DEPORTIVA Flashcards
EVALUACION Y TRATAMIENTO DE LESIONES MUSCULO ESQUELETICAS, TENDINOSAS Y LIGAMENTARIAS
TOTAPS
talk observe touch active movements passive movements stand (sobre el mismo lugar, caminar, correr)
siempre hacerla en el mismo orden
ESGUINCE LATERAL DE TOBILLO
INVERSIÓN+SUPINACIÓN+FLX PLANTAR
LPAA (ligamento peroneoastragalino anterior): ++/+++
LCP (calcaneoperoneo): +/+++
LPAP (peroneoastragalino posterior, el más fuerte): -/++
ESGUINCE LATERAL DE TOBILLO
SINTOMAS
Se aprecia dolor inmediato y tumefacción con inestabilidad anterior y en los movimientos de inversión. Se determina gravedad con prueba de cajón anterior.
ROTURA DEL TENDÓN DE AQUILES
Contracción violenta de la unidad formada por los músculos gemelos-soleo puede provocar desgarro parcial o completo del TA.
ROTURA DEL TENDÓN DE AQUILES
SÍNTOMAS
VALORACIÓN
TRATAMIENTO
RECUPERACIÓN
SÍNTOMAS: golpe o dolor en la pantorrilla durante la fase de despegue del pie mientras están corriendo. Provocan dolor, tumefacción y un vacío palpable. Los desgarros parciales son difíciles de diagnosticar; las ecografías suelen facilitar esta tarea. Es una lesión típica de deportistas de fin de semana.
VALORACIÓN: La prueba de Simmond (apretar chamorro y pie debe de hacer plantiflexión) sirve para diagnosticar la ruptura, así como pararse de puntas. (si el paciente no puede pararse de puntas, el TA está roto)
TRATAMIENTO: o Bota: 6-8 semanas después de cirugía. o Vendaje funcional para acortar las fibras musculares
RECUPERACIÓN:
4 meses de recuperación para iniciar ABVD
5-7 meses para empezar actividad deportiva
12 meses para que el tendón esté totalmente recuperado
ESGUINCE MEDIAL DE RODILLA
Lesiones por y sin contacto cuando se aplica un fuerza en valgo con rotación externa que dobla la capacidad tensora del LCA.
Síntomas: Tumefacción sobre porción media de la rodilla. Dolor a la presión a lo largo del ligamento, sobretodo en inserción en fémur. Rodilla por lo general se mantiene flexionada con un punto limitador de la extensión final doloroso.
Valoración: se coloca la rodilla en flexión de 30*, se realiza una fuerza valga; si el dolor es fuerte, el desgarro es parcial (GI-II); si el dolor es leve, el desgarro es completo (GIII). x
Recuperación:
GI: 2 semanas
GII: 4-6 semanas
GIII: 8 semanaS
ROTURA LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
Rotación interna + traslación anterior de la tibia causada por un movimiento de pivote o un extraño al aterrizar después de un salto.
Síntomas: chasquido característico, rodilla cede (deportista cae), tumefacción casi inmediata producto de una hemartrosis.
Valoración: Prueba de Lachman/Cajón anterior. x Radiografía o resonancia magnética si hay fractura por avulsión (se arracnca el hueso) que afecta espina de tibia (jóvenes).
POST OPERADO DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
6 meses de recuperación Tratamiento:
1 mes: disminuir inflamación, analgesia, movilizaciones, propiocepción, reeducación de marcha, ejercicios isométricos. (primeras 72 hrs: crioterapia)
2 mes: isométrico con peso
3 mes: isotónicos + corriente rusa
4 mes: gimnasio
5 mes: inicio de gesto deportivo
6 mes: readaptación deportiva (regreso al juego)
POST OPERADO DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
6 meses de recuperación Tratamiento:
1 mes: disminuir inflamación, analgesia, movilizaciones, propiocepción, reeducación de marcha, ejercicios isométricos. (primeras 72 hrs: crioterapia)
2 mes: isométrico con peso
3 mes: isotónicos + corriente rusa
4 mes: gimnasio
5 mes: inicio de gesto deportivo
6 mes: readaptación deportiva (regreso al juego)
MENISCOPATIAS
Los meniscos se rompen cuando quedan atrapados entre las dos superficies articulares, como cuando se aplica una fuerza rotatoria sobre la rodilla cargada
Síntomas: se aprecia dolor, derrame diferido y rodilla bloqueada con rotura en asa de cubo. Las roturas menores provocan chasquidos y engatillamientos recurrentes y dolor en la línea articular. Se produce un derrame, atrofia del músculo cuádriceps, dolor durante movimientos de extensión y flexión forzada.
Valoración: Prueba de McMurray.
LESIONES MUSCULARES
exigencia muscular prolongada
Calambre: músculo está sobrecargado o lesionado. El nervio que se conecta a un músculo se irrita. Causa: deshidratación, falta de minerales.
Contusión: lesión producida por la acción de una fuerza mecánica externa que no llega a romper la piel, pero produce magulladuras o aplastamientos.
Distensión: cuando un músculo es sometido a un estiramiento exagerado, las fibras se estiran pero no se llegan a romper.
Desgarro: el músculo o el tendón se rompen.
PUBITIS
Producto de una fuerza repetitiva que incide sobre todo en los deportes en los que se dan patadas y de carrera. Involucra músculos aductores y abdominales.
Causas: sobre entrenamiento, técnica deficiente, displasia de cadera, mala planificación del entrenamiento.
Síntomas: comienzo gradual de dolor inguinal que empeora con la actividad., dolor fuerte cuando se salta.
Valoración: el dolor a la presión es máximo sobre la sínfisis, el cuerpo y los ramos del pubis, se agrava cuando hay presión en la pelvis, como a la flexión completa de cadera o al hacer abdominales.
Lesiones comunes en el basquetbol
FX DE ESCAFOIDES
fractura más habitual del carpo. Caída con mano en extensión Síntomas: golpe después de una caída sobre la mano y cuando se aprecie dolor a la presión sobre el escafoides o en la “tabaquera anatómica”
Valoración: Test SIT de impacto sobre el escafoides.
FX DE EPIFISI DISTAL DEL RADIO
FRACTURA COLLES
Originada por una caída sobre el “talón” de la mano. Fuerte golpe con la mano extendida. Flexión dorsal forzada a la hora de golpear contra el piso.
CAPSULITIS DIGITALES
Originadas por un traumatismo directo sobre las falanges.
TENDINITIS ROTULIANA
RODILLA DE SALTADOR
Lesión por sobrecarga. Síntomas: Dolor localizado a la presión sobre la inserción central en la rótula, tumefacción y crepitación. IT y gastrocnemios pueden estar tirantes.
Tratamiento o Desinflamar: RICE, US/láser, magneto, microcorrientes (crónico: regeneración tisular) o Analgesia o Flexibilidad de cuádriceps y psoas o Fortalecimiento con excéntricos x Recuperación oscila entre 4-6 semanas.
LUMBALGIA
se ocasionan como consecuencia de los movimientos repetitivos de flexoextensión y de rotación. *Otros mecanismos son: micro traumatismos en los discos intervertebrales.
x Lesiones más comunes en el voleibol
DESGARRE DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES
Acciones repetidas con el brazo por encima de la cabeza, los daños microscópicos en el manguito pueden generar un desgarro de todo su espesor. La tensión sobre el manguito rotador aumenta cuando se aplica una carga sobre el hombro
SINDROME SUBACROMIAL
Irritación de los tendones que forman el manguito de los rotadores a su paso por el arco coracoacromial. Resulta del pinzamiento mecánico del tendón del manguito rotador debajo de la parte anteroinferior del acromion, por uno o más de los diferentes componentes del arco acromial. Puede existir afectación de la porción larga del biceps y bursa subacromial. El pinzamiento se da especialmente cuando se coloca el hombro en posición de flexión anterior y rotación interna.
NEUROPATIA SUPRAESCAPULAR
Es causada por la repetitiva y prolongada posición de la cabeza en extensión. Esta posición ejerce presión sobre el nervio, lo cual conduce a la inflamación y la presión adicional, reduciendo así la neuroconducción del supraescapular. El nervio supraescapular puede ser comprimido a su paso por debajo del ligamento transverso superior de la escápula o al pasar a través del ligamento espinoglenoideo.
Esguince de muñeca/dedos: VER BASQUETBOL
Lumbalgia: VER BASQUETBOL. Movimiento repetitivos.
Tendinitis rotuliana: VER BASQUETBOL Meniscopatias/LCA: VER FUTBOL
BASEBALL
SX SUBACROMIAL
Esguince de muñeca, lumbalgia, lesión LCA, tendinitis/lesiones en maguito de rotadores
BASEBALL
EPICONDILITIS MEDIAL
Su origen es una actividad repetitiva de flexión y pronación activa de la muñeca. La patología se ubica en la interfaz del músculo pronador redondo y flexor radial del carpo.
BASEBALL
BURSITIS OLECRANIANA
Ocasionada por un traumatismo directo o por una tensión repetitiva en torno al codo
BASEBALL
FX DE DEDOS
Los traumatismos son la principal etiología.