, estornudar, ponerse de pie, sentarse (hacer diario miccional), (disuria, polaquiuria diurna o nocturna), - Cistocele: sensación de cuerpo extraño a nivel vaginal (se evidencia con Valsalva a revisión bimanual)
394
Gine Climaterio y menopausia “Prolapso vaginal y cistocele” Los pacientes con incontinencia urinaria deberán tener una evaluación inicial con
EGO, cultivo y volumen residual postmiccional
395
Gine Climaterio y menopausia “Prolapso vaginal y cistocele” ¿En qué consiste la clasificación usada anteriormente dependiendo de severidad del prolapso de diferentes órganos pélvicos llamado sistema de media distancia, tomando en cuenta como punto de medición estándar el introito vaginal?
Grado I: descenso de pared vaginal no llega a introito Grado II: descenso llega a introito Grado III: descenso rebasa el plano del introito
396
Gine Climaterio y menopausia “Prolapso vaginal y cistocele” ¿En qué consiste el sistema de cuantificación del prolapso de órganos pélvicos o CPOP? ¿Cómo se realiza?
Himen se considera punto 0 de medición, requiere medir 8 sitios para crear un perfil vaginal antes de asignar etapas ordinales. Todas las mediciones son en cm, las mediciones proximales (arriba del himen) o superiores son negativas, mientras que las distales (debajo del himen) o inferiores son positivas Se realiza bajo maniobras de esfuerzo máximo, semi sentada en mesa de exploración ginecológica 45° y realizando tracción de órganos
397
Gine Climaterio y menopausia “Prolapso vaginal y cistocele” Describe la clasificación de acuerdo al sistema CPOP y sus etapas
Aa pared anterior 3cm himen (-3cm normal), Ba pared anterior parte profunda, C cérvix o cúpula vaginal, D fondo de saco posterior o Douglas, UT útero, UB vejiga, H himen, R recto, Ap pared posterior 3cm himen, Bp pared posterior profunda, Gh hiato genital, Pb cuerpo perineal, TVL longitud total vagina - Etapa 0: no demuestra prolapso, puntos A y B anteriores y posteriores están a -3cm - Etapa I: porción más distal de prolapso está a 1cm arriba del himen (-1) - Etapa II: porción más distal del prolapso se encuentra a no más de 1cm fuera o debajo de himen (entre -1 y +1cm) - Etapa III: porción más distal es mayor +1cm pero no a más de TVL -2cm - Etapa IV: porción más distal está a más de TVL -2
398
Gine Climaterio y menopausia “Prolapso vaginal y cistocele” ¿En qué consiste el tratamiento de esta patología dependiendo del órgano pélvico prolapsado?
- Cistocele amerita tratamiento si es sintomático: colpoperineoplastía anterior en casos de defecto central o reparación paravaginal a línea iliopectínea en defectos laterales con operación Richardson (vaginal o abdominal); Burch resuelve cistocele I y II - Descensos uterinos grado II operación de Manchester o histerectomía vaginal, en casos avanzados histerocolpectomía o colpoclisis - Prolapsos de cúpula: operación de Nichols, si es vía abdominal es colposacropexia con fascia antóloga o material sintético (jóvenes con vida sexual activa), en edad avanzada colpoclesis y colpectomía - Enterocele: vía vaginal, en abdominal técnica de Moschowitz o obliteración total del fondo de saco de Douglas - Rectocele: colpoperineorrafia y plastia de cuña perineal con miorrafia de músculos transversos superficiales del periné
399
Gine Climaterio y menopausia “Prolapso vaginal y cistocele” ¿En qué consiste el tratamiento conservador de cistocele o prolapso de pared vaginal anterior y en quiénes está indicado?
Pacientes con grados leves de prolapso sin paridad satisfecha con alto riesgo quirúrgico y si no desean tratamiento quirúrgico. - Asociación de quirúrgico con Kegel proporcionan mejor resultado - Pesario alternativa no quirúrgica sin importar estadio
400
Gine Climaterio y menopausia “Prolapso vaginal y cistocele” ¿Cuáles son los tratamientos quirúrgicos del prolapso de pared vaginal anterior o cistocele? ¿Cuál es de elección si hay incontinencia moderada y cistocele leve?
- Colporrafia anterior: plicatura de fascia vesicovaginal para dar soporte, es vía vaginal (no realizar si hay incontinencia; así como uretropexia con aguja ni reparación de defecto paravaginal) - Mallas en pacientes con factores de riesgo de recidiva *Malla suburetral libre de tensión con abordaje transobturador es elección en incontinencia urinaria de esfuerzo moderada con cistocele leve*
401
Gine Lesiones benignas y malignas de la mama “Cáncer de mama” Neoplasia maligna que ocupa primer lugar en frecuencia, registrándose cada año cerca de 1,670,000 casos nuevos
Cáncer de mama
402
Gine Lesiones benignas y malignas de la mama “Cáncer de mama” Factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama
- Sexo femenino - Mayor edad, mayor riesgo - Antecedente de hiperplasia ductal atípica, imagen radial o estrellada, carcinoma lobulillar in situ por biopsia - Mujer de país con nivel socioeconómico alto - Cáncer de mama en familiar de primer grado - Historia paterna de 2 o más familiares de cáncer de mama - Cáncer de ovario en familiar menos de 50 años - Antecedente de cáncer de mama en varón - AHF de otros cánceres como: sarcoma, endometrio, colon y tiroides - Mujer con antecedente de familiar judío - Menarca temprana o antes de 12 años - Menopausia tardía o después de 55 años - Nuliparidad o edad avanzada al primer parto - Uso de terapia de reemplazo hormonal de largo plazo (más de 5 años) - Primer embarazo a término después de los 30 años de edad - Antecedentes personales de mutación de genes BRCA1 y BRCA2 (cromosoma 17 y 13) - Modificables: alimentación rica en carbohidratos y baja en fibra, rica en grasas animales y ácidos grasos trans, obesidad, sedentarismo, consumo de alcohol mayor 15g/día y tabaquismo
403
Gine Lesiones benignas y malignas de la mama “Cáncer de mama” ¿Cuál es el seguimiento de estudio en hombres con BRCA1 y BCRA2 positivo?
Cuidados y exploración clínica cada 6-12 meses empezando a los 35 años. Se realizará mastografía basal a los 40 años, continuando con una anual en hombres con ginecomastia glandular mamario denso en mastografía de base
404
Gine Lesiones benignas y malignas de la mama “Cáncer de mama” ¿A parti de qué edad se deben realizar las mastografías? ¿Con qué frecuencia se realiza?
A partir de los 40 años, se recomienda cada 2 años en mujeres de 50 a 69 años ya que ha mostrado reducir mortalidad
405
Gine Lesiones benignas y malignas de la mama “Cáncer de mama” Signos y síntomas de sospecha de cáncer de mama son
- Tumor palpable de consistencia dura, no dolorosa, con escaso desplazamiento y bordes irregulares - Ganglio de mayor consistencia, duro, no doloroso, persistente que tiende a formar conglomerados de crecimiento progresivo - Edema en piel o piel de naranja - Retracción cutánea - Ulceración de piel - Úlcera o descamación de pezón - Telorrea (secreción serosanguinolenta)
406
Gine Lesiones benignas y malignas de la mama “Cáncer de mama” ¿En qué pacientes se recomienda realizar resonancia magnética anual?
- Antecedente de radiación de tórax entre los 10-30 años - Síndrome de Li Fraumeni o familiares de 1° grado - Síndrome de Cowden y Bannayan-Riley-Ruvulcaba y familiares 1° grado - Mujeres con antecedente de radioterapia para tratamiento de enfermedad Hodgkin, iniciando tamizaje 8 años después de radioterapia - Mujeres con Cáncer de mama reciente diagnóstico y complemento para estudio de mama contralateral - Estadificación de tumor - Valoración de márgenes después de escisión de tumor primario
407
Gine Lesiones benignas y malignas de la mama “Cáncer de mama” Estudios complementarios de mastografía en hallazgos mastográficos no concluyentes (BiRADS 0), jóvenes, embarazadas y con tejido mamario denso
Ultrasonido mamario bilateral
408
Gine Lesiones benignas y malignas de la mama “Cáncer de mama” Medidas de promoción y prevención en primer nivel de atención
- Mejorar estilo de vida (peso, sedentarismo, tabaquismo, consumo de alcohol, dieta) - Lactancia materna prolongada - Evitar uso de terapia hormonal prolongada
409
Gine Lesiones benignas y malignas de la mama “Cáncer de mama” Describe categoría BI-RADS para mastografía
0 incompleto, necesia evaluación adicional 1 negativo 2 benigno 3 probablemente benigno (otro en 6m) 4 sospechoso (a baja, b moderada y c alta) 5 altamente sugestivo de malignidad 6 malignidad comprobada por biopsia
410
Gine Lesiones benignas y malignas de la mama “Cáncer de mama” ¿Cómo es establece el diagnóstico definitivo de cáncer de mama y de metástasis ganglionares?
Con estudio histopatológico por biopsia con agua de corte o tru-cut de forma manual por esterotaxia guiada por US, mastografía o clínica El mejor valor diagnóstico de BAAF es para establecer diagnóstico de metástasis ganglionares
411
Gine Lesiones benignas y malignas de la mama “Cáncer de mama” Tratamiento de carcinoma ductal in situ
- Cirugía - RT postcirugía conservadora (45-50Gy) si hay riesgo mediano o alto de recaída local de acuerdo a índice pronóstico de Van Nuys + tamoxifeno 5 años
412
Gine Lesiones benignas y malignas de la mama “Cáncer de mama” Tratamiento sistémico neoadyuvante en cáncer de mama localmente avanzado
- QT preoperatoria - Tratamiento quirúrgico - RT
413
Gine Lesiones benignas y malignas de la mama “Cáncer de mama” Tratamiento para enfermedad recurrente y metastásica
Control del dolor, psicología, tanatología, nutrición
414
Gine Lesiones benignas y malignas de la mama “Cáncer de mama” ¿Cuál es el manejo en mujer con embarazo y cáncer de mama?
- Evitar administrar QT posterior a 35 sdg o 3-4 semanas antes de FPP - Considerar vía vaginal en mayores de 38sdg - Recomendar método de planificación familiar durante manejo de CaMa
415
Gine Lesiones benignas y malignas de la mama “Cáncer de mama” Esquemas recomendados en enfermedad de Paget sola (cáncer mamario que se caracteriza por células de adenocarcinoma intraepitelial dentro de epidermis de pezón)
- Cirugía conservadora que incluye complejo areola pezón y RT al resto de mama - Mastectomía total + biopsia de ganglio centinela + reconstrucción maamria
416
Gine Lesiones benignas y malignas de la mama “Cáncer de mama” Cirugía más recomendada para tratamiento de cáncer de mama en hombre
Mastectomía total con mapeo linfático o disección radical de axila en caso de ganglios axilares positivos (contraindicada la conservadora)
417
Gine Lesiones benignas y malignas de la mama “Cáncer de mama” Signos y síntomas de recurrencia
- Tumor en zona operada (piel) - Tumor en mama contralateral - Brazo hinchado o enrojecido - Disnea, tos severa y persistente, dolor torácico - Dolor de huesos intenso y en nueva región - Mareos persistentes, convulsiones, pérdida de memoria - Aumento de volumen abdominal - Náusea y vómito persistente - Sangrado vaginal anormal
418
Gine Lesiones benignas y malignas de la mama “Cáncer de mama” Variables de índice pronóstico de Van Nyus
Tamaño de tumor, margen tumoral, clasificación histopatológica, edad de paciente 4-6 bajo riesgo recaída (cirugía conservadora) 7-9 medio riesgo (cirugía conservadora + RT) 10-12 alto (mastectomía)
419
Gine Lesiones benignas y malignas de la mama “Cáncer de mama” ¿Cuáles son los tipos de mastectomía y en qué consiste cada una?
1. Mastectomía radical (de Halsted y Meyer): extirpación de glándula mamaria, ambos pectorales y vaciamiento ganglionar completo 2. Mastectomía radical modificada: - De Patey en la que se extirpa glándula mamaria con pectoral menor y fascia de pectoral mayor con vaciamiento axilar completo - De Madden y Auchincloss en la que se extirpa glándula mamaria sin pectorales con vaciamiento axilar completo 3. Mastectomía simple: extirpación de glándula mamaria sin vaciamiento ganglionar axilar (más paliativa que curativa) 4. Mastectomía subcutánea: extirpación de glándula mamaria conservando piel, pezón y areola sin realizar vaciamiento axilar (en mujer con riesgo de desarrollar CaMa o enfermedad mamaria benigna extensa) 5. Mastectomía segmentaria, parcial o cuadrantectomía: extirpa más tejido del seno que una tumorectomía, hasta una cuarta parte de la mama
420
Gine Lesiones benignas y malignas de la mama “Reconstrucción de mama” Definición de reconstrucción inmediata, mediata y tardía
- Inmediata: se realiza al momento de la cirugía inicial o mastectomía, mejor resultado estético pues preserva piel y surco mamario, reduce limitación física. - Mediata: colocar expansor tisular en momento de mastectomía que permite conservar piel y que a su vez si va a requerir RT nos permite conservar piel expandida para plantear reconstrucción tardía - Tardía: varios meses después de mastectomía (3-6m) sin conservación de piel; RT, QT y una vez terminado este proceso y en ausencia de enfermedad o recidiva proponer reconstrucción
421
Gine Lesiones benignas y malignas de la mama “Reconstrucción de mama” Seguimiento de acuerdo al tipo de material utilizado
- Con implantes mamarios seguimiento con US y RM - Con colgajos y lipotransferencia seguimiento con mastografía y US cada 6-12 meses hasta 3 años de operada
422
Gine Lesiones benignas y malignas de la mama “Reconstrucción de mama” ¿Cuál es el mejor método a elegir dependiendo dele stadio de cáncer de mama?
- Estadio 0 y I: cirugía y reconstrucción inmediata - Estadio II: cirugía; si se usa RT se hace tardía y si no se usa RT será inmediata diferida - Estadio III: si es QT, cirugía se opta por inmediata, pero si es directo cirugía y posterior RT será tardía, pero si no usa RT será inmediata diferida - Estadio IV: cirugía + radioterapia con reconstrucción tardía
423
Gine Lesiones benignas y malignas de la mama “Reconstrucción de mama” ¿Cómo sabemos que tratamiento de reconstrucción es ideal para la paciente?
- Cirugías conservadoras de mama donde se preserva mayor parte de tejido y en ausencia de tratamiento con QT y/o RT se eligen implantes mamarios - Expansor tisular utiliza bolsas de silicón implantados debajo de piel y músculo con finalidad de expandirlos paulativamente. Se coloca de forma subcutánea y se expande paulativamente con finalidad de hacer un bolsillo para un implante permanente - Reconstrucción con tejido autólogo: trasplante de un colgajo hacia pecho puede ser libre o pediculado. Se prefiere cuando existen condiciones que dificultan colocación de un implante o realización de expansiones, lo cual se presenta en pacientes con radioterapia antes de reconstrucción quirúrgica