Examen Fisico General Flashcards

(104 cards)

1
Q

Para que el examen físico sea provechoso, debe ser:

A

metódico y cuidadoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El examen físico permite:

A

a. Completar el estudio clínico del paciente, iniciado
ya por el interrogatorio.
b. Descubrir alteraciones que el paciente ignoraba
presentar, como fiebre, hipertensión, soplos cardíacos, esplenomegalia, etcétera.
c. Afianzar la acción terapéutica, iniciada ya con la
anamnesis, la que no es despreciable. Además, resulta irreemplazable cuando, por alguna razón, como
confusión mental, coma, afasia, negativismo o fraude, no se puede contar con una anamnesis confiable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Los cuatro procedimientos básicos del examen físico:

A

: inspección, palpación, percusión y auscultación (las que más aportan son la inspección
y la palpación.)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Son indispensables para mejorar los
resultados:

A

a. La temperatura de la habitación
b. La iluminación
C. La posición del paciente y del examinador
d. Guardando la debida consideración y delicadez.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La inspección empieza desde:

A

Que el examinador
mira por primera vez al paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Que ver en la inspección del paciente?

A

La forma como camina.
La posición que adopta en la cama.
La expresión de la fisonomía.
Los gestos o tics.
Su contextura.
El color de la piel.
Sus manos.
Los latidos del cuello, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La palpación nos permite:

A

Buscar resistencia o rigidez muscular;
tamaño, forma, consistencia y sensibilidad de vísceras o tumores; alteraciones del turgor o humedad de la piel;
variaciones de la temperatura local; edema, pulsaciones,
vibraciones o frémitos, crepitaciones, etcétera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La palpación puede ser:

A

Monomanual o bimanual, superficial o profunda, fija o móvil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Sensibilidad tipos:

A

Hiperestesia superficial
▪ Hiperestesia profunda
▪ Zonas dolorosas a la presión
▪ Zonas de dolor referido
▪ Dolor referido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Hiperestesia superficial:

A

Le duele al sólo tocar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Hiperestesia profunda:

A

le duele al hacer un poco más de presión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Zonas dolorosas a la presión:

A

como la luzula de la uña, el área del estriño y glóbulos oculares, se usan para verificar afecciones necrológicas en pacientes inconscientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Zonas de dolor referido:

A

irradiación del dolor, ej. Angina de pecho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Dolor referido:

A

Determinado por inflamación de una víscera, aunque no corresponda
siempre a su proyección topográfica verdadera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

En que consiste y que nos permite la percusión?

A

En golpear directamente la zona pertinente con los últimos cuatro pulpejos de la mano agrupados.

Descartar o pesquisar
rápidamente la presencia de hipersonoridad, derrame
pleural o condensación pulmonar groseros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Sonoridad:

A

Es el sonido natural del tórax, en las partes menos recubiertas de músculos y en contacto de la pared con los pulmones.
Ej. región subclavicular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Matidez:

A

El sonido natural de las vísceras o formaciones macizas, si fuesen huecas, es un sonido francamente más breve y menos grave que la sonoridad.
Ej. región hepática, cara anterior del muslo (matidez acentuada o hídrica).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Submatidez

A

un grado menor que la matidez, situación que resulta intermedia con la sonoridad, es decir más grave y prolongado que sonoridad y menos que la matidez

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Timpanismo:

A

Es el sonido natural del espacio de Traube y fosa iliaca derecha, por sus formaciones subyacentes, aire coleccionado en el estómago y ciego respectivamente, se
trata de un sonido más o menos grave.
Ej. espacio de Traube o epigastrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Anforismo:

A

Es un timpanismo de tonalidad aguda metálica, similar al suministrado por el
golpeteo de una ánfora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Auscultación

A

Es la apreciación con el sentido del oído de los fenómenos acústicos que se originan en el organismo por la actividad del corazón, por el transito en el tubo digestivo o por cualquier otra causa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Zonas que se pueden auscultar:

A

Regiones basale del pulmón (murmullo pulmonar o vesicular).
* Región traqueaJ o laringea (ruido laringotraqueal).
* Tercer espacio intercostal izquierdo (1 er y 2dº ruidos cardíacos); comparar su intensidad relativa; observar cómo el 200 ruido se desdobla en la inspiración en sus dos con1ponentes: aórtico (A2) y pulmonar (P2).
* Región n1amilar izquierda o apexiana (1 er y 2cto ruidos cardíacos: observar que, normalmente, el
segundo ruido es único en esta área, porque se ausculta solamente A2).
* Región periumbilicaJ (ruidos intestinales normales).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Caracteristicas de la marcha o pasos:

A

Simultáneos (sinergia)
Sucesivos (diadococinecia)
De la misma magnitud (isometría)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Marcha de Parkinson.

A

Es de pasos cortos, sin braceo y con el cuerpo inclinado hacia adelante,
“como si se precipitara tras su centro de gravedad”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Marcha atáxica.
Se caracteriza por incoordinación, irregularidad de los pasos e inestabilidad. Es propia del síndrome cerebeloso v de la tabes .
26
Marcha del hemipléjico orgánico.
El paciente camina describiendo un semicírculo externo con el pie afectado, logrando así levantarlo a veces y, otras, arrastrarlo por su borde (1narcha en segado
27
Marcha del hemipléjico histérico.
El paciente en vez de tratar de levantar el pie lo arrastra linealmente ( marcha en draga).
28
Marcha del parapléjico espástico.
La contractura sólo permite pasos pequeños, levantando apenas la punta de los pies y contorneándose para poder avanzar.
29
Posición en cama (o de decúbito) con significación patológica:
Decúbitos pasivos, como el del coma y el de la adinamia profunda, y los forzados.
30
Cuales son los decúbito forzados?
Ortopnea Decúbito lateral forzado Decúbito supino obligado Decúbito prono electivo Posición en gatillo Opistótonos Posición genupectoral o de plegaria mahometana.
31
Ortopnea.
Disnea de decúbito que obliga al paciente a adoptar la posición sentada para respirar mejor.
32
Decúbito lateral forzado
Se observa en pleuritis exudativas recientes (sobre el lado sano los primeros días y, sobre el afectado, después) y en las supuraciones pulmonar.
33
Decúbito supino obligado
Generalmente, con rodillas ligeramente flectadas para inmovilizar el abdomen, como se observa en la peritonitis aguda.
34
Decúbito prono electivo.
Alivia los dolores de la úlcera péptica penetrante o páncreas y, también, los provocados por retroversión uterina.
35
Posición en gatillo
Es una forma de decúbito lateral con las piernas flectadas sobre el abdomen y la cabeza hiperextendida, como se observa en las meningitis agudas.
36
Opistótonos.
El enfermo se apoya sólo en la región occipital y en los talones, describiendo el resto del cuerpo un arco de concavidad inferior debido a contractura de los músculos dorsales.
37
Posición genupectoral o de plegaria mahometana.
Se observa que el paciente acerca el pecho a las rodillas, posición que adoptan espontáneamente muchos enfermos de pericarditis exudativa.
38
Que es la constitución en las personas?
Describe el aspecto morfológico o complexión física del individuo, según sea el equilibrio o predominio de los diferentes segmentos corporales y de sus diámetros longitudinales o transversales.
39
Clasificación de la constitución física según Sheldon:
Ectomorfos Mesomorfos Endomorfos
40
Predisposición a enfermedades según los tipos morfológicos de cuerpo:
( ectomorfos o leptosómicos): Son propensos a la úlcera péptica y la depresión, mientras su temperamento es habitualmente esquizoide Los pletóricos ( endomorfos o pícnicos) son propensos a la diabetes, la hipertensión y la enfermedad coronaria, predominando en ellos el temperamento cicloide.
41
En que consiste la fórmula de Broca:
Se acepta un peso ideal que, de acuerdo a la fórmula de Broca, sería igual a la talla en centímetros menos 100 (adultos).
42
Que evaluar en el estado de la piel?
(Turgor, elasticidad, humedad)
43
Las alteraciones más comunes del estado nutritivo son:
La obesidad, la flacura o delgadez y la caquexia.
44
Obesidad
Aumento anormal del tejido adiposo, la mayoría de las veces, es debida a mayor ingesta calórica. Contribuyen también factores hereditarios, malos hábitos alimentarios familiares y, rara vez, trastornos endocrinos.
45
Flacura o delgadez.
Aquí la disminución relativa del tejido adiposo y del peso corporal lleva la relación peso actual/peso ideal a menos de 0,90.
46
Caquexia.
Denominamos así al compromiso extremo del estado general por pérdida acentuada de grasa, musculatura y, por consiguiente, de peso corporal. Representa, habitualmente, la etapa terminal de enfermedades consuntivas crónicas.
47
Cuál es el objetivo de la evaluación nutricional?
Pretende diagnosticar estados de malnutrición que pueden ser por exceso (obesidad) o por déficit (desnutrición) y que determinan un riesgo para la salud.
48
Estados de malnutrición:
La obesidad: Es la malnutrición más frecuente en la población general. La desnutrición: Tiene una alta prevalencia, alcanzando hasta el 50% en pacientes hospitalizados y constituye uno de los factores que empeora la evolución de su enfermedad y aumenta la mortalidad.
49
Que es la evaluación nutricional subjetiva?
Es un método que permite estimar adecuadamente el estado nutricional de los enfermos y su riesgo de desnutrición, a partir de datos específicos de la historia clínica y examen físico
50
Parámetros a tener en cuenta en la evaluación nutricional subjetiva:
* Pérdida de peso involuntaria~ al 10% del peso habitual en los últimos 6 meses, o> 5% en las ultimas 2 semanas. * Deficiencia en la calidad y /o cantidad de la alimentación (dieta escasa, solo líquida o ayuno). * Presencia de náuseas, vómitos, diarrea o disfagia durante más de 2 semanas. * Disminución de la capacidad funcional habitual. * Presencia de una enfermedad hipercatabolizante (infección o trauma). * Enflaquecimiento con evidente disminución de la grasa subcutánea. * Presencia de edema sacro.
51
Alteraciones en la piel y fareneos debido a deficiencias nutricionales:
(palidez, equimosis, dermatitis) y fanéreos (uñas y pelo quebradizos o hipopigmentados), signos como queilitis, glositis y xeroftalmia, se observan en estados carenciales de proteínas, vitaminas y minerales. La presencia de edema sacro, pretibial o ascitis se puede observar en la desnutrición severa.
52
Dependiendo de los resultados el IMC nos puede indicar que el paciente tiene:
IMC (kg/m2) = Peso (kg) / Estatura2 (m) Normal: 18,5 a 24,9 kglm2 Sobrepeso: 25 a 29,9 kg/m2 Obesidad: ~ 30 kglm2
53
Parámetro bioquímico más usado para conocer el estado visceral del paciente:
Albumina sérica
54
Estados de malnutrición:
Desnutrición calórica Desnutrición proteica Desnutrición mixta Obesidad La obesidad abdominal El síndrome metabólico
55
Desnutrición calórica
(tipo marásmica), que se caracteriza por disminución principalmente de las reservas grasas; se manifiesta por enflaquecimiento (IMC < 18 kg/m2 ) y es producida por un déficit de calorías en relación a sus necesidades.
56
Desnutrición proteica
(tipo Kwashiorkor), en que las reservas grasas están conservadas y hay deterioro del compartimiento proteico, generalmente, en relación a una enfermedad aguda o trauma.
57
Desnutrición proteica
(tipo Kwashiorkor), en que las reservas grasas están conservadas y hay deterioro del compartimiento proteico, generalmente, en relación a una enfermedad aguda o trauma.
58
Desnutrición mixta (calórico-proteica).
Los pacientes han enflaquecido y, también, tienen disminución de los indicadores del estado proteico.
59
Obesidad.
Es una enfermedad caracterizada por el exceso de grasa corporal. Un individuo se considera obeso cuando su peso es superior al 20% del peso adecuado para su talla.
60
La obesidad abdominal
Determinada por un contorno de cintura (medido en el punto medio entre la última costilla y la cresta ilíaca) igual o mayor que 102 cm, en hombres, y 88 cm, en mujeres, es uno de los criterios diagnósticos del síndrome metabólico en pacientes diabéticos, insulinorresistentes, hipertensos y dislipidémicos.
61
El síndrome metabólico
Es una condición patológica asociada a resistencia insulínica, que determina alto riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular ateroesclerótica.
62
lesiones fundamentales primarias de la piel:
Mácula. Pápula. Nódulo. Tumor. Vesícula. Bula o ampolla. Roncha.
63
Alteraciones del color de la piel.
Palidez. Rubicundez Ictericia Cianosis Melanodermia. Hemocromatosis. Depigmentación
64
Alteraciones vasculares de la piel:
Arañas vasculares o nevos aracniformes Púrpura. Circulación colateral.
65
Temperatura y humedad de la piel.
Piel caliente y seca: se observa en casos de fiebre que va en aumento. Caliente y ligeramente húmeda: se ve en tirotoxicosis Caliente y mojada: Se ve en fiebre en desfervescencia. Fría y seca: Sugiere insuficiente riego sanguíneo. Fría, seca y descamada: Se observa en el mixedema. Fría, húmeda y viscosa: Es característica del shock.
66
Distribución de pelo en hombres:
la cabellera tiende a despejarse en la región frontoparietal, mientras las patillas se unen con la barba y el bigote. Por otro lado, el vello corporal puede llegar a cubrir el pecho y las extremidades y, en algunos casos, el dorso. El vello pubiano en el hombre asciende hacia el ombligo en forma de losange.
67
Que podemos sospechar si existe la distribución de pelo del hombre en una mujer?
Debe considerarse patológica y plantea la posibilidad de algún tumor hipofisiario, suprarrenal u ovárico.
68
Calvicie:
En el hombre adulto, por razones genéticas, y afecta de preferencia a las regiones frontoparietales y/o el occipucio.
69
Cuales son las causas patológicas de la caída del cabello?
Fiebre tifoidea, lupus eritematoso, sífilis secundaria, mixedema, tiña, impétigo, e, incluso, fuerte tensión emocional.
70
En qué casos puede llegar a disminuir el vello pubiano y axilar?
En caso de cirrosis, mixedema, senilidad y caquexia.
71
El aumento del vello en la mujer (hirsutismo) ocurre por:
Síndrome de Cushing, tirotoxicosis, menopausia y, también, como resultado de ciertas drogas como el minoxidil (que se usa en hipertensión arterial severa) y los andrógenos.
72
Cambios de coloración de la uña:
La palidez del lecho ungueal (que traduce anemia), la cianosis o el tinte café, frecuente en la insuficiencia renal crónica.
73
Dedo el aspecto de palillo de tambor, que por haber sido descrito por Hipócrates, se llama también dedo hipocrático:
Se observa en afecciones que se acompañan de cianosis central (cardiopatías congénitas y bronco neumopatías crónicas)
74
Uñas en aspecto de cuchara o coiloniquia, patología característica:
Anemia ferropriva crónica
75
El compromiso de los linfáticos puede manifestarse por uno o más de los siguientes signos:
ganglios palpables (adenopatías) (linfangitis superficial) y edema regional por obstrucción linfática Linfedema).
76
Confirmación del diagnóstico en una anomalía o adenopatía es:
La citología, (punción ganglionar) o biopsia.
77
Los principales grupos ganglionares a investigar de rutina durante el examen físico son:
los de cabeza y cuello, supraclaviculares, axilares, epitrocleares e inguinales.
78
Las adenopatías generalizadas
pueden ser de diferente~ etiologías: bacterianas o virales (rubéola, mononucleosis, arañazo de gato, sífilis secundaria); protozoarias (toxoplas1nosis); por hongos (esporotricosis ): neoplásicas (Hodgkin, leucemias linfáticas); por mesenquimopatías (lupus eritematoso diseminado. dermatomiositis, enfermedad de Still); por drogas (difenilhidantoína); y misceláneas (sarcoidosis, amiloidosis, enfermedad del suero).
79
Las adenopatias regionales
comprometen uno o a lo mas dos grupos ganglionares, corresponden casi siempre a infecciones regionales
80
Los ganglios supraclaviculares pueden ser afectados por:
metástasis de tumores torácicos o abdominales. Las del lado derecho, generalmente corresponden a metástasis de cánceres del pulmón o de esófago y, las del lado izquierdo, especialmente la que queda en el lado interno de la fosa por detrás del esternocleidomastoideo (ganglio de Troisier o de Virchow), corresponden a metástasis de cáncer de riñón, gónadas, estómago o páncreas.)
81
Las adenopatías axilares
Obligan a buscar metástasis de cáncer de mama y, en casos agudos, enfermedad por arañazo de gato.
82
El compromiso bilateral del ganglio epitroclear
se observa en la sífilis secundaria (constituía el clásico signo de Ricord) y, cuando es unilateral, en la enfermedad por arañazo de gato.
83
Mejor lugar para tomar el pulso y notar su amplitud y forma de onda:
la humeral derecha del paciente.
84
Amplitud
Depende fundamentalmente de la mayor o menor expansión de la pared arterial, consecuencia del mayor o menor volumen de expulsión del ventrículo izquierdo.
85
El pulso amplio o magnus, indica:
volumen de eyección aumentado del ventrículo izquierdo, y, conservando la morfología normal de la onda.
86
pulso pequeño o parvus, que traduce?
Un volumen de eyección reducido se observa en estenosis valvulares acentuadas (mitral, aórtica, tricúspide y pulmonar, siendo la mitral la más frecuente), infarto agudo del miocardio.
87
Alteraciones de la frecuencia cardiaca
Taquicardia (suele subir 10-15) conforme sube un grado en la temperatura, tienen una relación estrecha) bradicardia: la frecuencia del pulso puede caer bastante por debajo del límite de 60 por minuto
88
Factores que determinan la presión arterial:
a. El gasto cardíaco, que afecta principalmente la presión sistólica, y b. La resistencia vascular periférica, reflejada preferentemente por la presión diastólica.
89
Fenómeno de Korotkoff y sus fases:
Primera fase. Brusca aparición de ruidos claros que se intensifican. Segunda fase. Los ruidos se hacen más suaves y prolongados, con carácter de soplo. Tercera fase. Los ruidos vuelven a intensificarse, se hacen muy nítidos. Cuarta fase. Los ruidos decrecen rápidamente de intensidad. Quinta fase. Desaparición de los ruidos.
90
Posición del paciente para tomar la TA:
Debe estar cómodamente sentado ( o tendido, según el Comité Británico) con los brazos ligeramente flexionados, con el antebrazo apoyado sobre una superficie horizontal, a la altura del corazón.
91
Valores normales de TA en adultos
la American Heart Association recomienda considerar normal la presión sistólica menor de 120 mmHg y, la diastólica, menor de 80 mmHg; y catalogar como de prehipenensión, los valores entre 120 y 139 para la presión sistólica y entre 80 y 89 mmHg la diastólica.
92
Variaciones patológicas de la presión arterial.
La elevación persistente de la presión diastólica ( casi siempre asociada a elevación de la sistólica) acompaña a procesos de diversa naturaleza, como ser renales (glomerulonefritis, pielonefritis, riñón poliquístico, nefropatías de las mesenquimopatías), vasculares (estenosis de arterias renales, coartación de la aorta), endocrinos (aldosteronisn10 prin1ario, feocromocitoma, Cushing) o bien, de causa desconocida (hipertensión esencial), que es con n1ucho, la más frecuente (cerca del 90% de todos los hipertensos).
93
Tipo respiratorio:
Hombres: Predomina la acción del diafragma y de los abdominales (respiración de tipo costoabdominal) Inversión de este tipo respiratorio puede indicar: Ascitis a tensión u otros procesos que aumentan la presión intraabdo1ninal, detern1inando elevación del diafragma y entorpeciendo su excursión. Mujeres: predominan los torácicos (respiración de tipo costal superior) Inversión de este tipo de respiración: Sugiere irritación pleural u otro proceso que perturbe la excursión respiratoria.
94
Frecuencia respiratoria:
14 y 18 respiraciones por minuto en la edad adulta. (Normal)
95
taquipnea
Aumento de la frecuencia respiratoria
96
En que casos puede presentarse taquipnea?
Procesos pleuropulmonares agudos, en la insuficiencia cardíaca izquierda, además del ejercicio, emoción, dolor, fiebre, anemia. (En la taquipnea de origen cardíaco, la frecuencia respiratoria aumenta considerablemente)
97
bradipnea se presenta en:
Enfisema pulmonar avanzado, acidosis metabólica, urémica o diabética, y en depresiones del centro respiratorio asociadas a narcosis carbónico, opiáceos u otras drogas sedantes.
98
Aumento de la amplitud respiratoria o hiperpnea se observa en casos:
de uremia o quetoacidosis diabética: es la respiración acidótica o de Kussmaul, en que el paciente respira profunda y acompasadamente como una sucesión ininterrumpida de suspiros, con escaso o ningún malestar subjetivo.
99
Disminución de la amplitud respiratoria o respiración superficial:
se observa en casos de meningitis y otros estados de inconsciencia.
100
Causa más frecuente de alteración del ritmo respiratorio
La neurosis de ansiedad.
101
La principal fuente de calor del organismo es:
la combustión de los alimentos, la que se realiza principalmente en el hígado y en los músculos.
102
Temperatura corporal normal:
Menor de 37ºC en axila o ingle; menor de 37,3ºC en la boca (promedio en la boca: 36,8 + 0,47), y menor de 37,6ºC en el recto.
103
El lugar de registro más aconsejable en el adulto es:
(temperatura bucal)
104
temperatura axilar:
Puede dar valores perfectamente confiables siempre que se tomen ciertas precauciones, como que el termómetro se adose bien a la piel que no exista excesiva pilosidad ni humedad, que la mano correspondiente se coloque sobre el hombro opuesto y que se registre durante 8 minutos a lo menos.