G-Regiones Parotidea, Temporal E Infratemporal Flashcards

1
Q

2)Porciones óseas q forman parte de la region parotidea

A

Rama ascendente del maxilar inferior por delante, la apofisis estiloides por dentro y la apofisis mastoides por atrás

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

3)Las estructuras óseas q forman la region parotidea junto con ciertos músculos insertados en ellas, forman

A

Canales en la glándula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

1) la region parotidea comprende

A

La glándula parotida y su lecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

4)La region parotidea está limitada hacia atrás por ________ y hacia abajo por ______

A

Esternocleidomastoideo

Digastrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

5) Donde se encuentra la region temporal

A

En la parte lateral de la cabeza (sien)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

6) la region infratemporal se enceuntra en

A

está abajo de la temporal y por dentro de la rama ascendente del maxilar inferior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

7)es la mayor de las tres grandes glándulas pares (parótida, submaxilar y sublingual)

A

La glándula parótida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

8) constituyen las glándulas salivales

A

parótida, submaxilar y sublingual) que, junto con las numerosas glándulas pequeñas de la lengua, los labios, los carrillos y el paladar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

que tipo de glandula es la glandula parotida

A

una glándula tubuloalveolar compuesta y es del tipo puramente seroso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

caracteristicas morfologicas externas de la glandula parotida

A

Es una estructura amarillenta, lobulada y de forma irregular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

que espacio ocupa la glandula parotida

A

el espacio entre el esternocleidomastoideo y el maxilar inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

relaciones de la gladula parotida

A

se encuentra por debajo del arco cigomático, por abajo y adelante del conducto auditivo externo, por delante de la apófisis mastoides y por atrás de la rama ascendente del maxilar inferior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La íntima relación entre la glándula y el maxilar inferior es resaltada por

A

el dolor al masticar que se presenta en la inflamación viral de la parótida (parotiditis).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La glándula parótida está contenida en una envoltura cual es esta envoltura?

A

la fascia parotídea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

la fascia parotidea separa a la glandula parotida de

A

la submaxilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

caras y vertices de la parotida

A

Presenta un vértice, una base y tres caras, externa, anterior y posterior.A veces se considera que esta última está dividida en otras dos, posterior e interna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

donde se encuentra el vertice de la glandula parotida

A

entre el esternocleidomastoideo y el ángulo del maxilar inferior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

con quien se relaciona la base (cara superior )de la glandula parotida

A

con la raíz del cigoma y el cuello del cóndilo del maxilar inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

por la glandula parotida emergen

A

los vasos temporales superficiales, junto con el nervio auriculotemporal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

La cara externa (superficial) de la glandula parotida se caracteriza

A

por presentar ganglios linfáticos incluidos en la glándula y está cubierta por la piel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

La cara anterior de la glandula parotida presenta un surco ocupado por

A

la rama ascendente del maxilar inferior y el músculo masetero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

el surco de la cara anterior glandula parotida para la rama ascendente del maxilar inferior y el músculo masetero presenta

A

dos labios, externo e interno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

El labio externo del surco de la cara anterior de la glandula parotida presenta con frecuencia una porción independiente conocida como

A

glándula parótida accesoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

El conducto parotideo, las ramas del nervio facial y la arteria transversa de la cara emergen cubiertos por

A

el labio externo de la glandula parotida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
quienes emergen cubiertos por el labio externo de la glandula parotida
El conducto parotideo, las ramas del nervio facial y la arteria transversa de la cara
26
El labio interno de la cara anterior de la glandula parotida puede pasar entre
los dos músculos pterigoideos
27
de que parte de la glandula emerge la la arteria maxilar interna
de la caraanterior de la glandula parotida
28
La cara posterior de la glandula parotida se relaciona por arriba con
el conducto auditivo externo.
29
la cara posterior de la glandula parotida Presenta un surco para
1) la apófisis mastoides y los músculos esternocleidomastoideo y digástrico, y 2) la apófisis estiloides y los músculos insertados en ella
30
que parte de la glandula parotida Presenta un surco para 1) la apófisis mastoides y los músculos esternocleidomastoideo y digástrico, y 2) la apófisis estiloides y los músculos insertados en ella
la cara posterior de la glandula parotida
31
la 2da parte de la cara posterior de la glandula parotida se describe con frecuencia como
cara interna
32
Por delante de la apófisis estiloides, el borde interno de la glándula parotidase relaciona con
la arteria carótida interna.
33
*el borde interno de la glandula parotida puede hacer contacto con
la pared lateral de la faringe
34
La parte de la glandula parotida situada más o menos por atrás de a apófisis estiloides se relaciona con
la vena yugular interna y con los cuatro últimos nervios craneales.
35
parte de la glandula parotida que es perforada por el nervio facial por arriba y por la arteria carótida externa por abajo
La parte de la glandula situada más o menos por atrás de a apófisis estiloides
36
Las siguientes estructuras se encuentran parcialmente dentro de la glándula parótida, de la superficie a la profundidad:
1. El nervio facial y las venas temporal superficial y maxilar interna
37
que parte de la glandula parotida penetra el nervio facial
la cara posterior
38
el nervio facial forma en la glandula parotida
plexo parotídeo (pata de ganso) dentro de la misma
39
La glándula parótida consta de
una porción ("lóbulo") superficial y otra profunda, dispuestas alrededor de las ramas del nervio facial, y unidas por unos o más istmos.
40
Las venas temporal superficial y maxilar interna entran a la glándula con sus correspondientes arterias y se unen en el espesor de la glándula para formar
la vena retromandibular
41
de donde emerge la vena retromandibular
cerca del vértice de la glándula
42
la vena retromandibular contribuye de manera variable a formar la
vena yugular externa
43
donde empieza el vena yugular externa
inmediatamente por abajo de la glándula parótida, o en ocasiones dentro de la misma.
44
por que parte de la glándula parótida penetra La arteria carótida externa
por la parte inferior de la cara posterior
45
en el espedor de la glandula parotida q rama con frecuencao emite la arteria carótida externa
emite la arteria auricular posterior
46
parte de la glandula parotida por donde emerge la arteria auricular posterior
por la cara posterior
47
donde la arteria carótida externa se divide en sus ramas terminales
Dentro de la glándula parótida
48
Dentro de la glándula parótida, la carótida externa se divide en sus ramas terminales ?cuales son?
a) la arteria temporal superficial | b) la arteria maxilar interna
49
que ramas da la arteria temporal superficial en la glandula parotida
la arteria transversa de la cara
50
por donde emerge la a arteria temporal superficial
por la base de la glándula parotida
51
por donde brota la arteria maxilar interna
del labio interno de la cara anterior de la glándula parotida
52
la arteria maxilar interna, que brota del labio interno de la cara anterior de la glándula parotida y se dirige hacia adelante, profunda al
cuello del cóndilo del maxilar inferior
53
longitud aproximada del Conducto parotideo
5 cm
54
el Conducto parotideo por que cara de la glandula parotida emerge
por la cara externa de la glándula
55
el Conducto parotideo Avanza hacia adelante sobre quien
el masetero
56
a quien perfora el Conducto parotideo
la bola adiposa bucal y el músculo buccinador.
57
el conducto parotídeo desemboca en la cavidad bucal, enfrente de
la corona del segundo molar superior.
58
El sitio de desembocadura del conducto parotídeopuede estar marcado por una elevación de la mucosa llamada
papila parotídea
59
Con respecto a la anatomia de superficie, el conducto parotideo corresponde a
la mitad posterior de una línea que va de la unión del ala de la nariz con la cara a un punto situado a un través de dedo por arriba del ángulo del maxilar inferior.
60
Cada una de las glándulas salivales está inervada por fibras de que tipo
parasimpáticas y simpáticas.
61
En el caso de la glándula parótida, las fibras secretomotoras preganglionares del parasimpático pasan por
los nervios glosofaríngeos, la rama timpánica de éste y petroso superficial menor para alcanzar el ganglio ótico, donde hacen sinapsis.
62
como llegan las fibras posganglionares a la glandula parotida
por medio del nervio auriculotemporal.
63
Gracias a las comunicaciones entre los nervios facial y glosofaríngeo (p. ej., entre la cuerda del tímpano y el ganglio ótico), es posible que también el facial envíe ? que tipo de fibras a la glandula parotida?
fibras secretorias a la glándula parótida.
64
De hecho, las fibras secretorias para cada una de las tres glándulas salivales principales pueden llegar a ellas por ambos nervios craneales ?cuales nervios craneales?
los nervios facial y glosofaríngeo
65
la inervacion simpatica de las glandulas parotidas incluye
las fibras vasomotoras
66
rama terminal de menor calibre de la carótida externa,
ARTERIA TEMPORAL SUPERFICIAL
67
donde se origina la arteria temporal superficial
en la glándula parótida, por atrás del cuello del cóndilo del maxilar inferior
68
la arteria temporal superficial cruza el arco cigomático y se divide en
ramas frontal y parietal
69
quien acompa;a en su trayecto a la arteria temporal superficial
nervio auriculotemporal
70
Las pulsaciones de la arteria temporal superficial se pueden sentir palpando el
arco cigomático
71
Las anastomosis entre las diversas arterias del cuero cabelludo son
muy numerosas
72
Cuando se hace un colgajo quirúrgico de cuero cabelludo, la incisión tiene forma de herradura con su convexidad hacia arriba, de manera que el colgajo contenga integra la
arteria temporal superficial.
73
a quien da ramas la arteria temporal superficial.
a la glándula parótida, la oreja y la fosa temporal, además de la arteria transversa de la cara.
74
La arteria transversa de la cara se origina en donde
la glándula parótida
75
ramas de la arteria temporal superficial.
La arteria transversa de la cara | y sus ramas terminales frontal y parietal
76
La arteria transversa de la cara se origina en la glándula parótida y se dirige hacia adelante a través del masetero, entre
el arco cigomático por arriba y el conducto parotídeo por abajo
77
la arteria transversa de la cara va acompa;ada de
la rama cigomática del nervio facial.
78
que irriga la arteria transversa de la cara
la glándula parótida y su conducto, el masetero y la piel
79
con quien se anastomosa la arteria transversa de la cara
con ramas de la arteria facial
80
Las ramas terminales de la arteria temporal superficial son las siguientes
frontal y parietal
81
El nervio bucal emerge entre las dos porciones de este músculo
pterigoideo externo
82
que irriga la rama frontal de la arteria temporal superficial
los músculos y la piel de la región frontal.
83
que riega la rama parietal de la arteria temporal superficial
la piel y los músculos auriculares.
84
Los músculos de la masticación son
1) masetero, 2) temporal, 3) pterigoideo interno, y 4) pterigoideo externo.
85
apartir de quien se desarrolan los musculos de la masticacion
a partir del mesodermo del arco mandibular (primer arco faríngeo)
86
quien inerva a los musculos de la masticacion
el nervio maxilar inferior (raíz motora), rama del trigémino.
87
La bola adiposa bucal cubre a
los músculos buccinador y masetero y posee varias prolongaciones
88
funcion de la bola adiposa en el el lactante
evitar el hundimiento de las mejillas en el lactante mientras éste efectúa la succión
89
el masetero esta cubierto por
la aponeurosis maseterina
90
origen del masetero
borde inferior y la cara interna del arco cigomático
91
insercion del masetero
en la cara externa de la rama ascendente del maxilar inferior.
92
divisiones del masetero
tres porciones: superficial, intermedia y profunda.
93
Inervación. del masetero
Una rama (nervio maseterino) del tronco anterior del nervio maxilar inferior alcanza la cara profunda del músculo
94
por donde pasa el nervio que inerva al masetero
por la escotadura sigmoidea del maxilar inferior.
95
accion del masetero
El masetero es un potente elevador del maxilar inferior. Es palpable al apretar los dientes.
96
La fosa temporal está limitada por
la línea curva temporal superior, la apófisis frontal del hueso cigomático y el arco cigomático
97
*como es la comunicacion de la fosa temporal con la infratemporal
es profunda al arco cigomático.
98
El músculo temporalse origina en el
piso de la fosa temporal
99
el musculo temporal entra a la fosa infratemporal pasando por dentro de
arco cigomático
100
limites de la fosa infratemporal
hacia adelante por la cara posterior del maxilar superior, hacia arriba por la cara infratemporal del ala mayor del esfenoides, hacia antro por la lámina pterigoidea externa, y hacia afuera por la rama ascendente y apófisis coronoides del maxilar inferior
101
que contiene la fosa infratemporal
Esta a contiene parte del temporal, la mayor parte los dos músculos pterigoideos, la arteria maxilar interna y el plexo venoso pterigoideo, así como el nervio maxilar inferior y la cuerda tímpano.
102
El plexo venoso pterigoideo se localiza en
en parte entre el temporal y el pterigoideo externo, y en parte entre los dos músculos pterigoideos.
103
tributarias del plexo venoso pterigoideo
1) la vena facial profunda, que lo comunica con la vena facial, 2) venas que pasan por el agujero emisario del esfenoides y el agujero oval y comunican el plexo con el seno cavernoso
104
la vena facial profunda comunica el plexo venoso pterigoideo con
la vena facial
105
con quien se comunica El plexo venoso pterigoideo por medio de venas que pasan por el agujero emisario del esfenoides y el agujero oval
con el seno cavernoso.
106
La aponeurosis temporal cubre al
músculo homónimo por arriba del arco cigomático
107
*donde se inserta la porcion superior de la aponeurosis temporal
por arriba en la línea curva temporal superior.
108
La aponeurosis temporal consta de dos hojas, separadas por tejido adiposo, que se insertan en el borde superior del arco cigomático
el borde superior del arco cigomático
109
la cara profunda de la aponeurosis temporal da insercion a
al temporal.
110
donde se encuentra el temporal
en la fosa temporal.
111
origen del temporal
en el piso de la fosa, por abajo de la linea curva temporal inferior (huesos frontal, parietal, esfenoides y temporal, y a veces el cigomático) y en la cara profunda de la aponeurosis temporal
112
Los orígenes craneal y aponeurótico dan al músculo temporal una disposición
peniforme
113
del temporal, los tendones de inserción superficial y profundo pasan por dentro del
arco cigomático
114
los tendones del temporal se insertan en
la apófisis coronoides (cara interna, vértice y borde anterior) y el borde anterior de la rama ascendente del maxilar inferior.
115
inervacion del temporal
Por las ramas temporales profundas del tronco anterior del nervio maxilar inferior.
116
accion del temporal
mantiene la posición del maxilar inferior en reposo y lo eleva en la oclusión de los molares. Sus fibras posteriores tiran del cóndilo del maxilar hacia atrás, del tubérculo articular hacia la cavidad glenoidea, durante el cierre de la boca.
117
el musculo Pterigoideo interno se aplica a la cara interna de
la rama ascendente del maxilar inferior.
118
el musculo Pterigoideo interno Se origina por medio de dos porciones ?cuales y en donde?
La profunda, la mayor, se origina en la cara interna del ala pterigoidea externa y en la apófisis piramidal del hueso palatino. La porción superficial se origina en la apófisis piramidal del palatino y en la tuberosidad del maxilar superior.
119
las 2 porciones del musculo Pterigoideo interno cuando se unen
cuando las 2 porciones rodean a la porción inferior del pterigoideo externo y se unen.
120
donde se inserta el musculo Pterigoideo interno
en la cara interna del maxilar inferior, cerca del ángulo
121
inervacion del musculo Pterigoideo interno
Por una rama del nervio maxilar inferior.
122
accion del Pterigoideo interno
Actúa como sinérgico del maseteropara elevar el maxilar inferior.
123
cuando el Pterigoideo interno actua con el pterigoideo externo efectúa q accion llevan a cabo
la protrusión del maxilar inferior.
124
origen del Pterigoideo externo
Posee dos porciones de origen; la superior se origina en la cara infratemporal y la cresta del ala mayor del esfenoides; la inferior, la mayor, lo hace en la cara externa de la lámina pterigoidea externa.
125
insercion del Pterigoideo externo
en la cápsula de la articulación temporomaxilar, el disco articular, y una fosa situada en la cara anterior del cuello del cóndilo del maxilar inferior.
126
inervacion del Pterigoideo externo
Por una rama del tronco anterior Del nervio maxilar inferior, que puede originarse en los nervios maseterino o bucal.
127
es el principal protrusor del maxilar inferior
El pterigoideo externo
128
acciones del pterigoideo externo
cuando la boca está abierta, evita el desplazamiento del disco articular y el cóndilo del maxilar inferior hacia atrás. La boca se abre por la tracción rotatoria de los músculos pterigoideo externo y digástrico
129
se puede considerar a los músculos de la masticación como
antigravitorios o postulares
130
que tipo de articulacion es la articulación temporomaxilar
es una diartrosis
131
La articulación temporomaxilar es una diartrosis entre:
1) el tubérculo articular, la cavidad glenoidea y el tubérculo posglenoideo del hueso temporal por arriba, y 2) el cóndilo del maxilar inferior por abajo
132
la articulación temporomaxilar esta dividida en compartimentos por
Un disco articular
133
la articulación temporomaxilar al estar dividida por un disco articular q tipo de articulaciones se forman
una articulación plana por arriba y una de bisagra por abajo
134
las superficies articulares de la articulación temporomaxilar están cubiertas de
tejido fibroso avascular, que puede contener un número variable de células cartilaginosas
135
la articulación temporomaxilar es subcutánea por afuera y se relaciona con
por dentro con la espina del esfenoides y el agujero redondo menor, por delante con la lámina pterigoidea externa, y por atrás con la glándula parótida, el nervio auriculotemporal y los vasos temporales superficiales.
136
La cápsula articular laxa de la articulacion temporomaxilar se inserta en
en el tubérculo articular, la cisura timpanoscamosa y los bordes de la cavidad glenoidea entre estas dos inserciones. Por abajo se inserta en el cuello del cóndilo.
137
la capsula articular de la articulacion temporomaxilar por delante recibe parte de la insercion del
pterigoideo externo
138
que es el disco articular
es una lámina oval de tejido fibroso (que a veces contiene zonas de fibrocartílago), cuya circunferencia está unida a la cápsula articular
139
en la articulacion temporomaxilar El disco articular atrás se pierde entre
fibras elásticas y las venas de un plexo venoso retroarticular.
140
Por delante, el disco de la articulacion temporomaxilar se fija al
tendón del pterigoideo externo
141
el disco de la articulacion temporomaxilar se fija firmemente al
cóndilo
142
el disco divide la articulacion temporomaxilar en dos compartimientos independientes ?cuales son? y entre q estructuras estasn estos compartimentos
uno superior entre el hueso temporal y el disco, y uno inferior entre éste y el maxilar inferior.
143
La cara superior y la inferior del disco de la articulacion temporomaxilar es ?como es ?
La cara superior del disco es concavoconvexa, y la inferior, cóncava
144
El grosor del disco es
irregular
145
para que sirve el disco articular de la articulacion temporomaxilar
para reducir las faltas de correspondencia entre las superficies articulares.
146
en cada uno de los 2 compartimentos de la articulacion temporomaxilar la capsula esta recubierta por
En cada uno de los dos compartimientos, una membrana sinovial independiente reviste la cápsula, pero no cubre las superficies articulares ni el disco.
147
que presenta la membrana de la articulacion temporomaxilar
pliegues y vellosidades.
148
extension del ligamento externo (temporomaxilar)
se extiende del tubérculo de la raíz del cigoma a la cara externa del cuello del cóndilo.
149
extension del ligamento esfenomaxilar
se encuentra por dentro de la articulación y se extiende de la apófisis y el ligamento anteriores del martillo, los labios de la cisura petrotirnpánica y la espina del esfenoides a la línaula del maxilar inferior
150
relaciones del ligamento esfenomaxilar
Se relaciona por fuera con el músculo pterigoideo externo y el nervio auriculotemporal por arriba, luego con los vasos maxilares internos y el cuello del cóndilo, y por abajo con el nervio y los vasos dentarios inferiores y con una porción de la glándula parótida. Se relaciona por dentro con la faringe por arriba, y con el músculo pterigoideo interno por abajo.
151
En apariencia, el ligamento esfenomaxilar se desarrolla a partir de la vaina del cartílago del
primer arco faríngeo.
152
extension del ligamento estilomaxilar
se extiende de la apófisis estiloides por arriba al ángulo del maxilar inferior, así como el borde posterior de la rama ascendente del mismo.
153
inervacion de la articulacion temporomaxilar
está inervada por ramas de los nervios auriculoternporal, maseterino y temporales profundos, todos ellos ramas del maxilar inferior.
154
el riego sanguineo de la articulacion temporomaxilar proviene de
las arterias temporal superficial y maxilar interna, ramas de la carótida externa.
155
principales movimientos de la articulacion temporomaxilar
descenso, elevación (oclusión), protrusión, lateralidad y circunducción.
156
llevan a cabo el descenso de la articulacion temporomaxilar
pterigoideo externo, digástrico, milohioideo, geniohioideo y gravedad
157
levan a cabo la elevacion de la articulacion temporomaxilar
temporal, masetero y pterigoideo interno.
158
levan a cabo la protrusion de la articulacion temporomaxilar
pterigoideos externo e interno, y masetero.
159
levan a cabo la retraccion de la articulacion temporomaxilar
temporal (fibras posteriores).
160
levan a cabo la lateralidad de la articulacion temporomaxilar
temporal y masetero (ipsolaterales), y pterogoideos interno y externo (contralaterales).
161
La articulación temporomaxilar es la única articulacion que puede
que se puede luxar sin la acción de una fuerza externa
162
La luxación del maxilar inferior casi siempre es
bilateral
163
La luxación del maxilar inferior casi siempre es bilateral, y el desplazamiento es hacia
adelante.
164
El cóndilo del maxilar puede deslizarse hacia adelante dentro de la fosa infratemporal al ?cuando?
abrir la boca, esto es, cuando el cóndilo se sitúe sobre el tubérculo articular
165
**La reducción se logra
abatiendo la parte posterior del maxilar y elevando el mentón.
166
la rama terminal de mayor calibre de la carótida externa
arteria maxilar interna
167
origen de la arteria maxilar interna
glándula parótida, por atrás del cuello del cóndilo.
168
el trayecto de la arteria maxilar interna se puede dividir en tres porciones: ?como se llama?
tres porciones: maxilar, pterigoidea y pterigopalatina.
169
recorrido de la primera porcion de la arteria maxilar interna
se dirige hacia adelante, entre el cuello del cóndilo y el ligamento esfenomaxilar, a lo largo del borde inferior del músculo pterigoideo externo
170
La mayor parte de las ramas de la primera y segunda porciones de esta arteria maxilar interna acompañan a ?a quien en su recorrido?
las ramas del nervio maxilar inferior.
171
como se llama la 2da porcion del la a.maxilar interna
Porción pterigoidea
172
hacia donde se dirige la porcion pterigoidea de la a.maxilar interna y por quien esta cubierta
se dirige hacia adelante y arriba cubierta por el temporal
173
disposicion de la 2da porcion del la a.maxilar interna respecto a la procion inferior del músculo pterigoideo externo.
Puede ser superficial o profunda
174
cuando la 2da porcion del la a.maxilar interna se encuentra superficial al músculo pterigoideo externo. ?donde se localiza?
En su localización superficial se coloca entre el temporal y el pterigoideo externo
175
cuando la 2da porcion del la a.maxilar interna se encuentra profunda al músculo pterigoideo externo. ?donde se localiza?
entre el pterigoideo externo y las ramas del nervio maxilar inferior.
176
Las ramas de esta segunda porción de la arteria maxilar interna riegan
los músculos de la masticación y el buccinador
177
la porcion pterigopalatina de la arteria maxilar interna por donde pasa
pasa entre las porciones superior e inferior del músculo pterigoideo externo luego por la hendidura pterigomaxilar y la fosa pterigopalatina.
178
que iriga en parte la porcion pterigopalatina de la arteria maxilar interna
la órbita, la cara, los dientes superiores, el paladar, las fosas nasales, los senos paranasales y la nasofaringe.
179
rama mas importate de la porcion pterigopalatina de la arteria maxilar interna
arteria esfenopalatina
180
Los nervios que acompañan a las ramas de la tercera porción de la arteria maxilar interna se derivan del
nervio maxilar superior, ya sea directamente o a través del ganglio esfenopalatino
181
La vena maxilar interna se forma por la unión de
las venas del plexo pterigoideo.
182
La vena maxilar interna. Acompaña a la primera porción de la arteria y se une con
la vena temporal superficial
183
La vena maxilar interna. Acompaña a la primera porción de la arteria y se une con la vena temporal superficial para formar la
vena retromandibular
184
las ramas de la porcion maxilar de la arteria maxilar interna riegan principalmente
la membrana timpánica, la duramadre y el cráneo, así como los dientes inferiores
185
ramas de la porcion maxilar de la arteria maxilar interna
Las arterias auricular profunda y timpánica anterior arteria meningea media arteria meningea menor (meníngea accesoria) arteria dentaria (alveolar) inferior
186
que riegan las arterias auricular profunda y timpánica anterior ramas de la 1ra porcion de la maxlar interna
la membrana timpánica.
187
en la clínica, es la rama más importante de la maxilar interna
arteria meningea media
188
recorrido de la a. meningea media
Asciende entre el ligamento esfenomaxilar y el pterigoideo externo, y descansa sobre el peristafilino externo. Pasa entre las dos raíces del nervio auriculotemporal y se sitúa por atrás del nervio maxilar inferior. Entra a la cavidad craneal pasando por el agujero redondo menor del esfenoides.
189
entre quien asciende la a. meningea media
entre el ligamento esfenomaxilar y el pterigoideo externo
190
sobre quien descanza la a. meningea media
sobre el peristafilino externo
191
entre quienes pasa la a. meningea media para situarse por atras del nervio maxilar inferior
entre las dos raíces del nervio auriculotemporal
192
por donde entra la a. meningea media para entrar en la cavidad craneal
agujero redondo menor del esfenoides.
193
arteria meningea menor o
(meníngea accesoria)
194
* la arteria meningea menor (meníngea accesoria) puede originarsen de
la máxima interna o de la meníngea media
195
que agujero atraviesa la arteria meningea menor (meníngea accesoria)
el agujero oval.
196
arteria dentaria (alveolar) inferior desciende entre
el ligamento esfenomaxilar y la rama ascendente del maxilar inferior
197
el nervio correspondiente de la arteria dentaria (alveolar) inferior como se encuentra en relacionn a la arteria
El nervio correspondiente se encuentra por delante de ella y ambos entran al conducto dentario inferior a través del agujero maxilar
198
la arteria dentaria (alveolar) inferior con el nervio correspondiente a donde entran, atraves de que orificio
ambos entran al conducto dentario inferior a través del agujero maxilar.
199
La arteria dentaria inferior riega
la mucosa de la mejilla, el mentón y los dientes inferiores.
200
que irrigan principalmente las ramas de la 2da porcion de la a.maxilar interna
los musculos de la masticacion
201
las arterias de la 2da de la a.maxilar interna reciben su nombre en base a las estructuras q inervan ?como se llaman ?
temporales profundas anterior y posterior, pterigoideas, maseterina y bucal.
202
las arterias de la 3ra de la a.maxilar interna tiene una amplia distribución que incluye
dientes superiores, parte de la cara y de la órbita, el paladar y las fosas nasales.
203
ramas de la 3ra de la a.maxilar interna
- arteria dentaria o alveolar posterosuperior - arteria infraorbitaria - arteria palatina superior o descendente - arteria vidiana (del conducto pterigoideo) - rama faríngea - arteria esfenopalatina
204
recorrido de la arteria dentaria o alveolar posterosuperior
desciende por la fosa infratemporal aplicada a la cara posterior del maxilar superior
205
que riega la arteria dentaria o alveolar posterosuperior
los molares y premolares.
206
La arteria infraorbitaria se origina en
en fosa pterigopalatina
207
por donde entra a la orbita la arteria infraorbitaria
por la hendidura esfenomaxilar u orbitaria inferior
208
que surcos recorre la arteria infraorbitaria
el surco y el conducto infraorbitarios
209
La arteria infraorbitaria recorre el surco y el conducto infraorbitarios hasta salir por
el agujero infraorbitario
210
que riega la arteria infraorbitaria
el párpado inferior, el saco lacrimal, el labio superior y la mejilla.
211
Las arterias dentarias o alveolares superiores medias dan ramas para
el canino y los incisivos.
212
La arteria palatina superior o descendente se dirige hacia abajo por
la fosa pterigopalatina y el conducto palatino posterior (mayor)
213
q arterias da la arteria palatina superior o descendente
las arterias palatinas anterior (mayor) y posterior (menor) para el paladar.
214
La arteria vidiana o
(del conducto pterigoideo)
215
de donde se puede originar la arteria vidiana (del conducto pterigoideo)
de las arterias palatinas
216
hacia donde se dirige la arteria vidiana (del conducto pterigoideo)
se dirige hacia atrás por el conducto pterigoideo.
217
una rama fariengea rama de la 3ra porcion de la arteria maxilar interna se dirige hacia atrás ?por que conducto?
el conducto pterigopalatino (palatovaginal)
218
por donde se distribuye la rama fariengea rama de la 3ra porcion de la arteria maxilar interna
por el techo de las fosas nasales y la faringe.
219
se le puede considerar como la terminacion de la arteria maxilar interna
arteria esfenopalatina
220
La arteria esfenopalatina entra a la fosa nasal correspondiente por ?donde?
por el agujero esfenopalatino
221
que riega la arteria esfenopalatina
los cornetes, los meatos y los senos paranasales para ter-minar en el tabique nasal.
222
arteria importante en las hemorragias nasales (epistaxis).
arteria esfenopalatina
223
hemorragias nasales o
(epistaxis).
224
El nervio maxilar superior (segunda rama del trigémino) se origina en
el ganglio trigeminal
225
*donde se situa el ganglio trigeminal
en la duramadre por fuera del seno cavernoso
226
por donde pasa el nervio maxilar superior para entrar a la fosa pterigopalatina
por el agujero redondo
227
donde se puede bloquear el nervio maxilar superior
en la fosa pterigopalatina introduciendo una aguja atraves de la escotadura sigmoidea
228
el nervio maxilar superior con el nombre de nervio infraorbitario entra a la órbita por
la hendidura esfenomaxilar
229
el nervio infraorbitario Termina en la cara después de salir por
el agujero infraorbitario
230
el nervio maxilar superior pasa sucesixamente por
la fosa craneal media la fosa pterigopalatina, la órbita y la cara.
231
El nervio maxilar superior da las siguientes ramas.
- rama meníngea - Ramas comunicantes para el ganglio esfenopalatino - Ramas dentarias o alveolares posterosuperiores - nervio cigomático - nervio infraorbitario
232
donde se origina la rama meningea del nervio maxilar superior
en la fosa craneal media.
233
por donde salen las ramas dentarias o alveolares posterosuperiores del nervio maxilar superior
por la hendidura pterigomaxilar
234
las ramas dentarias o alveolares posterosuperiores del nervio maxilar superior, entran a los conductos de la cara posterior del maxilar superior e inervan
el seno maxilar, la mejilla, las encías y los dientes molares y premolares
235
la ramas dentarias o alveolares posterosuperiores Participan en la formación del
plexo dentario superior
236
El nervio cigomático, que entra a la órbita por
la hendidura esfenomaxilar
237
en donde se divide el nervio cigomatico
en la pared externa de la órbita
238
El nervio cigomático, que entra a la órbita por la hendidura esfenomaxilar y se divide en la pared externa de la órbita en
a) una rama cigomaticotemporal | b) una rama cigomaticofacial
239
que perfora la rama cigomaticotemporal del nervio cigomático
el hueso cigomático
240
que inerva la rama cigomaticotemporal del nervio cigomático
la piel de la sien
241
que perfora la rama cigomaticofacial del nervio cigomático
el hueso cigomático
242
que inerva la rama cigomaticofacial del nervio cigomático
la piel de la cara que lo cubre.
243
El nervio cigomático se comunica en la órbita con
el nervio lacrimal
244
El nervio cigomático se comunica en la órbita con el nervio lacrimal, por medio de lo cual es probable que sean conducidas las fibras secretomotoras para
la glándula lagrimal
245
como llegan las fibras secretomotoras para la glándula lagrimal
cuando El nervio cigomático se comunica en la órbita con el nervio lacrimal
246
También se han descrito ramas directas del nervio maxilar superior para
la glándula lagrimal
247
El nervio infraorbitario, considerado como continuación del
maxilar superior
248
El nervio infraorbitario, considerado como continuación del maxilar superior, entra a la órbita por
la hendidura esfenomaxilar
249
El nervio infraorbitario, considerado como continuación del maxilar superior, entra a la órbita por la hendidura esfenomaxilar y ocupa sucesivamente el
surco, el conducto y el agujero infraorbitarios
250
El nervio infraorbitario puede ser bloqueado en
la hendidura esfenomaxilar
251
El nervio infraorbitario Termina en la cara dividiéndose en varias ramas ?cuales son?
palpebral inferior (conjuntiva y piel del párpado inferior), nasal (para la piel de la nariz) y labial superior (para la mucosa y la piel del labio). *una rama dentaria o alveolar superior media y Una rama dentaria o alveolar anterosuperior
252
Del nervio infraorbitario se origina habitualmente
una rama dentaria o alveolar superior media, y una rama dentaria o alveolar anterosuperior
253
Del nervio infraorbitario se origina habitualmente una rama dentaria o alveolar superior media, que se dirige a
la pared anterior, externa o posterior del seno maxilar
254
Del nervio infraorbitario se origina habitualmente una rama dentaria o alveolar superior media que se incorpora a
la porción premolar del plexo dentario superior)
255
Una rama dentaria o alveolar anterosuperior se origina del ?de quien y en donde?
nervio infraorbitario en el conducto homónimo y, por un conducto sinuoso
256
por donde desciende la rama dentaria o alveolar anterosuperior del nervio infraorbitario
a lo largo de la pared anterior del seno maxilar
257
en la formacion de que participa la rama dentaria o alveolar anterosuperior del nervio infraorbitario
del plexo dentario superior
258
a quien da ramas la rama dentaria o alveolar anterosuperior del nervio infraorbitario
al canino y los incisivos.
259
*por donde emergen las pequeñas ramas terminales de la rama dentaria o alveolar anterosuperior del nervio infraorbitario
cerca del tabique nasal
260
que inervan las ramas terminales de la rama dentaria o alveolar anterosuperior del nervio infraorbitario
el piso de la fosa nasal
261
El plexo dentario superior se localiza en
en parte en la cara posterior del maxilar superior y en parte en conductos óseos excavados en las caras externa y anterior del mismo.
262
El plexo dentario superior Está formado por
los nervios dentarios anterior y posterior y, cuando existe, el medio
263
El ganglio esfenopalatino o
(pterigopalatino)
264
El ganglio esfenopalatino (pterigopalatino) está situado en
la fosa pterigopalatina
265
relaciones del ganglio esfenopalatino (pterigopalatino)
por fuera del agujero esfenopalatino, por abajo del nervio maxilar superior, por delante del conducto pterigoideo y por atrás del cornete nasal medio
266
por donde se puede inyectra el ganglio esfenopalatino (pterigopalatino)
a través de la escotadura sigmoidea y de la fosa pterigopalatina.
267
como llegan las fibras motoras al ganglio esfenopalatino (pterigopalatino)
Una raíz parasimpática (motora) llega a él por medio del nervio petroso superficial mayor y el nervio vidiano (del conducto pterigoideo).
268
* de donde derivanlas fibras que llegna al ganglio esfenopalatino (pterigopalatino)
del nervio facial
269
* las fibras posganglionares del ganglio esfenopalatino (pterigopalatino) van a
a la glándula lagrimal (por medio de los nervios maxilar superior, cigomático y lagrimal, y también por las ramas orbitarias del ganglio, que pasan por la hendidura esfenomaxilar).
270
respecto al ganglio esfenopalatino (pterigopalatino). hay fibras parasimpáticas que van
a las glándulas nasales y palatinas.
271
* Una raíz simpática, derivada del plexo de la carótida interna, viaja con
el nervio petroso profundo y el nervio vidiano.
272
* Una raíz simpática, derivada del plexo de la carótida interna, viaja con el nervio petroso profundo y el nervio vidiano. Estas fibras son ?de que tipo?
posganglionares
273
* Una raíz simpática, derivada del plexo de la carótida interna, viaja con el nervio petroso profundo y el nervio vidiano. Estas fibras son posganglionares (se originan en
el ganglio cervical superior
274
*Una raíz simpática, derivada del plexo de la carótida interna, viaja con el nervio petroso profundo y el nervio vidiano. Estas fibras son posganglionares (se originan en el ganglio cervical superior) y sólo pasan por el ganglio esfenopalatino para distribuirse junto con las
fibras parasimpáticas
275
*respecto al ganglio esfenopalatino (pterigopalatino).La raíz aferente o sensitiva contiene fibras que comunican el ganglio esfenopalatino con
el nervio maxilar superior
276
*La raíz aferente o sensitiva contiene fibras que comunican el ganglio esfenopalatino con el nervio maxilar superior. Estas fibras han llegado al ganglio desde la superficie (órbita, fosas nasales, paladar y nasofaringe) por medio de
las llamadas ramas del ganglio esfenopalatino
277
*La raíz aferente o sensitiva contiene fibras que comunican el ganglio esfenopalatino con el nervio maxilar superior. Estas fibras han llegado al ganglio desde la superficie (órbita, fosas nasales, paladar y nasofaringe) por medio de las llamadas ramas del ganglio esfenopalatino, en las que predominan las fibras del
nervio maxilar superior
278
* ramas del ganglio esfenopalatino (pterigopalatino).
I. Ramas orbitarias 2. Ramas nasales posterosuperiores 3. el nervio nasopalatino 4. Los nervios palatinos 5. La rama faringea
279
a donde van las ramas orbitarias [del ganglio esfenopalatino (pterigopalatino).]
al periostio de la órbita, el seno esfenoidal y las celdillas etmoidales posteriores.
280
que inervan las . Ramas nasales posterosuperiores [del ganglio esfenopalatino (pterigopalatino).]
la fosa nasal
281
por donde pasa el nervio nasopalatino [del ganglio esfenopalatino (pterigopalatino).]
por el agujero esfenopalatino
282
recorrido del nervio nasopalatino
desciende por el tabique nasal y llega a la bóveda palatina pasando por un agujero incisivo medio.
283
por donde descienden los nervios palatinos
por los conductos palatinos
284
cuales son los nervios palatinos
- El nervio palatino anterior (mayor) | - nervios palatinos medio y posterior (menores)
285
que ramas da El nervio palatino anterior (mayor)
las ramas nasales posteroinferiores
286
por donde emerge el nervio palatino anterior (mayor)
por el conducto palatino posterior (mayor)
287
que inerva el nervio palatino anterior (mayor)
el paladar
288
de quien puede tener fibras el nervio palatino anterior (mayor)
del nervio facial, además de las del maxilar superior
289
Los nervios palatinos medio y posterior (menores) emergen por
los conductos palatinos accesorios (menores)
290
Los nervios palatinos medio y posterior (menores) inervan el
velo del paladar y la amígdala.
291
Se pueden bloquear los nervios palatinos inyectando
el ganglio esfenopalatino.
292
*respecto al ganglio esfenopalatino (pterigopalatino).por que conducto pasa la rama faringea y hacia donde?
se dirige hacia atrás por el conducto pterigopalatino
293
*respecto al ganglio esfenopalatino (pterigopalatino). que inerva la rama faringea
mucosa del techo de la faringe y el seno esfenoidal.
294
Los nervios nasales, nasopalatino y palatinos contienen, además de las fibras sensitivas ?q otras fibras tienen?
fibras secretomotoras | así como fibras vasomotoras.
295
Los nervios nasales, nasopalatino y palatinos contienen, además de las fibras sensitivas, fibras secretomotoras para
las glándulas nasales y palatinas
296
Además, los nervios palatinos contienen algunas fibras relacionadas con el gusto; éstas alcanzan el nervio facial por medio del
nervio petroso superficial mayor
297
origen del nervio maxilar inferior (mandibular)
tercera rama del trigémino, se origina en el ganglio trigeminal
298
por que agujero pasa el nervio maxilar inferior (mandibular) junto con quien
junto con la raíz motora del trigémino, pasa por el agujero oval
299
despues de pasar por el agujero oval hacia donde va el nervio maxilar inferior (mandibular), tercera rama del trigémino
oval hacia la fosa infratemporal
300
donde se le puede bloquear al nervio maxilar inferior (mandibular), tercera rama del trigémino
pasando una aguja a través de la escotadura sigmoidea
301
Al atravesar la base del cráneo, el nervio maxilar inferior se une a
la raíz motora.del trigémino
302
cuando el nervio maxilar inferior se une a la raíz motora. del trigémino
Al atravesar la base del cráneo
303
cuando el nervio maxilar inferior se une a la raíz motora. del trigémino se forma un tronco El tronco así formado se divide casi de inmediato en varias ramas, que se clasifican en
divisiones anterior y posterior
304
El nervio maxilar inferior se relaciona en la base del cráneo con la arteria meníngea media por atrás, el músculo pterigoideo externo por fuera y el peristafilino externo por dentro.
la base del cráneo con la arteria meníngea media por atrás, el músculo pterigoideo externo por fuera y el peristafilino externo por dentro.
305
Los músculos de la masticación se exploran palpando el
el temporal y el masetero mientras el paciente aprieta los dientes.
306
ramas del tronco maxilar inferior antes de que este se divida
1) una rama meníngea (nervio espinoso) | 2) el nervio del pterigoideo interno
307
a quien acompa;a la rama menigea (nervio espinoso) rama del nervio maxilar inferior
a la arteria meningea media
308
la rama meníngea (nervio espinoso), rama del nervio maxilar inferior que acompaña a la arteria meningea media hacia arriba a través del
agujero redondo menor
309
el nervio del pterigoideo interno, rama del nervio maxilar inferior, del que se dice generalmente que también inerva al
músculo del martillo (tensor del tímpano) y al peristafilino externo (tensor del velo del paladar)
310
por medio de quien el nervio del pterigoideo interno, rama del nervio maxilar inferior, inerva al músculo del martillo (tensor del tímpano) y al peristafilino externo (tensor del velo del paladar)
del ganglio ótico.
311
. La división anterior del nervio maxilar inferior comprende varias ramas pequeñas ?cuales son?
1. El nervio búcal 2. El nervio maseterino 3. Varios nervios temporales profundos 4. El nervio del pterigoideo externo
312
entre quien pasa el nervio bucaldel nervio maxilar inferior
entre las dos porciones del pterigoideo externo
313
El nervio búcal, del nervio maxilar inferior que pasa entre las dos porciones del pterigoideo externo y queda incluido temporalmente en
el borde anterior del temporal.
314
por donde se distribuyen las ramas del nervio bucal del nervio maxilar inferior
por la cara externa del buccinador.
315
a quien proporciona fibras sensitivas El nervio búcal rama del nervio maxilar inferior
a la piel y la mucosa de la mejilla, a las encías," y quizá también a los premolares y los primeros dos molares
316
con quien se unen algunas de las ramas del nervio bucal
Algunas de sus ramas se unen con las de la rama bucal del nervio facial.
317
recorrido del nervio maseterino rama del nervio maxilar inferior
pasa por encima del pterigoideo externo, por atrás del temporal y a través de la escotadura sigmoidea
318
que inerva el nervio maseterino rama del nervio maxilar inferior
masetero.
319
que inervan los varios nervios temporales profundos ramos del nervio maxilar inferior
al temporal.
320
La división posterior del nervio maxilar inferior es principalmente
sensitiva
321
ramas de la division posterior del nervio maxilar inferior
Da el nervio auriculotemporal y se divide en los nervios lingual y dentorio o alveolar inferior
322
El nervio auriculotemporal rama del nervio maxilar inferior se origina por lo general por dos raíces que rodean a
la arteria Meníngea media
323
El nervio auriculotemporal rama del nervio maxilar inferior, se divide en varias ramas, la mayor de las cuales se dirige hacia ?donde, entre quienes ?
atrás, profunda al pterigoideo externo, y entre el ligamento esfenomaxilar y el cuello del cóndilo.
324
con quien se relaciona intimamente el El nervio auriculotemporal rama del nervio maxilar inferior
con la glándula parótida
325
El nervio auriculotemporal rama del nervio maxilar inferior se dirige hacia arriba, por atrás de
la articulación temporomaxilar.
326
El nervio auriculotemporal rama del nervio maxilar inferior Cruza el cigoma y se sitúa por atrás de
la arteria temporal superficial
327
por donde se distribuyen las ramas terminales del nervio auriculotemporal rama del nervio maxilar inferior
por el cuero cabelludo.
328
El nervio auriculotemporal recibe ramas comunicantes del
ganglio otico
329
que conducen las ramas comunicantes del ganglio otico que recibe el nervio auriculotemporal rama del nervio maxilar inferior
conducen fibras secretomotoras del nervio glosofaríngeo para la glándula parótida
330
que inerva el nervio auriculotemporal rama del nervio maxilar inferior
la glándula parótida y a la articulación temporomaxilar, la membrana del tímpano, el oído externo y el cuero cabelludo.
331
A veces, el dolor procedente de los dientes o la lengua es referido a la zona de distribución del
nervio auriculotemporal en el oído
332
El nervio lingual rama del nervio maxilar inferior desciende por dentro de ?quien?
del pterigoideo externo
333
El nervio lingual desciende por dentro del pterigoideo externo y en este lugar se une a
a la cuerda del tímpano, rama del nervio facial
334
la cuerda del tímpano, rama del nervio facial contiene fibras relacionadas con
el gusto.
335
El nervio lingual rama del nervio maxilar inferior se localiza por delante del
nervio dentario inferior (con el cual se comunica a veces)
336
El nervio lingual rama del nervio maxilar inferior se localiza por delante del nervio dentario inferior (con el cual se comunica a veces) y pasa entre
el pterigoideo interno y la rama ascendente del maxilar inferior.
337
El nervio lingual se localiza por delante del nervio dentario inferior (con el cual se comunica a veces) y pasa entre el pterigoideo interno y la rama ascendente del maxilar inferior. Luego queda cubierto por
la mucosa bucal
338
donde es palpable el nervio lingual rama del nervio maxilar inferior
contra el maxilar inferior alrededor de 1 cm por abajo y atrás del tercer molar.
339
despues de que el nervio lingual pasa entre la el pterigoideo interno y la rama ascendente del maxilar inferior. y . Luego queda cubierto por la mucosa bucal. en seguida cruza
la cara externa del hiogloso
340
el nervio lingual rama del nervio maxilar inferior despues de cruzar la cara externa del hiogloso pasa profundo a quien y encima de quien
pasa profundo al milohioideo y se sitúa por encima del conducto submaxilar.
341
recorrido del nervio lingual rama del nervio maxilar inferior despues de cruzar la cara externa del hiogloso pasar profundo al profundo al milohioideo y situarse por encima del conducto submaxilar.
Cruza hacia abajo por el lado externo del conducto y lo rodea para dirigirse hacia arriba por su lado interno, aplicado al geniogloso. Avanza hacia adelante a lo largo de la parte lateral de la lengua, a la que inerva con fibras sensitivas.
342
con quien se comunican las ramas terminales del nervio lingual rama del nervio lingual rama del nervio maxilar inferior
con las del nervio hipogloso.
343
Además de la comunicación procedente de la cuerda del tímpano, el nervio lingual da ramas al
istmo de las fauces, el ganglio submaxilar y la mucosa que cubre el borde lateral y el dorso de los dos tercios anteriores de la lengua.también inerva la mucosa bucal, las encías, los premolares y el primer molar.
344
El nervio dentario o alveolar inferior rama del nervio maxilar inferior desciende por delante de , profundo a quien, entre quien y luego por que agujero se continua y en q conducto
por delante de la arteria homónima, profundo al pterigoideo externo, pasa entre el ligamento esfenomaxilar y la rama ascendente del maxilar inferior, y luego por el agujero maxilar y el conducto dentario inferior.
345
donde pueden ser bloqueados los nervios dentario inferior y lingual
Por arriba de su entrada al agujero (agujero maxilar)
346
El nervio dentario inferior rama del nervio maxilar inferior da las siguientes ramas:
1) el nervio milohioideo 2) Las ramas para los dientes inferiores 3) Ramas gingivales 4) El nervio mentoniano 5) La rama incisiva (como porción terminal del nervio inferior, después que éste ha dado el nervio mentoniano)
347
el nervio milohioideo rama del nervio dentario inferior este siendo rama del nervio maxilar inferior cuando se origina
inmediatamente antes que el nervio dentario inferior entre por el agujero maxilar.
348
a quien perfora el nervio milohioideo rama del nervio dentario inferior este siendo rama del nervio maxilar inferior
el ligamento esfenomaxilar
349
el nervio milohioideo rama del nervio dentario inferior este siendo rama del nervio maxilar inferior que surco recorre
un surco que hay en la rama ascendente del maxilar
350
el nervio milohioideo rama del nervio dentario inferior este siendo rama del nervio maxilar inferior se aplica a la cara inferior del
milohioideo
351
a quien inerva el nervio milohioideo rama del nervio dentario inferior este siendo rama del nervio maxilar inferior
al milohioideo y al vientre anterior del digástrico
352
donde se originan y apartir de quien Las ramas para los dientes inferiores ramas del nervio dentario inferior este siendo rama del nervio maxilar inferior
en el conducto dentario inferior, a partir del plexo dentario inferior.
353
que iinervan las ramas gingivales del nervio dentario inferior este siendo rama del nervio maxilar inferior
la encia
354
El nervio mentoniano, rama del nervio dentario inferior este siendo rama del nervio maxilar inferior que emerge por el agujero mentoniano e inerva
la piel del mentón y del labio inferior
355
porcion terminal del nervio dentario inferior, rama del nervio dentario inferior este siendo rama del nervio maxilar inferior
La rama incisiva (como porción terminal del nervio inferior, después que éste ha dado el nervio mentoniano)
356
La rama incisiva porcion terminal del nervio dentario inferior, rama del nervio dentario inferior forma un plexo que inerva
el canino (a veces) y los incisivos, y con frecuencia también los incisivos del lado opuesto.
357
El reflejo mandibular
es un cierre reflejo de la boca cuando los músculos se estiran rápidamente al percutir la cara anterior del maxilar inferior.
358
Los impulsos aferentes que parten de los músculos (los musculos del reflejo mandibular )son conducidos por
el nervio maxilar inferior y su raíz motora al núcleo mesencefálico del nervio trigémino.
359
Los impulsos aferentes que parten de los músculos (los musculos del reflejo mandibular )son conducidos porel nervio maxilar inferior y su raíz motora al ?donde?
núcleo mesencefálico del nervio trigémino.
360
Los impulsos eferentes que parten del núcleo motor del trigémino viajan con la raíz motora y alcanzan los músculos por el ?que nervio?
nervio maxilar inferior.
361
El ganglio otico está situado en
la fosa infratemporal
362
El ganglio otico está situado en la fosa infratemporal, inmediatamente por abajo
del agujero oval
363
El ganglio otico está situado en la fosa infratemporal, inmediatamente por abajo del agujero oval, por dentro del
nervio maxilar inferior
364
relaciones del ganglio otico
por abajo del agujero oval, por dentro del nervio maxilar inferior, por fuera del peristafilino externo, por delante de la arteria meníngea media y por atrás del músculo pterigoideo interno
365
cual es la raiz parasimpática (motora) del ganglio otico
nervio petroso superficial menor.
366
la raiz parasimpática (motora) del ganglio otico. son fibras preganglionares derivadas del
nervio glosofaríngeo
367
a raiz parasimpática (motora) del ganglio otico. son fibras preganglionares derivadas del nervio glosofaríngeo, hacen sinapsis en el ganglio, y son las únicas que hacen esto.
hacen esto. (la sinapsis)
368
Las fibras posganglionares del ganglio otico pasan al
nervio auriculotemporal,
369
Las fibras posganglionares del ganglio otico pasan al nervio auriculotemporal,y llevan impulsos ?de que tipo y quien ?
impulsos secretomotores a la glándula parótida
370
de donde se deriva la raiz simpatica del ganglio otico
del plexo que rodea a la arteria meníngea media
371
de que tipo son y donde se originan las fibras del plexo que rodea a la arteria meníngea media y q forma la raiz simpatica del ganglio otico
son posganglionares (se originan en el ganglio cervical superior).
372
las fibras posganglionares derivadas del plexo que rodea la arteria meníngea media. Sólo pasan a través del ganglio ótico y, por medio de quien inervan los vasos sanguíneos de la glándula parótida
nervio auriculotemporal,
373
La llamada raíz eferente del ganglio otico proviene del
nervio del músculo pterigoideo interno.
374
del ganglio otico. La llamada raíz eferente proviene del nervio del músculo pterigoideo interno. Estas fibras sólo pasan a través del ganglio y se dice generalmente que inervan al
al músculo del martillo y al peristafilino externo
375
Algunas fibras gustativas provenientes de los dos tercios anteriores de la lengua pueden pasar a través del
ganglio otico
376
Algunas fibras gustativas provenientes de los dos tercios anteriores de la lengua pueden pasar a través del ganglio otico, al que llegan por
una rama comunicante de la cuerda del tímpano
377
Algunas fibras gustativas provenientes de los dos tercios anteriores de la lengua pueden pasar a través del ganglio otico, al que llegan por una rama comunicante de la cuerda del tímpano y del cual salen por medio de
una rama comunicante hacia el nervio vidiano
378
ramas del nervio trigemino
oftalmico maxilar superior e infraorbitario maxilar inferior
379
ramas del nervio oftalmico
- Nervio lacrimal - Nervio frontal - -Nervio supraorbitario - --Nervio frontal interno - Nervio nasociliar - -Rama comunicante - -Nervios ciliares largos - -Nervio nasal externo - -Nervio esfenoetmoidal - -Nervio nasal interno - --Ramas nasales