PRUEBAS Flashcards

(70 cards)

1
Q

Pasos para evaluación de articulaciones

A

OBSERVACIÓN/ INSPECCIÓN (alineación, atrofias, deformidad, piel)

PALPACIÓN

EXPLORACIÓN (Arcos de movimiento, sensibilidad, reflejos, escala análoga de dolor, Lovett)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Que valoras en un movimiento pasivo

A

Estructuras no contractiles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Que valoras en un movimiento activo con resistencia

A

Solo se valora la estructura contractil; fuerza y dolor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

HOMBRO

Dolor en Rotación interna

indica

A

Subescapular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

HOMBRO

Dolor Rotacion externa

indica

A

Infraespinoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

HOMBRO

Dolor en abd

indica

A

Supraespinoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

HOMBRO

Dolor en add

indica

A

Pectoral y subescapular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

HOMBRO

Dolor en flexion

indica

A

Porcion larga del biceps

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

HOMBRO

Dolor en extension

indica

A

Redondo mayor y deltoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

PRUEBA BURSITIS SUBACROMIAL

A

DAWBARN

PX: en sedestacion
FT: abd de brazo hasta 90° con una mano mientras la otra palpa el espacio subacromial. si el dolor cede indica bursitis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Prueba del manguito del manguito rotador: SUPRAESPINOSO

A

Test de JOBE

VALORA: abd o supraespinoso

PX: Con los 2 brazos en abd a 90° y codo en ext y pulgares hacia abajo.
brazos contra resistencia,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

SIGNO DEL BRAZO CAIDO

A

Musculo supraespinoso

Ft. ABD pasovp 120°, se suelta el brazo y el paciente lo debe mantener en esa posicion por mas de 6 seg y lentamente irlo dejando caer.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Prueba del rascado de Apley

A

Valora Rotacion externa y abd de hombro (manguito rotador supraespinoso)

Movilidad activa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Pruebas manguito rotador

SUBESCAPULAR

PRUEBA DE GERBER

A

Valora musculo subescapular:

paciente seria incapaz de despegar la mano contra la resistencia del ft.

FT: PONE RESISTENCIA EN LA MANO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Pruebas manguito rotador

INFRAESPINOSO

A

Valora la afectacion del infraespinoso

Px: Sedestacion codo a 90°, tantito separados del tronco. Tiene que hacer rot externa de hombro contra resistencia del FT.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Prueba de ABD- ROT externa

A

Valora rotura del tendon INFRAESPINOSO

PX: Brazo en Abd en 90° y flx de 30°
Tiene que efectuar una rot externa contra resistencia del FT.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Prueba tendon largo del biceps

YERGANSON

A

Valora la alteracion del tendon de la porcion larga del biceps

PX:codo a 90° con brazo pegado al cuerpo

Ft: Resiste la supinacion y rot externa del paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

ARTICULACION ACROMIOCLAVICULAR

Arco doloroso

A

Valora: Lesion del tendon del supraespinoso

Px: Abd activa (dolor solo en 70° y 120° y de 140 a 180° afeccion de art.acromioclavicular)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Prueba de estabilidad

Cajon anterior y posterior

A

Valora: Estabilidad de hombro

Ft: Colocasu mano encima del hombro para estabilizar clavicula y con la otra mano mueve la cabeza humeral hacia ant y post.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

CODO

Estabilidad articular

A

Indicios de inestabilidad ligamentosa colateral lateral y colateral medial.

Px: en sedestacion con el brazo en extension

Ft : Varo y valgo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

CODO

epicondilitis

Prueba de la silla

A

Valora:
Epicondilitis lateral

Px: Levanta silla con codo en extension y antebrazo en pronacion.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

CODO

Prueba cozen

A

Valora Epicondilitis Lateral

Px: Sedestacion, codo flex, antebrazo prono, mano en puño tiene que realizar extensión dorsal

Ft: Una mano en codo y la otra en el dorso de la mano en paciente poniendo resistencia a la extension dorsal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Codo

Cozen invertida

A

Epicondilitis medial

Px: Sedestacion, codo en flexion, antrebrazo en supinacion, mano en puño, tiene que hacer flexion en muñeca

Ft: Mano en codo y la otra en la palma de la mano del paciente, poniendo resistencia a la flexión de muñeca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

CODO

signo del codo del golfista

A

Valora: Epicondilitis medial

Px: Sedestacion, codo flexionado, muñeca en flexion- debe estirar codo contra la resistencia

Ft: Una mano en codo, otra mano sujetando la mano del paciente poniendo resistencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
CODO Prueba del sindrome de atrapamiento Signo de TINEL
Valora: Sx de atrapamientodel nervio cubital Px: sedestacion Ft: Golpea con martillo de reflejos en el tunel del nervio cubital
26
MANO Pruebas para tenosinovitis Prueba de Muckard
Valora: Tenosinovitis aguda o cronica de los tendones aductor largo y extensor corto del pulgar Px: Desviacion cubital, dedos en extension y pulgar en add
27
MANO | Prueba de Finkelstein
Valora indicios de tendinitis de Quervain Px: Rodea Pulgar con los dedos y hace desviacion cubital de la muñeca
28
Prueba de Linburg CONGENITO
Valora Alteracion congenita en la formacion del tendon flexor largo del pulgar / flexor profundo de los dedos Px: debe poner el pulgar en el centro de la palma de su mano, si existe union ligamentosa congenita entre el tendon flexor largo del pulgar y el flexor profundo de los dedos se observa una flexion en el indice
29
MANO Sindrome de compresion nerviosa radial PRUEBA RAPIDA DEL NERVIO RADIAL
Valora paralisis de nervio radial Px: Primero se le pide al paciente que flexione el codo y extienda la muñeca, despues se le pide que haga abd del pulgar si el px no puede es indicacion de paralisis radial
30
MANO Prueba de extension del pulgar
Valora lesion de nervio radial Px: sedestacion Ft: con una mano toma la muñeca del paciente y con la otra abd el pulgar y sepues se le indica al paciente que extienda o abd el pulgar.
31
MANO Signo de Hoffman-Tinel
Valora indicios de lesion de nervio mediano PX: mano se situa en ligera flexion dorsal, apoyada sobre algo. Ft: Golpea ligeramente sobre el tunel del carpo Dolor= Daño
32
MANO Signo del tunel carpiano
Lesion del nervio mediano Px: debe mantener las muñecas en completa flexion durante 1 o 2 minutos
33
MANO Prueba de PHALEN
Lesion del nervio mediano Px: Debe mantener las manos en flexion palmar durante 1-2 min con el dorso de ambas manos en contacto (presion tunel carpiano)
34
MANO Sign de FROMENT
Valora: Sindrome del canal cubital Px: debe sujetar una hoja entrepulgar e indice, si existe debilidad el pulgar se flexiona CUBITAL INERVA ADUCTOR
35
CADERA gelaazzi-ellis
Valora: Diferencia de longitud de piernas Px: decubitosupino con rodillas flexionadas Ft: Evalua Posicion de ambas rodillas de frente y lado.
36
CADERA Signo de Trendelemburg-Duchenne
Valora: Musculatura PElvicotroncaterea Px: Flexion de rodilla y cadera Ft: Se pone detras de px para ver la postura.
37
CADERA Pruebas contracturas ABD Prueba de Compresion segun NOBLE
Valora: contractura del TFL Px: De cubito supino Ft: Mantiene la pierna del px flx los dedos de mano izq en el muslo del paciente ejerciendo ligera presion sobre el condilo femoral lateral, despues vas extendiendo progresivamente la rodilla, Rodilla 40° indicas que el px la estire completamente ( tracto tibial recibe carga maxima) Dolor dorsal= Contractura del tracto Dolor parte dorsal muslo = Contractura isquiotibiales
38
CADERA Pruebas contracturas ABD Prueba de Ober
Valora: Contractura del tracto ileotibial Px: Debubito lateral sobre lado sano y piernas flexionadas Ft: con una mano en pierna afectada y la otra estabilizando pelvis, efectuan ext cadera y partiendo de esa posicion hacen add de pierna. Limitacion= contractura
39
CADERA Prueba de Thomas Coxoartrosis
Valora: Capacidad de la ext de cadera Px: Decubito supino, la pierna no afectada realiza una flexion hasta anular la lordosis lumbar Ft: Controla el movimiento situado una mano entre la cama y las lumbares del px Contractura en flx =
40
CADERA Prueba de contractura del musculo recto femoral
Px: Debubito supino con las piernas colgadas por fuera de la mesa se le indica que flexione una de las rodillas y acerque la pierna al torax Ft: Observa el angulo que adopta la pierna
41
CADERA Pruebas de luxacion de cadera Signo de Telescopio
Valora: indicios de luxacion congenita de cadera FT: Sujeta con una mano la mano afectada y effectua una flexion de rodilla y cadera, la otra mano con el pulgarcon el trocantesy el indice en la cabeza femoral para sentir el movimiento . La mano de la cadera hace flexion y traccion . Luxada= impresion de que la pierna se acorta y se alarga
42
RODILLA Pruebas de inestabilidad de la rotula
Valora: Subluxacion lateral y medial Lateral: El ft coloca el pulgar en la mitad proximal de la faceta lateral de la rotula e indica al px que flexione la rodilla, el pulgar impide la subluxacion lateral y sientes la tendendencia lateral de la rotula Medial: El Ft coloca el indice en la mitad proximal de la faceta medial de la rotula e indica al px que flexione la rodilla (muy rara)
43
RODILLA Prueba de aprehension segun fairbank
Valora: indicios de luxacionde rotula Px: Decubitosupino con rodilla en ext y muslo relajado Ft: Presiona rotula con ambos pulgares en dirección lateral e indica al paciente que flexione la rodilla si se produce luxación aparece dolor intenso que después se manifiesta en la flex.
44
RODILLA Prueba de MCCONNEL CONDROMALACIA
Px: Sentado sobre la mesa y deja colgar relajadamente las piernas Ft: intentas probocar dolor femororotuliano, llevas la rodilla a diferentes grados de flx ( 0, 30, 60, 120) En cada posicion fijas el muslo sobre el propio muslo e indicas al px que extienda la pierna contra resistencia. Dolor = Fisio debe medializar la rotula con los pulgares = reduce dolor =positiva Ft: Fortalecer vasto medial y estirar el recto femoral y tracto iliotibial)
45
RODILLA Prueba de MCcMurray Prueba de meniscos
Px: Decubito supino con rodillay cadera flexionadas Ft: Sujeta la rodilla con una mano y el pie con la otra DEspues mantiene las piernas en fuerte rotacion externa o interna y realiza un movimiento de ext hasta que queda a 90° el dolor durante extensión en rot externa y add en la pierna indica lesion en menisco medial Dolor durante rot interna = Lesion de menisco externo
46
RODILLA Prueba de Apley Alteracion de la capsula y de ligamentos Prueba de meniscos
Px: decubito prono con rodilla flx 90° Ft: Fijas muslo con rodilla mientras efectuas una rotacion de la rodilla del paciente primero bajo presion y despues bajo presion axial Dolor durante rot + traccion= Alteracion de la capsula y sus ligamento ( prueba de traccion positiva) Dolor en presion = Lesion en menisco
47
RODILLA Prueba de desgarro de cuadriceps Prueba de DREYER
Valora: Desagarro tendinoso del cuadriceps en el polo superior de la rotula Px: decubito supino con piernas extendidas Ft: Indica al px que levante la pierna extendida si no es capaz de hacerlo, el fisio estabilizara con ambas manos, el tendon del cuadriceps prox a la rotula e indica al paciente que intente de nuevo Si lo logra= sospecha de desgarro
48
RODILLA PRUEBAS DE LIGAMENTOS CRUZADOS Prueba de Lachmann (cajon en subextension)
Px: Decubito supino con una rodilla en flexion de 15° a 30° musculos completamente relajados FT: Una mano sujeta el femur y la otra desplaza la tibia hacia adelante Tope del mov fluido sin golpe. desplazamiento 3mm= estabilidad completa 5mm = estabilidad relativa Tope blando o sin tope = posible lesion de LC
49
RODILLA Prueba de cajón anterior
Valora: Estabilidad LCA Px: decubito supino con rodilla flx Ft: Detiene el pie con rodillas mientras que con las dos manos tracciona la tibia en direccion ventral
50
RODILLA Prueba del cajon posterior
Valora: Inestabilidad de LCP Px: Misma posicion que para cajon anterior Ft: Traccion en traslacion posterior
51
RODILLA Prueba para ligamentos laterales Prueba ABD-ADD
Valora: Inestabilidad interna y externa de la rodilla Px: decubito supino Ft: sujeta con ambas manos las articulaciones de las rodillas por la cabeza tibial mientras palpa la hendidura articular, la parte distal de la pierna se fija en el antebrazo y la cintura del FT y se efectua una maniobra en varo y valgo Dedos en hendidura palpan laxitud
52
PIE Sindrome del tunel tarsiano Signo de tinel
Px: Decubito prono con la articulacion de larodilla flexionada a 90° Ft: Percute el nervio tibial por detras del maleolo interno con el martillo de reflejos Dolor y disestesias en planta del pie = síndrome del túnel tarsiano
53
PIE Prueba de estabilidad de la articulación del tobillo lateral/medial
Valora: Inestabilidad de ligamentos internos o externos Px. decubito supino Ft: Una mano sujeta los maléolos la otra el metatarso e intenta abrir la articulación del tobillo mediante movimiento de supinación Para explorar los ligamentos mediales, sujetas el metatarso desde la parte interna e intentas abrir mediante el tobillo una pronacion.
54
PIE Prueba del cajon
Valora: Estabilidad de la articulacion superior del tobillo Px: Decubito supino Ft: Mano en tibia y otra sujeta el metatarso, mueve la art superior del tobillo en direccion dorsal con resistencia en la mano que fija la tibia, despues sujeta la tibia por la cara ventral y el pie desde atras (calcaneo) mientras mantienes fija la tibia con la mano desplazasel pie en direccion ventral comparando ambos lados.
55
PIE Prueba de Thompson Rotura Tendón de Aquiles
Valora: Rotura del tendón de Aquiles Px: decubito prono con los pies sobre pasando el borde de la camilla Ft: Sujeta con una mano la pantorrilla que vas a explorar y ejerces una compresión fuerte en el muslo Compresión debe provocar flx plantar rapida y pasiva si no es indicio de rotura
56
PIE FASCITIS PLANTAR
en la palpacion comparandola con el otro pie se aprecia cierta tension plantar, asi como dolor en el borde interno y centro del talon cuando ejercemos presion profunda A veces suele desencadenarse dolor en el tercio posterior del pie. Afecta con la hiperextension pasiva de los dedos
57
PIE Exploración espolón calcáneo
Dolor a la palpación profunda sobre el calcáneo dependiendo del punto donde asiente la lesión. En ocasiones la presión en la región latero-interna puede desencadenar dolor de forma más difusa, apreciándose tensión plantar.
58
COLUMNA Signo de Schober
Valora: capacidad de expansión de la columna lumbar Px: de pie Ft: marca la apófisis espinosa S1 y un punto craneal a 10cm. Estas marcas se separan en la inclinación hacia adelante con una distancia de aprox 15cm y en una inclinación máxima hasta atrás vuelve a 8-9cm.
59
COLUMNA Prueba de Schepelmann
Valora: Diferenciación de dolores torácicos Px: sedestación, debe inclinar su columna hacia un lado y después hacia el otro El dolor en lado cóncavo: neuralgia intercostal El dolor en lado convexo: pleuritis Fractura costillas: dolor en cualquier momento
60
COLUMNA Pruebas de columna cervical Prueba de Valsalva
Px: en sedestación intenta expulsar el pulgar de su boca insuflando las mejillas Con esto logras un aumento de la presión intraespinal De esta manera se evidencian procesos ocupantes de espacio como hernias, tumores, estrechamientos osteofíticos e hinchazones de partes blandas.
61
COLUMNA Prueba de Spurling
Valora: dolor en carillas articulares y de una irritación radicular Px: sedestación Ft: inclinas la cabeza del px hacia un lado y con rotación, te pones por detrás del px y colocas una mano en su cabeza y con la otra vas percutiendo levemente sobre la mano que se encuentra encima de la cabeza, si el px tolera el primer paso de la prueba, se repite la misma con una extensión adicional de las cervicales.
62
COLUMNA Prueba de tracción de la columna cervical
Valora: diferenciación entre dolor de nuca, hombro, brazo de origen radicular y de origen ligamentoso, muscular. Px: sedestación Ft: una mano en la mandíbula y la otra en occipital y ejerce tracción axial en dirección craneal. La reducción de dolor en la tracción y con la rotación pasiva= una irritación de raíces nerviosas de origen discal. Si las molestias aumentan durante la tracción y rotación puede haber un trastorno funcional muscular, ligamentoso o degenerativo.
63
COLUMNA Signo de Adam
Valora: escoliosis estructural o funcional px: en bipedestación o sedestación Ft: se para detrás del px y le pide que se incline hacia adelante. SI la desviación lateral re reduce o se corrige es escoliosis funcional, si se produce una mal posición escoliósica con formación de abombamiento en un lado del tórax o de la zona lumbar es alteración estructural.
64
RODILLA Prueba de cepillo
Indica | Condromalacia
65
COLUMNA Signo del psoas
Valora: dolores lumbares Px: decúbito supino y eleva la pierna extendida Ft: ejerces presión inesperada sobre la zona anterior del muslo. Debido a la presión rápida se produce una tensión refleja en el psoas junto con una tracción en apófisis transversas lumbares. El dolor indica afecciones en lumbar (espondiloartrosis, hernias, espondilitis) o en sacro.
66
COLUMNA Prueba de Patrick (Fabere)/ signo de 4
Valora: diferenciación entre una patología de cadera y de la articulación sacroilíaca Px: decúbito supino con una pierna estirada y la otra flexionada, poniendo el maléolo en la rodilla contraria Ft: deja caer la pierna o se presiona hacia fuera la pierna flexionada. Normalmente la rodilla llega casi a la camilla. Hay que comparar ambos lados, si los aductores reaccionan con normalidad pero hay diferencia entre ambos lados entonces se debe pensar en un trastorno funcional de la sacroilíaca.
67
COLUMNA Prueba de las espinas ilíacas
Valora: función de la articulación sacro ilíaca Ft: se posiciona detrás del px y con sus pulgares localiza sus espinas iliacas posterosuperiores, y se le indica al px que suba una pierna lo más que pueda en flexión. Lo normal es que el ileon del lado inspeccionado descienda, la espina iliaca se desliza como consecuencia del movimiento de ,5-2cm en dirección caudal. Si hay un bloqueo de la articulación sacroilíaca esta no desciende, incluso se mueve hacia arriba.
68
COLUMNA Signo de Laségue (SLR)
Valora: indicios de irritación de las raíces nerviosas Px: decúbito supino Ft: levantas la pierna extendida del px por la articulación de la rodilla hasta el punto que el px nota el dolor. La presencia de dolor cortante en el sacro y la pierna indica irritación de raíces nerviosas. Pero solo es verdadero signo Lasegue positivo cuando un dolor muy súbito penetra en la pierna y recorre el territorio de irradiación motora y sensitiva de la correspondiente raíz nerviosa.
69
COLUMNA Signo de Bragard
Valora: indicios de síndrome de compresión radicular, confirma un Lasegue Px: decúbito supino Ft: con una mano sujetas el talón del px y con la otra la rodilla por la parte de delante. La pierna extendida se levanta lentamente. Cuando aparece dolor ciático (Lasegue) se baja la pierna hasta que desaparezca el dolor. En esta posición se efectúa una energética flexión dorsal del pie, que desencadena el mismo dolor anterior.
70
COLUMNA Signo de Duchenne
Valora: lesión radicular neural Px: decúbito supino Ft: tomas le talón con una mano y con un dedo de la otra ejerces presión en la cabeza del primer metatarsiano, en esta posición el px debe hacer flexión plantar. En caso de afección del disco intervertebral con lesión de raíz nerviosa S1, el px no puede ofrecer resistencia a la presión del dedo del médico, se produce una supinación de pie.