Orbita Flashcards

1
Q

La región orbitaria es el área de la cara superpuesta a la órbita y al globo ocular, e incluye

A

los párpados superior e inferior y el aparato lagrimal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Las paredes mediales de ambas órbitas, separadas por

A

las celdillas etmoidales y las porciones superiores de la cavidad nasal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Las paredes mediales de ambas órbitas son casi paralelas, mientras que sus paredes laterales forman aproximadamente un ángulo de

A

recto (90o).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

los ejes de las órbitas divergen unos ?cuantos grados?

A

45o

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

los ejes ópticos (ejes de la mirada, dirección o línea visual) de ambos globos oculares son paralelos, y en la posición anatómica van dirigidos anteriormente («mirada al frente») al estar los globos oculares en la posición

A

primaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

controlan la exposición del globo ocular anterior.

A

Los párpados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

posicionan el globo ocular y elevan el párpado superior.

A

Los músculos extrínsecos del globo ocular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

tapiza los párpados, la cara anterior de los globos oculares y la mayor parte del aparato lagrimal que la lubrifica.

A

La mucosa (conjuntiva)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Todo el espacio en el interior de las órbitas que no está ocupado por estas estructuras contiene la

A

grasa orbitaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La base de la órbita está limitada por

A

el borde de la cavidad orbitaria, que rodea la entrada de la órbita.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

El hueso que forma el borde de la cavidad orbitaria está reforzado para proteger el contenido orbitario, y proporciona inserción al

A

tabique orbitario, una membrana fibrosa que se extiende hacia los párpados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La pared superior (techo) de la orbita es aproximadamente horizontal y está formada por

A

la porción orbitaria del hueso frontal. Cerca del vértice de la órbita, la pared superior está formada por el ala menor del esfenoides. Anterolateralmente, una depresión superficial en la porción orbitaria del hueso frontal, denominada fosa de la glándula lagrimal (fosa lagrimal), aloja dicha glándula.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Las paredes mediales de ambas órbitas son casi paralelas y están formadas principalmente por

A

la lámina orbitaria del etmoides, además de recibir contribuciones de el proceso frontal del maxilar, y los huesos lagrimal y esfenoides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Anteriormente, la pared medial de las orbitas presenta incisuras para

A

el surco lagrimal y la fosa del saco lagrimal; la tróclea (polea) para el tendón de uno de los músculos extrínsecos del globo ocular está localizada superiormente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

como es la pared medial de las orbitas

A

es delgado como un papel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La pared inferior (suelo orbitario) está formado por

A

principalmente por el maxilar y en parte por los huesos cigomático y palatino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

La pared inferior de la orbita está delimitada de la pared lateral de la órbita por

A

la fisura orbitaria inferior, un hiato entre las caras orbitarias del maxilar y el esfenoides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

la fisura orbitaria inferior, un hiato entre

A

las caras orbitarias del maxilar y el esfenoides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

La pared lateral está formada por

A

el proceso frontal del hueso cigomático y el ala mayor del esfenoides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

como es la pared lateral de la orbita y a q esta expuesta

A

Es más fuerte y gruesa, hecho importante porque es la que se halla más expuesta y es más vulnerable a un traumatismo directo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

la porcion posterior de la pared lateral de la orbita separa la orbita de

A

las fosas temporal y craneal media.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

El vértice de la órbita se halla en

A

el conducto óptico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

donde esta el conducto optico

A

en el ala menor del esfenoides, inmediatamente medial a la fisura orbitaria superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

La parte más ancha de la órbita corresponde al

A

ecuador del globo ocular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Los huesos que forman la órbita están tapizados por
la periórbita, el periostio orbitario.
26
cual es el ecuador del globo ocular
una línea imaginaria que lo rodea y se halla equidistante a sus polos anterior y posterio
27
La periórbita se continúa: con
• En el conducto óptico y la fisura orbitaria superior, con la capa perióstica de la duramadre. • Sobre el borde de la cavidad orbitaria y a través de la fisura orbitaria inferior, con el periostio que cubre la superficie externa del cráneo (pericráneo). • Con el tabique orbitario en los bordes de la órbita. • Con las vainas fasciales de los músculos extrínsecos del globo ocular. • Con la fascia orbitaria que forma la vaina fascial del globo ocular
28
Los párpados y el líquido lagrimal secretado por las glándulas lagrimales protegen la córnea y los globos oculares frente a
los traumatismos y la irritación. | También mantienen la córnea húmeda al extender sobre ella el líquido lagrimal.
29
Los párpadosprotegen frente a l
os traumatismos y la luz excesiva
30
Los párpados están cubiertos externamente por una piel delgada, e internamente por
una mucosa transparente, la conjuntiva palpebral
31
la conjuntiva palpebral se reflleja sobre el globo ocular, donde se continua con la
conjuntiva bulbar
32
a quien se une la conjuntiva bulbar
unida laxamente a la cara anterior del globo ocular
33
La conjuntiva bulbar, laxa y arrugada sobre la esclera (donde contiene pequeños vasos sanguíneos visibles), se adhiere a
la periferia de la córnea
34
La línea de reflexión de la conjuntiva palpebral sobre el globo ocular forma unos profundos fondos de saco, ?como se llaman?
los fórnix conjuntivales superior e inferior
35
El saco conjuntival es el espacio limitado por
las conjuntivas palpebral y bulbar
36
El saco conjuntival es el espacio limitado por las conjuntivas palpebral y bulbar; es un espacio cerrado cuando los párpados están cerrados, pero presenta una abertura anterior, la
hendidura palpebral,
37
El saco conjuntival es una forma especializada de «bolsa» mucosa que permite que
los párpados se muevan libremente sobre la superficie del globo ocular cuando se abren y cierran.
38
Los párpados superior e inferior están reforzados por
unas láminas densas de tejido conectivo, los tarsos superior e inferior
39
forman el esqueleto de los parpados
tarsos superior e inferior
40
Incluidas en los tarsos se hallan
las glándulas tarsales
41
que producen las glandulas tarsales y para q sirve lo que producen
una secreción lipídica que lubrifica los bordes de los párpados y les impide adherirse entre sí al cerrar los ojos.
42
la secrecion lipidica de las glandulas tarsales forma una barrera que no cruza el líquido lagrimal cuando
se produce en cantidades normales(la secrecion lipidica de las glandulas tarsales)
43
cuando la produccion lipidica de las glandulas tarsales es excesiva que pasa
e desparrama sobre la barrera y aparece en las mejillas en forma de lágrimas.
44
Las pestañas se encuentran en
los bordes de los párpados
45
Las grandes glándulas sebáceas asociadas con las pestañas son
glándulas ciliares
46
Las uniones de los párpados superior e inferior constituyen las
comisuras palpebrales medial y lateral,
47
definen los ángulos medial y lateral del ojo, o cantos
las comisuras palpebrales medial y lateral
48
donde se encuentra el ligamento palpebral medial
Entre la nariz y el ángulo medial del ojo
49
quien se origina en el ligamento palpebral medial
El músculo orbicular del ojo
50
El ligamento palpebral lateral, similar al anterior, une los
tarsos al borde lateral de la órbita,
51
El ligamento palpebral lateral, similar al anterior, une los tarsos al borde lateral de la órbita, pero no proporciona ...
ninguna inserción muscular directa.
52
que es el tabique orbitario
es una membrana fibrosa que se extiende desde los tarsos hasta los bordes de la órbita, donde se continúa con el periostio
53
funcion del tabique orbitario
Sirve de contención para la grasa orbitaria y, debido a su continuidad con la pe riórbita, puede evitar que una infección se propague hacia la órbita y desde ella.
54
El tabique orbitario constituye en gran parte la fascia posterior
del músculo orbicular del ojo.
55
El aparato lagrimal se compone de:
- Glándula lagrimal - Conductos excretores de la glándula lagrimal. - Conductillos lagrimales - Conducto nasolagrimal
56
que contiene el liquido lagrimal
lisozima, una enzima bactericida
57
que transportan y de donde a donde los Conductos excretores de la glándula lagrimal
Transportan el líquido lagrimal desde las glándulas lagrimales al saco conjuntival
58
donde comienzan los Conductillos lagrimales
Comienzan en el punto lagrimal (abertura) de la papila lagrimal, cerca del ángulo medial del ojo,
59
de donde a donde drenan los conductillos lagrimales el liquido lagrimal
desde el lago lagrimal (un espacio triangular en el ángulo medial del ojo donde se acumulan las lágrimas) al saco lagrimal
60
que es el lago lagrimal
(un espacio triangular en el ángulo medial del ojo donde se acumulan las lágrimas)
61
que es el saco lagrimal
(la parte superior dilatada del conducto nasolagrimal)
62
que conduce el conducto nasoagrimal
el líquido lagrimal al meato nasal inferior (parte de la cavidad nasal, inferior a la concha o cornete nasal inferior).
63
que es el meato nasal inferior
(parte de la cavidad nasal, inferior a la concha o cornete nasal inferior).
64
donde drena el liquido lagrimal
al meato nasal inferior
65
forma y tama;o de la glandula lagrimal
forma almendrada y unos 2 cm de longitud
66
donde esta situada la glandula lagrimal
en la fosa de la glándula lagrimal, en la parte superolateral de la órbita
67
la glandula lagrimal esta dividida en
una parte superior orbitaria y otra inferior palpebral
68
quien divide la glandula lagrimal
la expansión lateral del tendón del elevador del párpado superior
69
También se encuentran glándulas lagrimales accesorias, a veces en ?donde?
la parte media del párpado o a lo largo de los fórnix superior o inferior del saco conjuntival.
70
donde son mas numerosas las glandulas lagrimales accesorias
en el párpado superior que en el inferior.
71
La producción de líquido lagrimal se estimula por
impulsos parasimpáticos del NC VII
72
cuantos conductos excretores hay
8 a 12 conductos excretore
73
donde se abren los conductos excretores
en la parte lateral del fórnix conjuntival superior del saco conjuntival.
74
que pasa cuando la cornea se seca
el parapado parpadea.
75
Los párpados se ponen en contacto en una secuencia
lateral a medial,
76
el líquido lagrimal con material extraño, como polvo, es impulsado hacia el ángulo medial del ojo y se acumula en ?donde y como drena?
el saco lagrimal, desde donde drena por capilaridad a través de los puntos y canalículos lagrimales hacia el saco lagrimal
77
como pasa el liquido lagrimal desde el saco lagrimal al meato nasal inferior de la cavidad nasal
por el conducto nasolagrimal
78
despues de drenar el liquido lagrimal al meato nasal inferior hacia donde drena posteriormente el liquido
a través del suelo de la cavidad nasal a la nasofaringe, y más tarde se deglute.
79
funciones del liquido lagrimal
Además de limpiar las partículas y el material irritante del saco conjuntival, el líquido lagrimal aporta nutrientes y oxígeno a la córnea
80
La inervación de la glándula lagrimal se realiza por parte del
simpático y el parasimpático
81
inervacion de la gandula lagrimal
Las fibras secretomotoras parasimpáticas presinápticas llegan desde el nervio facial por el nervio petroso mayor, y luego por el nervio del conducto pterigoideo al ganglio pterigopalatino, donde establecen sinapsis con los cuerpos celulares de las fibras postsinápticas. Las fibras simpáticas postsinápticas vasoconstrictoras, que llegan desde el ganglio cervical superior por el plexo carotídeo interno y el nervio petroso profundo, se unen a las fibras parasimpáticas para formar el nervio del conducto pterigoideo y atravesar el ganglio pterigopalatino. El nervio cigomático (ramo del nervio maxilar) lleva ambos tipos de fibras al ramo lagrimal del nervio oftálmico, por el cual penetran en la glándula
82
*como llegan las fibras secretomotoras parasimpaticas presinapticas a la glandula lagrimal
llegan desde el nervio facial por el nervio petroso mayor, y luego por el nervio del conducto pterigoideo al ganglio pterigopalatino, donde establecen sinapsis con los cuerpos celulares de las fibras postsinápticas.
83
*desde donde llegan las fibras simpáticas postsinápticas vasoconstrictoras a la glandula lagrimal
desde el ganglio cervical superior por el plexo carotídeo interno y el nervio petroso profundo, ,,,se unen a las fibras parasimpáticas para formar el nervio del conducto pterigoideo y atravesar el ganglio pterigopalatino
84
como se forma el nervio del conducto pterigoideo
cuando Las fibras simpáticas postsinápticas vasoconstrictoras, que llegan desde el ganglio cervical superior por el plexo carotídeo interno y el nervio petroso profundo, se unen a las fibras parasimpáticas
85
que atraviesa el nervio del conducto pterigoideo
el ganglio pterigopalatino
86
que tipo de fibras lleva el nervio cigomático (ramo del nervio maxilar) y a quien se las lleva
lleva ambos tipos de fibras al ramo lagrimal del nervio oftálmico, por el cual penetran en la glándula
87
el globo ocular esta suspendido por
seis músculos extrínsecos, que controlan sus movimientos, y por un aparato suspensor fascial.
88
capas del globo ocular
tres capas, aunque existe una capa adicional de tejido conectivo que rodea el globo ocular y lo mantiene dentro de la órbita. Esta capa de tejido conectivo está compuesta posteriormente por la vaina fascial del globo ocular (fascia bulbar o cápsula de Tenon), que forma el cuenco real para el globo ocular, y anteriormente por la conjuntiva bulbar.
89
que forma la (fascia bulbar o cápsula de Tenon)
el cuenco real para el globo ocular, y anteriormente por la conjuntiva bulbar
90
es la parte | más importante del aparato suspensor.
la vaina fascial del globo ocular (fascia bulbar o cápsula de Tenon)
91
donde esta el espacio epiescleral (un espacio potencial)
entre la vaina fascial y la capa más externa del globo ocular
92
de que esta formado el espacio epiescleral
Una capa de tejido conectivo muy laxo
93
funcion del espacio epiescleral (un espacio potencial)
facilita los movimientos oculares dentro de la vaina fascial.
94
respecto a la inervacion de la glandula lagrimal. quien proporciona fibras parasimpáticas presinápticas al ganglio pterigopalatino.
El nervio facial (NC VII), el nervio petroso mayor y el nervio del conducto pterigoideo
95
respecto a la inervacion de la glandula lagrimal. donde se producen las sinapsis de las fibras presinápticas y postsinápticas.
ganglio pterigopalatino
96
respecto a la inervacion de la glandula lagrimal. quienes conducen las fibras postsinápticas a la glándula.
Los nervios maxilar, infraorbitario, cigomático y lagrimal
97
Las tres capas del globo ocular son
1. La capa fibrosa (externa), formada por la esclera y la córnea. 2. La capa vascular (media), formada por la coroides, el cuerpo ciliar y el iris. 3. La capa interna, formada por la retina, que posee las porciones óptica y ciega.
98
que es la capa fibrosa del globo ocular y que funcion tiene
es su esqueleto fibroso externo, que le aporta forma y resistencia
99
esclera o
(esclerótica)
100
es la parte dura y opaca de la capa fibrosa del globo ocular
L a esclera (esclerótica)
101
fraccion q cubre la esclera del globo ocular
cubre posteriormente sus cinco sextas partes
102
a quien proporciona insercion la esclera (esclerótica)
a los músculos extrínsecos (extraoculares) e intrínsecos del globo ocular
103
parte de la esclera q es visibel
la parte anterior
104
La parte anterior de la esclera es visible a través de
la conjuntiva bulbar transparente
105
La parte anterior de la esclera es visible a través de la conjuntiva bulbar transparente y constituye
«el blanco del ojo»
106
que es la cornea
es la parte transparente de la capa fibrosa, que cubre anteriormente la sexta parte del globo ocular
107
La convexidad de la córnea es mayor que la de la esclera, por lo que sobresale del globo ocular cuando se contempla
lateralmente.
108
Las dos partes de la capa fibrosa difieren principalmente en cuanto a
la regularidad con que se disponen las fibras de colágeno que las componen, así como en el grado de hidratación de ambas.
109
como es la vascularizacion dela esclera y la cornea
la esclera es relativamente avascular, la córnea carece totalmente de vasos
110
como se nutre la cornea
a partir de lechos capilares en torno a su periferia y de los líquidos existentes sobre su superficie externa e interna (líquido lagrimal y humor acuoso, respectivamente. )El líquido lagrimal también proporciona oxígeno, absorbido del aire.
111
La córnea es extremadamente sensible al
tacto
112
La córnea es extremadamente sensible al tacto y su inervación proviene del
nervio oftálmico (NC V1).
113
La desecación de la superficie corneal puede provocar la aparición de
úlceras.