Examen Fisico General Flashcards
(104 cards)
Para que el examen físico sea provechoso, debe ser:
metódico y cuidadoso.
El examen físico permite:
a. Completar el estudio clínico del paciente, iniciado
ya por el interrogatorio.
b. Descubrir alteraciones que el paciente ignoraba
presentar, como fiebre, hipertensión, soplos cardíacos, esplenomegalia, etcétera.
c. Afianzar la acción terapéutica, iniciada ya con la
anamnesis, la que no es despreciable. Además, resulta irreemplazable cuando, por alguna razón, como
confusión mental, coma, afasia, negativismo o fraude, no se puede contar con una anamnesis confiable.
Los cuatro procedimientos básicos del examen físico:
: inspección, palpación, percusión y auscultación (las que más aportan son la inspección
y la palpación.)
Son indispensables para mejorar los
resultados:
a. La temperatura de la habitación
b. La iluminación
C. La posición del paciente y del examinador
d. Guardando la debida consideración y delicadez.
La inspección empieza desde:
Que el examinador
mira por primera vez al paciente.
Que ver en la inspección del paciente?
La forma como camina.
La posición que adopta en la cama.
La expresión de la fisonomía.
Los gestos o tics.
Su contextura.
El color de la piel.
Sus manos.
Los latidos del cuello, etc.
La palpación nos permite:
Buscar resistencia o rigidez muscular;
tamaño, forma, consistencia y sensibilidad de vísceras o tumores; alteraciones del turgor o humedad de la piel;
variaciones de la temperatura local; edema, pulsaciones,
vibraciones o frémitos, crepitaciones, etcétera.
La palpación puede ser:
Monomanual o bimanual, superficial o profunda, fija o móvil.
Sensibilidad tipos:
Hiperestesia superficial
▪ Hiperestesia profunda
▪ Zonas dolorosas a la presión
▪ Zonas de dolor referido
▪ Dolor referido
Hiperestesia superficial:
Le duele al sólo tocar
Hiperestesia profunda:
le duele al hacer un poco más de presión
Zonas dolorosas a la presión:
como la luzula de la uña, el área del estriño y glóbulos oculares, se usan para verificar afecciones necrológicas en pacientes inconscientes.
Zonas de dolor referido:
irradiación del dolor, ej. Angina de pecho.
Dolor referido:
Determinado por inflamación de una víscera, aunque no corresponda
siempre a su proyección topográfica verdadera.
En que consiste y que nos permite la percusión?
En golpear directamente la zona pertinente con los últimos cuatro pulpejos de la mano agrupados.
Descartar o pesquisar
rápidamente la presencia de hipersonoridad, derrame
pleural o condensación pulmonar groseros.
Sonoridad:
Es el sonido natural del tórax, en las partes menos recubiertas de músculos y en contacto de la pared con los pulmones.
Ej. región subclavicular
Matidez:
El sonido natural de las vísceras o formaciones macizas, si fuesen huecas, es un sonido francamente más breve y menos grave que la sonoridad.
Ej. región hepática, cara anterior del muslo (matidez acentuada o hídrica).
Submatidez
un grado menor que la matidez, situación que resulta intermedia con la sonoridad, es decir más grave y prolongado que sonoridad y menos que la matidez
Timpanismo:
Es el sonido natural del espacio de Traube y fosa iliaca derecha, por sus formaciones subyacentes, aire coleccionado en el estómago y ciego respectivamente, se
trata de un sonido más o menos grave.
Ej. espacio de Traube o epigastrio
Anforismo:
Es un timpanismo de tonalidad aguda metálica, similar al suministrado por el
golpeteo de una ánfora.
Auscultación
Es la apreciación con el sentido del oído de los fenómenos acústicos que se originan en el organismo por la actividad del corazón, por el transito en el tubo digestivo o por cualquier otra causa.
Zonas que se pueden auscultar:
Regiones basale del pulmón (murmullo pulmonar o vesicular).
* Región traqueaJ o laringea (ruido laringotraqueal).
* Tercer espacio intercostal izquierdo (1 er y 2dº ruidos cardíacos); comparar su intensidad relativa; observar cómo el 200 ruido se desdobla en la inspiración en sus dos con1ponentes: aórtico (A2) y pulmonar (P2).
* Región n1amilar izquierda o apexiana (1 er y 2cto ruidos cardíacos: observar que, normalmente, el
segundo ruido es único en esta área, porque se ausculta solamente A2).
* Región periumbilicaJ (ruidos intestinales normales).
Caracteristicas de la marcha o pasos:
Simultáneos (sinergia)
Sucesivos (diadococinecia)
De la misma magnitud (isometría)
Marcha de Parkinson.
Es de pasos cortos, sin braceo y con el cuerpo inclinado hacia adelante,
“como si se precipitara tras su centro de gravedad”.