NEUR PED Flashcards
(126 cards)
FUNCIÓN PARES CRANEALES
OLFATORIO I
no es capaz de responder a un estímulo diferencial, existiendo incluso discriminación olfatoria.
FUNCIÓN PARES CRANEALES
OPTICO II
Las respuestas visuales cambian con la maduración, demostrándose que existe parpadeo o no a la luz.
FUNCIÓN PARES CRANEALES
OCULOMOTOR III
El tamaño de las pupilas en el prematuro es de 3 a 4 mm y levemente mayor en el niño de término.
FUNCIÓN PARES CRANEALES
OCULOMOTOR III
TROCLEAR IV
ABDUCENS VI
Movimientos extra oculares. Deben considerarse la posición ocular, los movimientos oculares espontáneos.
FUNCIÓN PARES CRANEALES
TRIGEMINO V
Sensación facial y capacidad masticatoria. Se evalúa al succionar y permitirle al neonato morder.
FUNCIÓN PARES CRANEALES
FACIAL VII
Motilidad facial. Se evalúa poniendo atención en el aspecto y posición de la cara en reposo y midiendo el inicio, la amplitud y simetría de los movimientos faciales provocados.
FUNCIÓN PARES CRANEALES
VESTIBULOCOCLEAR VIII
Audición.
Puede intentarse clínicamente observando si un ruido fuerte produce cierre de los ojos. Cerca de las 28 semanas el prematuro tiene pestañeo o sobresalto con ruidos abruptos.
FUNCIÓN PARES CRANEALES
TRIGEMINO V FACIAL VII GLOSOFARENGEO IX VAGO X HIPOGLOSO XII
Succión y deglución
Se observan a las 28 semanas aunque la coordinación con la respiración no es tan buena. A las 32 semanas puede haber acción sincrónica para una alimentación oral efectiva, que incluso puede no ser óptima hasta las 48 horas de vida en un recién nacido de término
FUNCIÓN PARES CRANEALES
ACCESORIO XI
Evaluación del esternocleidomastoideo, se evalúa el niño en posición supina, extendiendo la cabeza hacia un lado de la cama.
FUNCIÓN PARES CRANEALES
HIPOGLOSO XII
Funcionamiento de la lengua. Debe observarse tamaño y simetría, actividad en reposo y con el movimiento, especialmente al succionar el dedo del examinador.
FUNCIÓN PARES CRANEALES
FACIAL VII
GLOSOFARINGEO IX
Sabor. El recién nacido responde muy bien a variaciones del sabor, siendo capaz de discriminar, aunque esta función rara vez se evalúa a esta edad.
REFLEJO CUTÁNEO
Prensión palmar
INTEGRACIÓN: 6 MESES
Recién nacido realiza prensión palmar al presionar cabeza de los metacarpianos
REFLEJO CUTÁNEO
Flexor plantar
INTEGRACIÓN: 9-12 MESES
Al tocar la cabeza de los metatarsianos se produce flexión activa de los ortejos
REFLEJO CUTÁNEO
Galant
INTEGRACIÓN :4 MES
Se realiza sosteniendo al niño sobre la palma de una mano y se realiza una estimulación paravertebral desde el vértice de la escápula hasta la cresta iliaca. La respuesta es una curvación del tronco hacia el lado estimulado, con aproximación de las extremidades.
REFLEJO OROFACIAL
BABKIN
INTEGRACIÓN: 6TA SEMANA
Se produce apertura de la boca al presionar palmas de manos de bebé.
REFLEJO OROFACIAL
SUCCIÓN
INTEGRACIÓN: 6TO MES
REFLEJO OROFACIAL
BUSQUEDA
INTEGRACIÓN: 6TO MES
Se explora tocando las comisuras faciales del bebé, entonces la lengua y la comisura se desvían hacia el lado que fue estimulado.
REFLEJO OROFACIAL
COCLEOPALPEBRAL O ACUSTICOFACIAL
INTEGRACIÓN: 10MO DIA HASTA FIN DE VIDA
Se desencadena al dar una palmada cerca del oído del niño y éste cierra los ojos.
REFLEJO OROFACIAL
ÓPTICOFACIAL
INTEGRACIÓN: 3ER MES HAS FINAL DE VIDA
Al acercar la mano bruscamente a los ojos, el niño los cierra.
REFLEJO EXTENSOR
SUPRAPÚBICO
INTEGRACIÓN: 3ER MES
Se presiona la sínfisis del pubis, produciéndose una extensión add y rotación interna de las piernas.
REFLEJO EXTENSOR
CRUZADO
INTEGRACIÓN: 6TA SEMANA
Se observa cuando se realiza una presión de la rodilla del bebé contra el cóndilo con la pierna en flexión, apareciendo extensión de la pierna libre.
REFLEJO EXTENSOR
TALÓN PALMAR
INTEGRACIÓN: PATOLOGICO DESDE NACIMIENTO
Al percutir la mano del bebé en máxima flexión dorsal se produce una extensión de toda la extremidad.
REFLEJO EXTENSOR
TALON PLANTAR
INTEGRACIÓN: HASTA 3ER MES
Se percute el pie en posición de máxima flexión y se produce una extensión de la pierna.
REFLEJO EXTENSOR
EXTENSION PRIMITIVA
INTEGRACIÓN: HASTA EL 3ER MES
Consiste en una extensión de las piernas cuando la planta de los pies toca una superficie plana de apoyo en posición vertical.