Desglose Salud Publica Flashcards

1
Q
    1. Persona o animal vivo, incluyendo las aves y los artrópo-dos, que en circunstancias naturales permite la subsistencia o alo-jamiento de un agente infeccioso:
      a) Reservorio.
      b) Vector.
      c) Agente causal.
      d) Huésped.
A

Respuesta correcta: d

P 2016.1. Para acertar esta pregunta debes conocer las diferencias entre reservorio, vector y huésped:·El reservorio, es el lugar donde el microorganismo sobrevive, fuera del huésped, desde donde puede infectar seres vivos, por ejemplo.·El vector es el organismo imprescindible para la transmisión del microorganismo al huésped definitivo.·El huésped es el organismo, planta o animal donde ese microorganismo (como por ejemplo la Salmonella) vive y se reproduce.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
    1. Es el tiempo que transcurre desde la infección hasta la presentación de los síntomas:
      a) Periodo de latencia.
      b) Periodo prodrómico.
      c) Periodo de incubación.
      d) Periodo sintomático.
A

Respuesta correcta: c
P 2016.14. Esta pregunta es bastante sencilla, la expresión “incubar una enfermedad” pertenece en mayor o menor medida al vocabu-lario coloquial, donde se conoce como el periodo de tiempo desde que se produce la infección hasta que comienzan los síntomas. No lo confundas con el periodo de latencia, que corresponde al periodo de tiempo entre que se produce la infección hasta el desarrollo de la misma, ya que durante ese tiempo el microorganismo causante se encuentra en estado “latente”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
    1. La vigilancia epidemiológica establecida en la actual epi-demia de cólera es una función de:
      a) Atención en salud
      b) Investigación en salud.
      c) Seguridad social.
      d) Rectoría en salud.
A

Respuesta correcta: a
P 2011.20. La vigilancia epidemiológica ante una epidemia es una ac-tividad de Atención en Salud. Las otras opciones (Investigación, SDSS, Rectoría), no se ajustan a este caso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
    1. La siguiente es una intervención preventiva primaria de la salud pública:
      a) Mamografía rutinaria.
      b) Fisioterapia postaccidente cerebro-vascular.
      c) Quimioterapia en pacientes con cáncer.
      d) Inmunización contra el sarampión.
A

Respuesta correcta: d
P 2009.16. Pregunta útil para repasar los conceptos de prevención primaria (que incluye promoción y protección de la salud y quimio-profilaxis, es decir, que actúa antes de que aparezcan enfermedad), secundaria (que actúa sobre la enfermedad asintomática, como la ma-mografía) y terciaria (restablecimiento de la salud después de tener la enfermedad). La prevención cuaternaria actúa sobre pacientes en riesgo de sobretratamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
    1. En la prevención de los brotes de gastroenteritis es impor-tante aconsejar:a) Dieta.
      b) Suspender la leche a los niños.
      c) Hervir el agua y cuidar de la manipulación y conservación de los alimentos.
      d) Ingerir suficientes líquidos.
A

Respuesta correcta: c
P 2009.36. Hablamos de prevenir un brote: evidentemente habrá que seleccionar una respuesta de medicina preventiva que sea una medida eficaz para cortar la cadena epidemiológica en diarreas. Hervir agua y cocinar bien alimentos es la única opción con ese objetivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. Sistema Dominicano de Seguridad Social
    1. Constituye la unidad básica, funcional, operativa y la puer-ta de entrada al Sistema Nacional de Salud y Seguridad Social:
      a) Hospital de primer nivel.
      b) Unidad de Atención Primaria.
      c) Centro de primer nivel.
      d) Redes de servicio.
A

Respuesta correcta: b

  1. Sistema Dominicano de Seguridad Social

P 2017.1. “La Unidad de Atención Primaria (UNAP) constituye la unidad básica funcional y operativa y puerta de entrada al Sistema Nacional de Salud y de Seguridad Social, representado por las Gerencias de Áreas de Salud de la SESPAS, para la entrega de los servicios en el primer nivel de atención y para vigilar y garantizar la salud de todas las familias domi-nicanas mediante intervenciones a realizarse en espacios geográficos-poblacionales determinados”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
    1. Los trabajadores asalariados incluidos en el sistema de se-guridad social, pertenecen al regimen:
      a) Contributivo.
      b) Subsidiado.
      c) Contributivo-subsidiado.
      d) Individual.
A

Respuesta correcta: a
P 2011.17. El trabajador asalariado afiliado al Sistema Dominicano de Seguridad Social pertenece al régimen contributivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
    1. Todas las personas deben participar de los beneficios del Sistema de Seguridad Social, es el principio de:
      a) Solidaridad.
      b) Integralidad.
      c) Universalidad.
      d) Solidaridad.
A

Respuesta correcta: c
P 2011.18. El principio de universalidad del SDSS defiende que se pro-tegerá a todos los dominicanos y a los residentes en el país, sin discrimi-nación por razón de salud, sexo, condición social, política o económica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
    1. Una paciente embarazada a termino, multípara, cuyo em-barazo a transcurrido normalmente , debe ser atendida en el siguien-te nivel de atención del Sistema Dominicano de Seguridad Social:
      a) Nivel de atención primaria.
      b) Nivel de atención secundaria.
      c) Nivel de atención terciaria.
      d) Nivel de atención cuaternaria.
A

Respuesta correcta: b
P 2011.19. Las estructuras de nivel especializado básico corresponden al segundo nivel de atención, donde se incluyen los hospitales generales (municipales o provinciales), que han de garantizar la atención en salud especializada de menor complejidad con régimen de internamiento según el caso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
    1. En el Sistema Dominicano de seguridad social los ciuda-danos colocados dentro de los márgenes de la pobreza pertenecen al régimen:
      a) Contributivo.
      b) Subsidiado.
      c) Contributivo-subsidiado.
      d) Individual.
A

Respuesta correcta: b
P 2010.17: El régimen subsidiado engloba a los ciudadanos colocados dentro de los márgenes de la pobreza (respuesta correcta 2).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

2010.18. “Todas las personas, sin distinción, tendrán derecho a una pro-tección suficiente que les garantice el disfrute de la vida y el ejercicio adecuado de sus facultades y de su capacidad productiva”, es el enuncia-do del siguiente principio del Sistema Dominicano de Seguridad Social:

a) Solidaridad.
b) Universalidad.
c) Integralidad.
d) Individual.

A

Respuesta correcta: b

P 2010.18. Esta definición corresponde al principio de Universalidad del Sistema Dominicano de Seguridad Social (respuesta correcta 2).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

2010.19. Un paciente con un aneurisma de la arteria basilar puede ser atendido en el siguiente nivel de atención del Sistema Domini-cano de Seguridad Social:

a) Nivel de atención pre-primaria.
b) Nivel de atención primaria.
c) Nivel de atención secundaria.
d) Nivel de atención terciaria.

A

Respuesta correcta: d

P 2010.19. Se trata de un paciente con una enfermedad grave, que ha de ser atendido en hospitales especializados o de tercer nivel de atención, cuya cartera de servicios cubre todas las contingencias en régimen de in-ternamiento para la prestación de servicios en los casos de mayor comple-jidad, incluyendo los que se han definido como de referencia nacional, los centros especializados de atención y los centros diagnósticos (respuesta 4 correcta).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
    1. El principio de la Seguridad Social que obliga a proteger a todos los ciudadanos, sin diferencia de estado de salud, sexo, con-dición económica, política o social, se llama:
      a) Accesibilidad.
      b) Universalidad.
      c) Gradualidad.
      d) Solidaridad.
A

Respuesta correcta: b
P 2009.18. Una pregunta muy simple, evidentemente el hecho de que la sanidad llegue a todas las personas sin excusas se denomina univer-salidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
    1. Cuál de los siguientes niveles constituye la puerta de en-trada al sistema de seguridad:
      a) Nivel de atención primaria.
      b) Nivel de atención secundaria.
      c) Nivel de atención terciaria.
      d) Ninguno de estos.
A

Respuesta correcta: a
P 2009.20. En líneas generales, en República Dominicana el 35% de la población está afiliada al régimen de Seguridad Social, el 60% de forma contributiva y el 40% de forma subsidiada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
    1. En el sistema dominicano de seguridad social, los emplea-dores y los trabajadores públicos forman parte del régimen:
      a) Subsidiario.
      b) Contributivo.
      c) Contributivo-subsidiado.
      d) Ninguno de los anteriores.
A

Respuesta correcta: c
P 2009.20. En líneas generales, en República Dominicana el 35% de la población está afiliada al régimen de Seguridad Social, el 60% de forma contributiva y el 40% de forma subsidiada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

2008.4. ¿Cuál es el grupo de enfermedades que causa mayor canti-dad de muertes a nivel mundial?
a) Los traumatismos sean accidentales o no
.b) Las enfermedades no contagiosas o crónicas.
c) Las enfermedades mentales.
d) Las enfermedades infecto-contagiosas maternas, nutricionales y perinatales.

A

Respuesta correcta: b
P 2008.4: Actualmente, la primera causa de mortalidad en el mundo son las enfermedades cardiovasculares, seguidas por las enfermedades cere-brovasculares (respuesta 2 correcta).

17
Q
  1. Epidemiología2018.64. El concepto de que las decisiones clínicas se fundamenten de manera formal en datos preferiblemente obtenidos en estudios comparativos es:

a) Medicina basada en evidencias.
b) Decisiones médicas.
c) Evaluación de resultados.
d) Historia clínica.

A

Respuesta correcta: a
P 2018.64. Tenemos que tener claro el orden de evidencia, cuando se publica un estudio tenemos que basarnos en lo más solido, no algo tan subjetivo como una historia clínica o decisiones medicas (seria un consejo de expertos) sino en meta-análisis y estudios de cohortes/ca-sos y controles y por tanto todo esto se denomina medicina basada en la evidencia.

18
Q
    1. Durante el ensayo clínico de un nuevo fármaco, se incluye una muestra grande de pacientes, distribuidos al azar, con un dise-ño doble ciego y donde se busca evaluar su seguridad y eficacia. Esta fase corresponde a:
      a) Fase aguda preclínica.
      b) Fase clínica II.
      c) Fase clínica I.
      d) Fase clínica IlI.
A

Respuesta correcta: b
P 2013.10. Fase preclínica: generalmente en modelos animales. Infor-mación preliminar. Fase I: farmacología y toxicidad. Fase II: seguridad y eficacia. Fase III: efectividad. Fase IV: vigilancia epidemiológica.

19
Q
    1. Ciencia que usa modelos matemáticos para determinar la fuerza de la relación entre un factor de riesgo y una enfermedad, y para predecir el curso futuro de esa relación.
      a) Bioestadística.
      b) Ciencias Biológicas y Físicas.
      c) Ciencias Sociales y Conductuales.
      d) Epidemiología.
A

Respuesta correcta: d
P 2008.3. La epidemiología es la ciencia que se encarga del estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en las poblaciones hu-manas (respuesta 4 correcta)

20
Q
    1. ¿Cuál es el grupo de enfermedades que causa mayor canti-dad de muertes a nivel mundial?
      a) Los traumatismos sean accidentales o no.
      b) Las enfermedades no contagiosas o crónicas.
      c) Las enfermedades mentales.
      d) Las enfermedades infecto-contagiosas maternas, nutricionales y perinatales.Respuesta correcta: b3. Historia de la enfermedad y tipos de prevención
A

Respuesta correcta: b

P 2008.4. Actualmente, la primera causa de mortalidad en el mundo son las enfermedades cardiovasculares, seguidas por las enfermedades cere-brovasculares (respuesta 2 correcta).3. Historia de la enfermedad y tipos de prevención

21
Q
    1. La vacunación contra el virus del papiloma humano (HPV) es una acción de atención:
      a) Pre-primaria.
      b) Primaria.
      c) Secundaria.
      d) Terciaria.
A

Respuesta correcta: b4. Indicadores demográficos de salud

P 2010.20. El sistema de vacunación se engloba dentro de la preven-ción primaria (respuesta 2 correcta). La prevención secundaria se cen-tra en el cribado de la fase pre-clínica de la enfermedad. La prevención terciaria busca actuar sobre el convaleciente, favoreciendo la rehabili-tación del paciente.4. Indicadores demográficos de salud

22
Q
    1. El concepto que define la tasa de fecundidad es el:
      a) Número de nacidos vivos por 1.000 habitantes.
      b) Número de nacidos vivos por 1.000 mujeres en edad compren-dida entre 15 y 44 años.
      c) Número de nacidos vivos por 100.000 mujeres en edad com-prendida entre 15 y 45 años.
      d) Número de nacidos vivos por 10.000 mujeres en edad compren-dida entre 10 y 44 años.
A

Respuesta correcta: b

P 2018.46. La tasa de fecundidad general, como concepto demográfico, es una medida de fecundidad que relaciona el número de nacimientos acaecido en un periodo de tiempo con la cantidad de población feme-nina en edad fértil en ese mismo periodo. Se expresa como número de nacimientos por cada 1.000 mujeres en edad fértil en un año. El rango de edad que se considera edad fértil cada vez se amplía más, considerándo-se hoy en día en algunos tratados hasta 15-49 años.

23
Q

2013.39. La mortalidad infantil se define como la muerte de ni-ños:
a) Menores de un año.
b) De 1 a 2 años.
c) Menores de 5 años.d
) De todos los niños.

A

Respuesta correcta: a

P 2013.39. La mortalidad infantil es la muerta de niños menores de 1 año, y constituye el mejor indicador del nivel sanitario de un pais, permi-tiendo además comparaciones entre países.

24
Q
    1. De acuerdo a los datos de la última encuesta de salud (ENDESA), la tasa de mortalidad materna en República Dominicana es de:
      a) 178 por 100.000 nacidos vivos.
      b) 120 por 100.000 nacidos vivos.
      c) 80 por 100.000 nacidos vivos.
      d) 159 por 100.000 nacidos vivos.
A

Respuesta correcta: c

P 2013.42. Pregunta de extrema dificultad, la tasa de mortalidad mater-na es de 80 por cada 100.000 nacidos vivos.

25
Q
  1. Vigilancia epidemiológica
    1. En la prevención de la enfermedad diarreica por cólera, los principales pilares de control son:
      a) Vacunación.
      b) Orientación a la comunidad.
      c) Evitar comer vegetales crudo.
      d) Disponibilidad de un suministro de agua seguro.
A

Respuesta correcta: d

P 2018.38. La mayoría de los casos de cólera están causados por el se-rogrupo O1, que se clasifican en dos biotipos (clásico y el Tor); a su vez, cada biotipo en dos serotipos (Inaba y Ogawa). Medidas preventivas:medidas generales de saneamiento del agua, control del consumo de alimentos crudos. Vacunas de germenes muertos y vivos atenuados (proteccion 50% durante 3-6 meses)

26
Q
    1. Una contraindicación general para todas las vacunas es:
      a) Muy bajo peso al nacer.
      b) Prematuridad.
      c) Reacción anafiláctica.
      d) Las neoplasias.
A

Respuesta correcta: c
P 2018.39. Existen una serie de situaciones en las que está demostrada la conveniencia de no vacunar ante el riesgo de que se produzcan com-plicaciones importantes o incluso que la vacuna no sea efectiva. Una de ellas es la reacción de hipersensibilidad frente a la vacuna. Otras posi-bles: Trastornos neurológicos evolutivos (vacuna de la tos ferina y fiebre amarilla) Déficits inmunológicos (vacunas atenuadas), Reacciones de hipersensibilidad a los componentes,…

27
Q
    1. Los virus responsables del resfriado común se diseminan a través de:
      a) Contaminación fecal.
      b) Falta de higiene.
      c) Contacto directo.
      d) Ingerir agua contaminada.
A

Respuesta correcta: c

P 2018.40. El resfriado común esta causado normalmente por rinovirus, fundamentalmente en adultos. La segunda causa son los coronavirus, causantes de las epidemias invernales. Las manifestaciones clínicas típi-cas son la rinorrea y la odinofagia. El mecanismo de transmisión es por vía aérea y contacto directo a través de las manos. No existe tratamiento ni vacuna eficaces, por lo que su tratamiento es sintomático

28
Q
    1. La mortalidad infantil es la razón de:
      a) Número de muertes de menores de un año por 10.000 nacidos vivos.
      b) Número de muertes de menores de sanos por 100.000 nacidos vivos.
      c) Número de muertes de menores de un año por 1.000 nacidos vivos.
      d) Número de muertes de menores de 2 años por 1.000 embarazos.
A

P 2008.51. La mortalidad infantil es el número de muerte menores de un año por cada 1000 recién nacidos vivos (respuesta 3 correcta).6. Vigilancia epidemiológicaP 2018.38. La mayoría de los casos de cólera están causados por el se-rogrupo O1, que se clasifican en dos biotipos (clásico y el Tor); a su vez, cada biotipo en dos serotipos (Inaba y Ogawa). Medidas preventivas:medidas generales de saneamiento del agua, control del consumo de alimentos crudos. Vacunas de germenes muertos y vivos atenuados (proteccion 50% durante 3-6 meses).