Exploración física pulsos Flashcards

1
Q

Determinada por la distensión súbita de las paredes arteriales originadas por la expulsión

A

Onda de pulso arterial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

V o F primero se ausculta y después se palpa el pulso carotídeo

A

Verdadero, si auscultamos soplo evitamos la palpación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Región anatómica donde se explora el pulso carotídeo

A

Tercio inferior del cuello, entre laringe y ECM a nivel del cricoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Hacia dónde se gira la cabeza para explorar el pulso carotídeo?

A

Hacia el lado explorado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Pulso ideal para evaluar la función cardíaca y la morfología del pulso

A

Pulso carotídeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Frémito

A

Palpación de un flujo turbulento (equivalente al soplo en la auscultación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Pulso que se corresponde más estrechamente con la presión aórtica central

A

Pulso carotideo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Anomalías del pulso que se acentuan en la periferia

A

Insuficiencia aórtica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿La palpación del pulso carotídeo debe ser secuencial o simultánea?

A

Secuencial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Área anatómica de palpación del pulso humeral

A

Medial al tendón de inserción del bíceps (anterior del codo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Pulso ideal para evaluar la condición de las paredes arteriales

A

Pulso humeral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Pulso usualmente empleado para frecuencia y ritmo

A

Pulso radial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Área anatómica de palpación del pulso femoral

A

Bajo el ligamento inguinal, medial a la línea media

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿En qué momento la arteria iliaca externa se transforma en arteria femoral?

A

Cuando pasa profundo al ligamento inguinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Arteria que provee la mayoría del aporte sanguóneo hacia la extremidad inferior

A

Arteria iliaca externa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Posición para palpar pulsos poplíteos

A

-Flexión de rosilla 30-90°
-Huecos poplíteos detrás de las rodillas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿En qué momento la arteria femoral se transforma en arteria poplítea?

A

Cuando entra a la fosa poplítea pasando por el músculo aductor largo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Localización anatómica del pulso pedio dorsal

A

Parte media del dorso del pie entre el primer y segundo metatarsiaos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿De qué arteria proviene la arteria pedia dorsal?

A

De la tibial anterior que viene de la poplítea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Localización anatómica del pulso tibial posterior

A

Abajo y traás del maleolo interno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué se le explora al pulso?

A

-Frecuencia
-Ritmo
-Amplitud de la onda de pulso
-Características de la pared arterial
-Morfología de la onda de pulso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿qué pulso se usa para explorar la frecuencia?

A

Pulso radial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cómo se reporta el ritmo del pulso?

A

Regular o irregular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué sugiere un pulso irregular sin patrón?

A

Fibrilación auricular y extrasístoles se pueden confundir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Cómo diferenciar el pulso de una FA y de extrasístoles en presencia de pulsos irregulares sin patrón?

A

Con la onda de pulso venoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Con qué se relaciona la amplitud del pulso?

A

Con la magnitud del gasto sistólico y la distensibilidad arterial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Cómo se debe reportar la amplitud del pulso?

A

-Hipocinético
-Normocinético
-Hipercinético

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Patologías que puede provocar pulsos hipercinéticos (5)

A

-Insuficiencia aórtica
-Estados hipercinéticos
-Bradicardia severa
-Rigidez arterial
-Persistencia del conducto arterioso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Patologías que pueden causar pulsos hipocinéticos

A

-Disminución del GS como en IC
-Estenosis aórtica
-Hipovolemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Cómo es una pared arterial normal?

A

Suave, depresible y elástica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Cómo se perciben las características de la pared en la arteriosclerosis?

A

Como un cordón rígido o tubo fexuoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Qué se reporta al evaluar las caracteriticas de la pared arterial?

A

Grosor y grado de rigidez

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿En qué pulso se perciben mejor las características de la pared?

A

Pulso humeral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Tipos de pulso (6)

A

-Normal
-Parvus et tardus
-Celer
-Bífido o bisferiens
-Alternante
-Bigeminado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Pulso con ascenso rápido, pico sistólico suave y descenso más lento que ascenso

A

Pulso normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Pulso en estenosis aórtica de moderada a severa

A

Parvus et tardus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Pulso en insuficiencia aórtica y persistencia del conducto arterioso

A

Celer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Pulso en MHO, insuficiencia aórtica, fiebre, ejercicio, persistencia del conducto arterioso y estenosis subaórtica hipertrófica

A

Bífido o bisferiens

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Pulso en insuficiencia cardíaca grave

A

Alternante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Pulso en extrasístoles bigeminadas

A

Bigeminado

41
Q

Pulso con ascenso lento, pico en forma de meseta y baja amplitud

A

Parvus et tardus

42
Q

Pulso con expansión sistólica rápida de gran amplitud

A

Celer

43
Q

Pulso de doble pico con hundimiento mesosistólico (segundo pico onda de marea)

A

Bífido o bisferiens

44
Q

Pulso con secuencia de dos latidos, el primero amplio y el segundo de menor amplitud y seguido de pausa

A

Bigeminado

45
Q

Pulso que se acompaña de un fremito sistólico grueso en vasos carotídeos

A

Parvus et tardus

46
Q

Pulso que se puede confundir con el pulso débil hipocinético de la IC

A

Parvus et tardus

47
Q

¿En qué arteria se detecta mejor el pulso parvus et tardus?

A

Carótidas

48
Q

Pulso que produce dos ondas positivas durante la sístole (ondas de percusión, de marea reflexión)

A

Bífido o bisferiens

49
Q

Pulso que puede ser nomal en personas sanas con fiebre o ejercicio

A

Bífido

50
Q

Pulso que se presenta en patologías con expulsión rápida de un GS aumentado como la persistencia del conducto arterioso

A

Bífido o bisferiens

51
Q

Pulso que ocurre en MHO

A

Bífido o bisferiens

52
Q

Pulso de doble pico, uno sistólico y uno diastólico después de S4 (exageración de la onda dícrota)

A

Pulso dicrótico

53
Q

El pulso dicrótico se percibe mejor en…

A

Carótidas

54
Q

Pulso que se asocia con alteraciones de la función del VI, la fase expulsiva es corta, con incisura dícrota baja, una disminución en la velocidad de aumento del pulso y presión de pulso más estrecha

A

Pulso dicrótico

55
Q

Pulso que se asocia con bajo gasto con disminución importante del GS y aumento del RVS

A

Pulso dicrótico

56
Q

Pulso caracterizado por una alternancia regular en la presión de pulso

A

Pulso alternante

57
Q

Pulso que se percibe mejor en arteras distales

A

Pulso alternante

58
Q

Pulso asociado con S3

A

Pulso alternante

59
Q

Pulso caracterizado por un aumento en la presión de pulso

A

Celer o hiperquinético

60
Q

Pulso asociado a IA, PCA, ejercicio y fiebre

A

Celer

61
Q

Pulso con una marcada disminución de la amplitud del pulso durante la inspiración (o disminución de la PAS >10 mmHg)

A

Pulso paradójigo

62
Q

Pulso que se observa en pacientes con taponamiento cardíaco (obesos y emabarazadas)

A

Pulso paradójico

63
Q

Pulsos percibidos como sincrónicos

A

Femoral y radial

64
Q

Patología donde hay retraso del pulso femoral en relación con el radial

A

Coartación de la aorta

65
Q

Patología asociada a disminución del pulso humeral izquierdo

A

Robo de la subclavia

66
Q

Frémitos en carótidas y hueco esternal

A

Estenosis aórtica

67
Q

Frémitos carotídeos

A

Ateromatosis carotídea

68
Q

Pulso que proporciona información sobre la dinámica del lado derecho del corazón

A

Pulso venoso

69
Q

Vena donde generalmente se reflejan las variaciones de presión de la AD

A

Yugular interna derecha (puede ser también externa)

70
Q

Corresponde a la contracción auricular

A

Onda A

71
Q

La onda P del electro precede a…

A

Onda A

72
Q

Onda del pulso venoso que corresponde al periodo justo antes del inicio de la sístole (antes de S1)

A

Onda A

73
Q

Representa el aumento de presión del VI, que lleva a la puesta en tensión de la válvula AV

A

Onda C

74
Q

Relajación de las aurículas y sístole ventricular con desvenso del piso de las AV

A

Colapso X

75
Q

Aumento del volúmen auricular y presión auricular por el retorno venoso, su pico coincide con la apertura de la vávula tricúspide

A

Onda V

76
Q

Presión auricular supera la intraventricular y se abre la tricúspide con paso de sangre de aurículas a ventrículos y descenso de la presión auricular. Su rama descendente corresponde al llenado rápido

A

Colapso y

77
Q

La onda A está ausente en

A

Fibrilación auricular

78
Q

Anormalidades de la onda A por contracción prominente contra resistencia a nviel de válvula tricúspide

A

-Estenosis tricuspídea
-Tumoración AD
-Atresia tricuspídea

79
Q

Anormalidades de la onda A por contracción contra resistencia anivel ventricular

A

-HAP
-HVD
-Estensosis pulmonar

80
Q

Anormalidades de la onda A en cañón por contracción de AD con válcula AV cerrada

A

-Bloqueo AV
-Taquicardia ventricular

81
Q

Colapso X atenuado o insuficiente

A

Insuficiencia tricuspidea

82
Q

Colapso X igual de prominente que y (morfología M o W)

A

Pericarditis constrictiva

83
Q

Onda V prominente por aumento del volumen de AD durante la sístole ventricular

A

-Insuficiencia tricuspidea

84
Q

Onda V de la misma magnitud que onda A

A

Comunicación interauricular

85
Q

Colapso y profundo por caída rápida de la presión AD en diástole temprana

A

Insuficiencia tricúspide

86
Q

Colapso y profundo con rápido ascenso a línea basal

A

Pericarditis constrictiva

87
Q

Descenso y lento por dificultad de llenado

A

Estenosis tricuspidea o tumor AD

88
Q

Plétora yugular

A

Aumento del retorno venoso que produce aumento de la presión venosa y que se normaliza casi de inmediato (<10s) por aumento del GP

89
Q

Plétora positiva

A

La plétora permanece (incapacidad para aumentar el gasto a pesar del aumento de la precarga)

90
Q

¿Cómo se mide la presión venosa?

A

Distancia vertical entre el tope de la pulsación venosa (yugular interna) y el punto de inflexión donde se unen manubrio y cuerpo del esternón)

91
Q

PResión venosa normal

A

<3 cmH2O

92
Q

Las pulsaciones venosas por arriba de la clavícula son normales o anormales(¿)

A

Anormales

93
Q

Causas de aumento de la presión venosa

A

HAP, estenosis pulmonar, falla VD secundaria a IC izquierda o infarto de VD, obstrucción de entrada del VD (estenosis tricúspide o tumores), taponamiento cardíaco y pericarditis constrictiva

94
Q

La rama ascendente del colapso y corresponde a la fase de:

A

Llenado ventricular rápido

95
Q

La rama descendente del colapso y corresponde a la fase de:

A

Diástasis o llenado ventricular lento

96
Q

En la pericarditis constrictiva, en el pulso venoso podemos encontrar:

A

Descensos y y x prominentes

97
Q

En la insuficiencia tricuspidea, en el pulso venoso podemos encontrar:

A

Onda v prominente con atenuación del colapso x + colapso y profundo
(El defecto en el cierre hace que llegue más sangre a la AI durante el llenado y no al relajarse siga llegando sangre que no permita la adecuada relajación)

98
Q

En la estenosis tricuspidea y tumor de AD, al revisar el pulso venoso podemos encontrar:

A

Onda a promiente y descenso y atenuado.
(No se puede contraer bien por la resistencia y por lo mismo es difícil vencer la resistencia del VI)