G-55-órbita Flashcards

(85 cards)

1
Q

cuanto miden las orbitas aproximadamente siendo una piramide

A

la base mide alrededor de 35 mm de altura por 40 mm de ancho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

paredes de la orbita

A

superior o techo, externa, inferior o suelo e interna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

de donde viene el periostio de las orbitas

A

de la duramadre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

ada órbita se relaciona 1) hacia arriba con la

A

fosa craneal anterior y, por lo general, con el seno frontal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cada órbita se relaciona hacia afuera con

A

la fosa temporal por delante y con la fosa craneal media por detrás

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cada órbita se relaciona hacia abajo con

A

el seno maxilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cada órbita se relaciona hacia adentro con

A

las celdillas etmoidales y generalmente con el seno esfenoidal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

quien forma el reborde orbitario

A

(frontal, malar y maxilar superior)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El reborde orbitario se puede subdividir en cuatro porciones que se continúan una con otra ?cuales son?

A

supraorbitaria,
externa,
infraorbitaria e i
nterna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

forma el reborde supraorbitario

A

hueso frontal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

el reborde supraorbitario en la unión de sus dos tercios externos con el interno, presenta

A

la escotadura supraorbitaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

en que parte del reborde supraorbitario se encuentra la escotadura supraorbitaria

A

en la unión de sus dos tercios externos con el interno,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

la escotadura supraorbitaria aveces esta cerrada por

A

tejido fibroso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

a quien da paso la escotadura supraorbitaria

A

al nervio y vasos supraorbitarios hacia la frente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

*Más hacia adentro del borde supraorbitario se puede encontrar una escotadura frontal, por la que pasan

A

ramas del nervio y los vasos supraorbitarios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

*todavia mas adentro del borde supraorbitario quienes cruzan

A

el nervio y los vasos frontales internos (supratrocleares).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Sólo la parte interna del borde supraorbitario está cubierta por

A

la ceja

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

quienes forman el borde externo de la orbita

A

la apófisis orbitaria externa o cigomática del frontal y la apófisis frontal del malar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

como es el borde externo

A

es cóncavo hacia adelante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

el que el borde externo sea concavo permite

A

que aumente la extensión del campo visual en el lado temporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

en el borde externo de la orbita en el malar se observa

A

un pequeño tubérculo orbitario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

en el borde externo de la orbita en el malar se observa un pequeño tubérculo orbitario que da inserción al

A

ligamento palpebral externo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

quien forma el borde infraorbitario

A

los huesos malar y maxilar superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

que se puede ver en el borde infraorbitario

A

la sutura infraorbitaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
que marca la sutura infraorbitaria
la línea de cierre del conducto infraorbitario.
26
a cuanta distancia se abre el agujero infraorbitario del Borde infraorbitario
0.5 a 1 cm
27
a quien da paso el agujero infraorbitario
al nervio y la arteria infraorbitario
28
quien forma el borde interno de la orbita
huesos maxilar superior, unguis y frontal.
29
El borde infraorbitario se puede seguir hacia arriba, donde se continúa con
la cresta lagrimal anterior de la apófisis frontal del maxilar superior.
30
El canal lagrimal (fosa para el saco lagrimal) está formado por
el borde interno ensanchado de la órbita (huesos maxilar superior y unguis), entre las crestas lagrimales anterior y posterior
31
El canal lagrimal (fosa para el saco lagrimal) está entre
las crestas lagrimales anterior y posterior.
32
El canal lagrimal (fosa para el saco lagrimal) se continua hacia abajo a través del suelo de la órbita con
con el conducto lacrimonasal,
33
quien forma el conducto lacrimonasal
el maxilar superior hacia afuera y por los huesos unguis y cornete inferior hacia adentro.
34
extension del conducto lacrimonasal
del saco lagrimal al meato inferior de la cavidad nasal.
35
a quien da insercion la cresta lagrimal anterior
al ligamento palpebral interno y al orbicular de los párpados
36
La cresta lagrimal posterior da inserción a
la porción lagrimal del orbicular, el tabique orbitario y la aleta ligamentosa interna
37
quien forma la pared superior o techo de la orbita
la lámina orbitaria del frontal y el ala menor del esfenoides.
38
donde se encuentra la fosa de la glándula lagrimal
en el angulo anteroexterno de la pared superior o techo
39
en el angulo anteroexterno de la pared superior o techo de la orbita se encuentra
la fosa de la glándula lagrimal
40
que es la fosita troclear
es una fosa pequeña en el ángulo anterointerno del techo, y sirve para la inserción de la polea de reflexión del músculo oblicuo mayor, y a veces está representada por una espina
41
donde se encuentra la fosita troclear
en el ángulo anterointerno del techo
42
para que sirve la fosita troclear
para la inserción de la polea de reflexión del músculo oblicuo mayor
43
La fosita troclear y a veces está representada por
una espina.
44
situado en la parte más posterior del techo de la orbita
El conducto óptico
45
entre quienes se encuentra el conducto óptico
en la parte más posterior del techo, entre las dos raíces del ala menor del esfenoides
46
a quien da paso el conducto óptico
al nervio óptico y sus envolturas meningeas, junto con la arteria oftálmica,
47
de donde proviene el nervio optico y sus envolturas meningeas, junto con la arteria oftálmica
de la fosa craneal media
48
Las paredes externas de las dos órbitas forman
un ángulo aproximadamente recto
49
forma de la pared externa de la orbita
forma triangular
50
la porcion posterior de la pared externa de la orbita está limitada hacia arriba y hacia abajo por
las hendiduras esfenoidal (orbitaria superior) y esfenomaxilar (orbitaria inferior).
51
quien forma la Pared externa de la orbita
el hueso malar y el ala mayor del esfenoides, junto con una pequeña porción del frontal.
52
la pared externa de la orbita Presenta varios orificios pequeños para
para el nervio cigomático y otro para la rama orbitaria de la arteria meníngea media).
53
*comunica la órbita con la fosa craneal media
La hendidura esfenoidal
54
La hendidura esfenoidal comunica la órbita con
la fosa craneal media
55
La hendidura esfenoidal se encuentra entre
las alas mayor y menor del esfenoides
56
La hendidura esfenoidal se encuentra entre las alas mayor y menor del esfenoides y está cerrada hacia afuera por
el hueso frontal
57
a quien da paso la porcion interna de la hendidura esfenoidal
a los nervios craneales III, IV y VI, a las tres ramas del nervio oftálmico y a las venas oftálmicas
58
La hendidura esfenomaxilar comunica con
las fosas infratemporal y pterigopalatina.
59
La hendidura esfenomaxilar Se encuentra entre
el ala mayor del esfenoides por arriba y los huesos maxilar superior y palatino por abajo.
60
La hendidura esfenomaxilar Con frecuencia está limitada hacia adelante por
el malar
61
La hendidura esfenomaxilar . Da paso principalmente al
nervio maxilar superior o infraorbitario, el nervio cigomático y la arteria infraorbitaria
62
El músculo orbitario está formado por fibras musculares lisas que cierran de manera incompleta la
hendidura esfenomaxilar
63
El músculo orbitario Puede afectar la corriente de sangre venosa en
el seno cavernoso
64
El músculo orbitario Puede afectar la corriente de sangre venosa en el seno cavernoso pero no es probable que produzca
exoftalmos.
65
forma de la pared inferior o suelo de la orbita
triangular
66
fraccion de lafundidad de la orbita que se extiende hacia atras, la pared inferior de la orbita
sólo dos tercios de la profundidad de la órbita
67
quien forma el suelo de la orbita
los huesos maxilar superior, malar y palatino.
68
que estructuras presenta el uelo de la orbita
el surco y el conducto infraorbitarios
69
a quien da paso el surco y el conducto infraorbitarios
al nervio y la arteria del mismo nombre (infraorbitarios )
70
el surco y el conducto infraorbitarios dan paso al nervio y la arteria del mismo nombre de donde a donde
de la hendidura esfenomaxilar al agujero infraorbitario
71
donde se origina le musculo oblicuo menor
en el ángulo anterointerno del suelo de la órbita, por fuera del orificio del conducto lacrimonasal
72
forma de la parde interna de la orbita
cudrilatera
73
es la pared mas delgada de la orbita
interna
74
quien forma la pared interna de la orbita
por los huesos etmoides (lámina orbitaria o papirácea), unguis y frontal, junto con una pequeña porción del cuerpo del esfenoides.
75
Si se considera al canal lagrimal como una porción expandida del borde interno de la órbita, entonces la pared interna está limitada hacia adelante
la cresta lagrimal posterior.
76
Los agujeros etmoidales anterior y posterior son dos pequeños orificios situados en la unión de
la pared interna con el techo de la órbita
77
a quien dan paso los agujeros etmoidales anterior y posterior
a las arterias del mismo nombre, (etmoidales anterior y posterior) así como a los nervios nasal interno (etmoidal anterior) y esfenoetmoidal (etmoidal posterior) hacia la fosa craneal anterior.
78
las arterias, (etmoidales anterior y posterior) así como los nervios nasal interno (etmoidal anterior) y esfenoetmoidal (etmoidal posterior) pasan por los agujeros etmoidales anterior y posterior hacia
la fosa craneal anterior.
79
La duramadre de la fosa craneal media pasa por el conducto óptico y se divide en
dos hojas
80
La duramadre de la fosa craneal media pasa por el conducto óptico y se divide en dos hojas, que envuelven entre ellas ?a quien?
al anillo tendinoso común
81
hojas en las que se divide la duramadre
lamina externa e interna
82
q otro nombre tiene la lamina externa de la duramadre
periostio
83
La lámina externa es el periostio que reviste a la órbita (periórbita), de la que se puede despegar con ?q dificultad?
facilidad
84
La hoja interna de la duramadre forma la vaina más externa del
nervio óptico
85
La hoja interna de la duramadre forma la vaina más externa del nervio óptico y se continúa con
la fascia bulbar