RESPIRATORIA Flashcards
(40 cards)
TÉCNICA PASIVA
DRENAJE POSTURAL
Se usa la fuerza de gravedad, orientando el bronquio a drenar lo más vertical posible, para que las secreciones alojadas en él vayan pasando de las ramificaciones segmentarias a las lobares y de ahí a los bronquios principales y a la tráquea, de donde son evacuados por la tos.
TÉCNICA PASIVA
DRENAJE POSTURAL
SEGMENTO APICAL ANTERIOR
Sentada 110°
rodillas ligeramente flexionadas
TÉCNICA PASIVA
DRENAJE POSTURAL
SEGMENTO APICAL POSTERIOR
Sentado en 50°
Rodillas ligeramente flexionadas
TÉCNICA PASIVA
DRENAJE POSTURAL
SEGMENTOS ANTERIORES
Decubito supino
TÉCNICA PASIVA
DRENAJE POSTURAL
SEGMENTO DERECHO POSTERIOR
Decubito prono
TÉCNICA PASIVA
DRENAJE POSTURAL
SEGMENTO IZQUIERDO POSTERIOR
Decubito prono con extension de 30° con ayuda de respaldo
TÉCNICA PASIVA
DRENAJE POSTURAL
SEGMENTO DERECHO MEDIO
decubito supino con ligera inclinacion hacia izquierda
mesa con inclinacion pies elevados
TÉCNICA PASIVA
DRENAJE POSTURAL
LINGUIA IZQUIERDA
decubito supino con ligera inclinacion hacia derecha
mesa con inclinacion pies elevados
TÉCNICA PASIVA
DRENAJE POSTURAL
SEGMENTOS ANTERIORES
(LÓBULOS INFERIORES)
decubito supino
mesa con inclinacion pies elevados
TÉCNICA PASIVA
DRENAJE POSTURAL
SEGMENTO DERECHO LATERAL
Lateral sobre izquierda
TÉCNICA PASIVA
DRENAJE POSTURAL
SEGMENTO IZQUIERDO LATERAL
Lateral sobre derecha
TÉCNICA PASIVA
DRENAJE POSTURAL
SEGMENTOS POSTERIORES
Decubito prono con mesa inclinada (pies elevados)
TÉCNICA PASIVA
DRENAJE POSTURAL
SEGMENTOS SUPERIORES
Decubito prono
TÉCNICA PASIVA
EJERCICIOS DE EXPANSION TORACICA
Se llevan a cabo con la realización de inspiraciones máximas sostenidas mediante una apnea breve al final de aquéllas, seguidas de una espiración lenta pasiva. En los niños más pequeños se recurre a la risa y el llanto. En los pacientes ventilados se emplea la hiperinsuflación manual.
TÉCNICA PASIVA
Control de la respiración, respiración diafragmática.
Son períodos de respiración lenta a volumen corriente con relajación de los músculos accesorios respiratorios y ventilación con el diafragma, intercalados entre técnicas más activas con el fin de permitir la recuperación y evitar el agotamiento.
TÉCNICA PASIVA
Percusión torácica
Golpeteo repetido con la punta de los dedos en lactantes, la mano hueca en niños mayores o una mascarilla hinchable sobre las distintas zonas del tórax. Se combina con el drenaje postural. Se aplica durante todo el ciclo respiratorio.
TÉCNICA PASIVA
Vibración torácica.
Se aplican las manos, o las puntas de los dedos, sobre la pared torácica y sin despegarlas se genera una vibración durante la espiración. Movimientos oscilatorios intermitentes, rítmicos y progresivos con el fin de alterar la viscoelasticidad del moco. Estos movimientos se pueden realizar en diferentes direcciones y se realizan durante la fase de espiración. Se combina con la compresión y el drenaje postural.
TÉCNICA PASIVA
Compresión torácica.
Facilita la espiración comprimiendo la caja torácica mediante un abrazo, aplicando presión sobre el esternón y las porciones inferiores y laterales del tórax. En los lactantes se aplica presión con las palmas de las manos apoyadas sobre la región inferior, anterior y lateral de la caja torácic
TÉCNICA PASIVA
Tos provocada y dirigida
Representa la etapa final de todos los métodos de drenaje ya que el despegamiento de la mucosidad de la pared desencadena habitualmente la tos. En su defecto, puede provocarse la tos aplicando una suave presión sobre la tráquea en el hueco supraesternal al final de la inspiración. La tos produce la expectoración de la mucosidad por la boca o su deglución. No conviene reanudar los ejercicios de despegamiento mientras no se haya conseguido el aclaramiento de las vías respiratorias. En pacientes intubados o con cánulas de traqueotomía la succión suple a la tos.
TÉCNICA ACTIVA
Técnica de espiración forzada (huffing) y ciclo activo de técnicas respiratorias
Secuencia de 3-4 respiraciones diafragmáticas a volumen corriente, seguida de 3-4 movimientos de expansión torácica (inspiración lenta y profunda con espiración pasiva), repitiendo de nuevo los ejercicios de respiración controlada y finalizando con 1-2 espiraciones forzadas con la glotis abierta (huffing) a volumen pulmonar medio o bajo. Se realiza en diferentes posiciones (drenaje postural) o sentado. Requiere de la comprensión del paciente y por tanto sólo es aplicable a niños mayores de 4 años.
TÉCNICA ACTIVA
Drenaje autógeno
Se trata de una modificación de la técnica de espiración forzada. El ciclo completo consta de 3 fases: despegamiento periférico de las mucosidades, acumulación de secreciones en las vías aéreas y su expulsión. El paciente realiza inspiraciones lentas y profundas a través de la nariz para humidificar y calentar el aire, así como evitar el desplazamiento distal de las secreciones; una apnea de 2-3 s y espiraciones moderadamente forzadas a flujos mantenidos con la glotis y la boca abiertas a diferentes volúmenes pulmonares, evitando la tos. El despegamiento se consigue con espiraciones a volumen de reserva espiratorio, la acumulación con espiraciones a volumen corriente y la expulsión con espiraciones a volumen de reserva inspiratorio. De este modo la mucosidad progresa desde las vías aéreas más distales hasta las centrales.
TÉCNICA ACTIVA
AFE (Aumento del flujo espiratorio)
Se hace en bebés también
Se utiliza para movilización y evacuación de secreciones bronquiales. Se puede colocar al paciente en sedestación, semi-sedestacion, de cubito supino o de cubito lateral. La mano caudal del FT se coloca en abdomen y la craneal en tórax. Se realiza una presión manual simultánea durante la espiración y se llega hasta el volumen de espiración de reserva
PATOLOGÍA
Bronquitis Crónica
Definición: Inflamación de los bronquios.
Síntomas: Tos que produce secreciones, insuficiencia respiratoria que empeora con el esfuerzo o la actividad moderada.
Valoración: en la inspección px habla entrecortado y se puede observar cianosis, en la percusión hay timpanismo torácico (sonido hueco) como consecuencia del atrapamiento aéreo en los pulmones, en la auscultación hay estertores crepitantes y sibilancias.
Tratamiento: Drenaje postural, Drenaje autógeno, tos provocada, ejercicios diafragmáticos, control de la respiración al realizar actividades moderadas.
PATOLOGÍA
Enfisema Pulmonar
Enfermedad en donde los alveolos se dañan. Como consecuencia, el cuerpo no recibe la oxigenación adecuada. Esta enfermedad causa tos crónica y disnea.
Síntomas: Tos, disnea, fatiga, respiración Sibilante y agitada con cualquier ejercicio mínimo.
Valoración: en la inspección se puede apreciar fatiga, el paciente no es capaz de hacer respiraciones diafragmáticas, con taquipnea (aumento de frecuencia respiratoria). En la percusión hay soplo tubarico: Ruido emitido por la tráquea (zona más alta), flujo turbulento, ruido intenso que aumenta con la espiración. Murmullo vesicular: Lo emite el resto del tórax, es un flujo laminar menos intenso que el turbulento pero aumenta con la inspiración. Disminución del Sonido de la tos. En la palpación, tórax muy rígido e hiperinsuflado, tamaño más grande de lo habitual, enfisematoso (siempre en posición inspiratoria), hemitorax simétricos
.Tratamiento: Control de la Respiración, respiración Diafragmática, readaptación al esfuerzo.