gardner-oido Flashcards

(226 cards)

1
Q

el oido externo comprende

A

la oreja o pabellon auricular y el conducto auditivo externo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

oido medio o

A

cavidad timpanica o caja del timpano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

los componentes del oido medio e interno estan incluidos

A

hueso temporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

cuanto mide el conducto auditivo externo

A

25mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

extension del conducto auditivo externo

A

de la concha del pabellon auricular a la membrana timpanica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

como es la porcion cartilaginosa del conducto auditivo externo

A

ligeramente concava hacia adelante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

el conducto auditivo externo por dentro esta revestido por

A

piel del pabellon auricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

el conducto auditivo externo presenta en su porcion cartilaginosa

A

foliculos pilosos y glandulas sebaceas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

que son las glandulas ceruminosas

A

son tubulos simples enrollados que se asemejan a las glandulas sudoriparas apocrinas de la axila

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

que es el cerumen

A

es una mezcla de las secreciones de las glandulas sebaceas y ceruminosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

la piel del conducto auditivo externo esta fuertemente adherido a

A

al pericondrio o periostio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

relaciones del conducto auditivo externo

A

se relaciona por delante y abajo con la glandula parotida, por arriba y atras con el receso epitimpanico y las celdillas aereas mastoideas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

el conducto auditivo externo se estrecha ligeramante en

A

1) en la union de sus porciones cartilaginosa y osea 2)en el istmo, cerca de su extremo interno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

funciones del conducto auditivo externo

A

proteccion y el conducto amplifica la presion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

cuanto mide el conducto auditivo externo

A

unos 25 mm o más de longitud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

extension del conducto auditivo externo

A

de la concha del pabellón auricular a la membrana timpánica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

porciones del conducto auditivo externo

A

Su porción externa es en gran parte cartilaginosa, mientras que la interna, la más larga, es ósea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

El cartílago del conducto auditivo externo se continúa con el de

A

la oreja

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

La porción cartilaginosa del conducto auditivo externo es ligeramente cóncava hacia

A

adelante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

La principal inervación sensitiva del oído externo proviene del

A

del nervio auriculotemporal (V par craneal) y el plexo cervical (rama auricular. C-2 y C-3).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

es probable que la region de la concha tambien reciba inervacion de

A

de los nervios craneales VII, IX y X.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

El riego sanguineo del oído externo proviene principalmente de

A

las arterias auricular posterior y temporal superficial (ramas de la carótida externa).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

El ombligo se encuentra aproximadamente frente

A

al promontorio del oído medio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

en encuentran en el receso epitimpanico

A

La cabeza del martillo, así como el cuerpo y la rama horizontal del yunque

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
diametro aproximado de la membrana timpanica
1cm
26
como esta recubierta la membrana timpanica interna y externamante
Su cara externa está cubierta de epidermis, y la interna por la mucosa del oído medio
27
donde se inserta la lamina fibrosa intermedia de la membrana timpanica
lámina timpánica del temporal, excepto en la parte anterosuperior.
28
la mayor parte de la membrana timpanica constituye
la llamada porción tensa.
29
donde es mas delagada la membrana timpanica
en la porción anterosuperior de la membrana
30
es la porcion flacida de la membrana timpanica
donde la lámina fibrosa es más delgada en la porción anterosuperior de la membrana, y esta parte, limitada por los pliegues maleolares anterior y posterior
31
de que forma esta colocadada membrana timpanica en el conducto
oblicuamente
32
como es la cara externa de la membrana timpanica
cóncava
33
la cara externa de la membrana timpanica es cóncava, y el centro de la concavidad se llama
ombligo
34
El mango y la apófisis externa del martillo se insertan en
la cara interna de la membrana del tímpano, que está en íntima relación con la cuerda del tímpano.
35
cara de la membrana timpanica que esta en intima relacion con la cuerda del timpano
interna
36
donde se suelen hacer las incisiones de la membrana timpanica
en su cuadrante posteroinferior
37
por que se hacen las incisiones de la membrana timpanica en su cuadrante posteroinferior
para evitar los huesecillos y la cuerda del tímpano.
38
inervan la cara interna de la membrana timpanica
el IX
39
inerva la cara externa de la membrana timpanica
el V y el X nervios craneales
40
La cara externa de la membrana timpánica mira hacia
hacia afuera, adelante y abajo "como dispuesta para captar sonidos reflejados por el suelo al avanzar el individuo"
41
paredes de la membrana timpanica qque son mas largas
pardes anterior y posterior
42
como es la membrana timpanica en la exploracion de la membrana timpanica
tiene color gris perla y refleja un "cono luminoso” en su cuadrante anteroinferior
43
estructuras que se pueden visualizar en la exploracion de la membrana timpanica
mango y apófisis externa del martillo, pliegues maleolares anterior y posterior, y en ocasiones la rama vertical del yunque.
44
Las relaciones profundas de la membrana del tímpano son:Cuadrante anteroinferior:
conducto carotideo
45
Las relaciones profundas de la membrana del tímpano son:Cuadrante anterosuperior:
orificio timpánico de la trompa faringotimpánica
46
Las relaciones profundas de la membrana del tímpano son:cuadrante posterosuperlor:
apófisis larga del yunque, estribo y ventana oval
47
Las relaciones profundas de la membrana del tímpano son:cuadrante posteroinferior:
promontorio y ventana redonda.
48
Las relaciones profundas de la membrana del tímpano son:
Cuadrante anteroinferior: conducto carotideo; cuadrante anterosuperior: orificio timpánico de la trompa faringotimpánica; cuadrante posterosuperlor: apófisis larga del yunque, estribo y ventana oval, y cuadrante posteroinferior: promontorio y ventana redonda.
49
el oido medio esta formado por la
cavidad timpanica del hueso temporal, que contiene los huesecillos del oído
50
El oído medio está en comunicación con
1) las celdillas mastoideas y el antro mastoideo | 2) la nasofaringe
51
El oído medio estáen comunicación con: 1) las celdillas mastoideas y el antro mastoideo por medio del
conducto timpanomastoideo (aditus ad antrum)
52
El oído medio estáen comunicación con:) la nasofaringe por medio de
la trompa faringotimpánica.
53
La mucosa del oído medio cubre
las estructuras de la caja del tímpano.
54
tipo de epitelio del oido medio
un epitelio cúbico que, en la porción cartilaginosa de la trompa faringotimpánica se hace del tipo respiratorio, es decir, cilíndrico seudoestratificado ciliado.
55
donde se cambia el epitelio del oido medio a cilíndrico seudoestratificado ciliado
en la porción cartilaginosa de la trompa faringotimpánica
56
La cavidad timpánica y la trompa faringotimpánica se desarrollan a partir de
una evaginación de la faringe embrionaria.
57
La inflamación dentro del oído medio se llama
otitis media
58
la otitis media por lo general es secundaria a
infecciones de vías respiratorias superiores.
59
La caja del timpano esta limitada hacia afuera por
la membrana timpánica
60
una porcion de la Pared externa o membranosa de la cavidad timpanica está situada por arriba del nivel de la membrana y se conoce como
ático o receso epitimpánico.
61
** respecto al receso epitimpánico su porcion principal se conoce como
porción principal mesotimpano
62
** como se le conoce a la porcion inferior de la del ático o receso epitimpánico
receso hipotimpánico.
63
El receso epitimpanico contiene
la cabeza del martillo, así como el cuerpo y la rama horizontal del yunque, y comunica con el conducto timpanomastoideo.
64
en la pared externa de la cavidad timpanica hay un pequeño compartimiento de la cavidad timpánica entre
la porción fláccida de la membrana y el cuello del martillo.
65
Las paredes externa e interna de la caja del tímpano están separadas por un espacio de
sólo 2 a 6 mm.
66
La cavidad timpánica está limitada hacia arriba por
una porción del peñasco del temporal llamada tegmen tympani
67
entre que se interpone el tegmen tympani
entre el oído medio y la fosa craneal media.
68
El oído medio está limitado hacia abajo por
la fosa yugular
69
quien se aloja en la fosa yugular
el bulbo superior o golfo de la vena yugular interna
70
Por delante, la caja del tímpano comunica con
el semiconducto para el músculo del martillo (tensor del tímpano),
71
el semiconducto para el músculo del martillo (tensor del tímpano) se continua
hacia atrás sobre la pared interna, y por debajo de éste con la nasofaringe por medio de la trompa faringotimpánica.
72
por medio de quien la pared anterior se continua con la nasofaringe
por medio de la trompa faringotimpánica.
73
Por debajo del orificio de la trompa, el oído medio se relaciona por delante con
el conducto carotideo
74
Hacia atrás, la cavidad timpánica comunica con
el antro mastoideo
75
Hacia atrás, la cavidad timpánica comunica con el antro mastoideo por medio del
conducto timpanomastoideo (aditus ad antrum).
76
*por abajo del conducto timpanomastoideo (aditus ad antrum) hay una pequeña prominencia llamada
la eminencia piramidal o pirámide
77
que contiene la eminencia piramidal o pirámide
al músculo del estribo
78
presenta una disposición variable de sus celdillas aéreas en el adulto.
La apófisis mastoides del temporal
79
En muchos casos la mayor parte de la apófisis mastoides es
hueca (mastoides neumática), ), pero en otros puede haber una considerable cantidad de hueso esponjoso (mastoides diploica).
80
Las celdillas aéreas se comunican entre sí y tambien con
el antro mastoideo
81
Las celdillas aéreas se comunican entre sí y con el antro mastoideo, y están revetidas por
un mucoperiostio
82
como es el mucoperiostio
presenta una capa de epitelio plano, pero sin glándulas.
83
donde mas se pueden encontrar celdillas aereas
en otros lugares, como el arco cigomático y el vértice del peñasco. (y en la apofisis mastoides)
84
detalles de arriba hacia abajo de la pared interna o laberintica
1) dos prominencias, la del conducto semicircular externo y la del conducto del nervio facial 2) la ventana oval (ventana vestibular) y el proceso coclear 3) el promontorio 4) la ventana redonda (ventana coclear)
85
la ventana oval (ventana vestibular), cerrada por
la base del estribo
86
donde esta el promontorio coclear
arriba de la ventana oval
87
*el promontorio esta formado por la
espira basal del caracol y cubierto por el plexo timpánico
88
la ventana redonda o tmb
(ventana coclear)
89
ventana oval o tmb
ventana vestibular
90
la ventana redonda (ventana coclear), cerrada por
la mucosa del oído medio
91
El plexo timpánico se encuentra sobre
el promontorio
92
El plexo timpánico está formado principalmente por
la rama timpánica del IX par craneal, que la fibras sensitivas al oído medio y secretomotoras a la parótida.
93
las fibras secretomotoras a la parotida del plexo timpanico salen de la cavidad del oido medio formando
el nervio petroso superficial menor
94
donde hacen sinapsis las fibras secretomotoras a la glandula parotida del plexo timpanico
en el ganglio otico
95
huesecillos del oido medio
martillo, yunque y estribo
96
partes del martillo
cabeza, cuello, un mango y dos apofisis
97
donde estan incluidos el mango o manubrio y la apofisis externa del martillo
en la lamina fibrosa en el receso epitimpanico
98
la apofisis anterior del martillo esta unida a la cisura petrotimpanica por
el ligamento anterior
99
que une el ligamento anterior
la apofisis anterior del martillo con la cisura petrotimpanica y por lo tanto al ligamento esfenomaxilar
100
partes del estribo
una cabeza y una base, unidas entre si por dos ramas.
101
a la base del estribo tambien se le llama
platina
102
la base o platina del estribo se inserta en
los bordes de la ventana oval
103
por medio de quien la base del estribo se inserta en n los bordes de la ventana oval
por medio de un ligamento anular
104
La osificación anormal entre esta base y los bordes de la ventana óval (otosclerosis) es causa de
sordera.
105
partes del yunque
un cuerpo y dos ramas o apófisis.
106
donde se encuentran el cuerpo y la rama horizontal del yunque
en el receso epitimpánico
107
La rama vertical del yunque se halla paralela y por detrás del
mango del martillo.
108
como se le conoce al extremo inferior del yunque
(apófisis lenticular)
109
hacia donde se proyecta el extremo inferior del yunque (apófisis lenticular)
proyecta hacia adentro
110
el extremo inferior del yunque (apófisis lenticular) se proyecta hacia adentro para articularse con el
estribo.
111
de que tipo son las articulaciones incudomaleolar e incudostapedica
sinoviales, siendo la primera por encaje reciproco y la segunda por enartrosis
112
que poseen las articulaciones incudomaleolar e incudostapedica
cápsulas elásticas y un aparato ligamentoso y pueden tener cartílagos intraarticulares.
113
La unión entre el estribo y el oído interno es de tipo
(sindesmosis timpanostapédica)
114
de que tipo es la (sindesmosis timpanostapédica)
articulación fibrosa en que puede desarrollarse una cavidad
115
musculo del martillo o tmb
(tensor del Tímpano)
116
origen del musculo del martillo
principalmente en la porción cartilaginosa de la trompa faringotimpánica
117
donde penetra el musculo del martillo
en un semiconducto situado por arriba de ella (porción cartilaginosa de la trompa faringotimpánica )
118
el tendon del musculo del martillo se dobla hacia afuera rodeando el
proceso coclear
119
el tendon del musculo del martillo se dobla hacia afuera rodeando el proceso coclear y se inserta en
mango del martillo
120
inerva al musculo del martillo
nervio maxilar inferior (V par craneal) y el plexo timpanico y quizas tambien por fibras autonomas
121
funcion del musculo del martillo
dirige el mango del martillo hacia adentro y con ello tensa la membrana timpanica
122
a que se debe el nombre de tensor del timpano
por que dirige el mango del martillo hacia adentro y con ello tensa la membrana timpanica
123
donde esta localizado el musculo del estribo
en la eminencia piramidal de la pared posterior de la caja del tímpano.
124
por donde pasa el tendon del musculo del estribo
por un orificio en el vértice de la eminencia
125
donde se inserta el musculo del estribo
en el cuello del estribo (de aqui su nombre) y en la cápsula de la articulación incudostapédica
126
inervacion del musculo del estribo
el VII nervio craneal
127
funcion del musculo del estribo
Dirige el estribo hacia afuera y quizá lo haga rotar.
128
funcion de ambos musculos El músculo del martillo y el del estribo
atenúan la transmisión del sonido a través del oído medio. También participan en funciones no auditivas, como movimientos faciales, bostezos y deglución
129
La inervación sensitiva de oido medio se efectúa por
los nervios auriculotemporales (V par craneal) y timpánico (XI par craneal), así como la rama auricular del vago.
130
El principal riego sanguíneo del oído medio proviene de
la carótida externa (rama estilomastoidea de la arteria auricular posterior) y la maxilar interna (arteria timpánica anterior).
131
La cadena de huesecillos actúa como transformador mecánico que transmite las vibraciones a ?quien?
la ventada oval
132
La cadena de huesecillos actúa como transformador mecánico que transmite las vibraciones a la ventada oval y deja libre a la ventana redonda para
efectuar movimientos de compensación en la dirección contraria.
133
por donde pasa el eje principal de rotacion de los huesecillos del oido medio
I) un punto por debajo de la apófisis anterior del martillo y 2) la rama horizontal del yunque.
134
cuales con los ejes de rotacion moviles
(las articulaciones entre yunque y martillo y entre yunque y estribo)
135
cuales son los ejes fijos de los huesecillos del oido medio
(apófisis anterior del martillo, rama horizontal del yunque y borde posterior del estribo)
136
huesecillos del oido medio que vibran como un cuerpo rigido
el martillo y el yunque
137
como son transmisidas las vibraciones sonoras al oido interno
1) por los huesecillos y la ventana oval, 2) por el aire de la cavidad timpánica y por la ventana redonda, y 3) por conducción ósea, esto es, a través de los huesos del cráneo.
138
macanismo mas importante en la transmision de sonidos
el primero
139
Los defectos de conducción a través de los huesecillos producen
sordera parcial
140
La dificultad para oír sonidos conducidos por el aire se puede corregir con
un aparato para sordera.
141
El nervio facial o VII par craneal pasa por un conducto óseo en un trayecto más largo que el de cualquier otro nervio verdadero o falso
verdadero
142
que inerva la porcion principal del nervio facial
los músculos de la expresión facial
143
como se llama la porcion mas pequena del nervio facial
nervio intermedio
144
cuales son las dos porciones del nervio facial
la principal e intermedia
145
que tipo de fibras tiene el nervio intermedio
fibras gustativas para los dos tercios anteriores de la lengua, fibras secretomotoras para las glándulas lagrimal y salivales, y algunas fibras conductoras de impulsos dolorosos
146
donde abandonan el encefalo las dos porciones del nervio facial
por el borde inferior del puente (en el ángulo cerebelopontino)
147
quienes penetran en el conducto auditivo interno
el nervio facial y el nervio auditivo interno
148
*el nervio facial y el nervio auditivo interno penetran en el conducto auditivo interno , por el que se dirigen hacia afuera para luego entrar al (no se si se refiere al los dos nervios o a los dos componentes del nervio facial)
conducto facial en el hueso temporal
149
donde el nervio facial se expande para formar el ganglio geniculado o ganglio del facial
Por arriba del promontorio de la pared interna del oído medio
150
Por arriba del promontorio de la pared interna del oído medio, el nervio facial se expande para formar el
ganglio geniculado o ganglio del facial
151
donde se encuentran las celulas de origen de las fibras gustativas
en el ganglio geniculado o ganglio del facial
152
despues de formar el galgliogeniculado o ganglio del facial ?cual es el recorrido del facial?
se dobla bruscamente hacia atrás, describiendo una curvatura llamada rodilla o genu y después se dirige hacia abajo por detrás del oído medio y sale del cráneo por el agujero estilomástoideo.
153
como se le llama a cuando el nervio facial despues de formar el ganglio geniculado lateral se dobla bruscamente hacia atrás, describiendo una curvatura
rodilla o genu
154
por donde sale el nervio faciel del craneo
por el agujero estilomástoideo.
155
aspecto importante en relacion al nervio facial durante la lactancia
la apófisis mastoides está poco desarrollada, y por lo tanto el nervio facial es muy superficial y vulnerable al nivel de su salida del cráneo.
156
recorrido del nervio facial despues de salir por el agujero estilomastoideo
penetra en la glándula parótida, forma el plexo parotídeo y da sus ramas terminales para los músculos faciales
157
En su trayecto, el nervio facial atraviesa sucesivamente:
1) la fosa craneal posterior, 2) el conducto auditivo interno, 3) el conducto del facialen el hueso temporal, y 4) la glándula parótida y la cara.
158
ramas del nervio facial en el conducto auditivo interno
comunicacion con el VII par craneal
159
ramas del nervio facial en el conducto del facial, a partir del ganglio geniculado
Nervio petroso superficial mayor Rama comunicante para el plexo timpánico Nervio petroso externo
160
ramas del nervio facial En el conducto del facial, dislates al ganglio geniculado
Nervio para el músculo del estribo | Cuerda del tímpano
161
ramas del nervio facial En el conducto del facial, Por abajo de la base del cráneo
Ramas estilohioidea y digástrica Ramas comunicantes, p. ej., para el IX y el X nervio craneales Nervio auricular posterior
162
ramas del nervio facial en la cara
``` Ramas temporales Ramas cigomáticas Ramas bucales Rama mentoniana del cervicofacial Rama cervical ```
163
a cuantos centimetros se encuentra el nervio facial por atrás de la ramas ascendente del maxilar inferior
a 0.5 cm
164
a cuantos centimetros se encuentra el nervio facial por arriba del ángulo del maxilar inferior
3 cm
165
En el conducto auditivo interno el nervio facial establece sinapsis con
el nervio auditivo.
166
En el conducto del facial, el ganglio geniculado da origen a varias ramas ?cuales son?
1. Nervio petroso superficial mayor 2. Rama comunicante 3. Nervio petroso externo.
167
el nervio petroso superficial mayor Se dirige hacia adelante por un surco del
peñasco del temporal
168
el nervio petroso superficial mayor Se dirige hacia adelante por un surco del peñasco hasta el ?que lugar ?
agujero rasgado anterior
169
el nervio petroso superficial mayor Se dirige hacia adelante por un surco del peñasco hasta el agujero rasgado anterior, donde se une al
nervio petroso profundo
170
de donde viene el nervio petroso profundo
(procedente del plexo simpático de la arteria carótida interna)
171
el nervio petroso superficial mayor Se dirige hacia adelante por un surco del peñasco hasta el agujero rasgado anterior, donde se une al nervio petroso profundo ?formando?
el nervio vidiano (nervio del conducto pterigoideo)
172
hacia donde se dirige le nervio vidiano y por donde
se dirige hacia adelante por el conducto pterigoideo
173
el nervio vidiano se dirige hacia adelante por el conducto pterigoideo y alcanza ?q alcanza?
el ganglio esfenopalatino (pterigopalatino).
174
quie forma el nervio vidiano
el nervio petroso profundo y el nervio petroso superficial mayor
175
Las fibras del nervio petroso superficial mayor pertenecen al
nervio intemedio
176
Las fibras del nervio petroso superficial mayor pertenecen al nervio intemedio, e incluyen fibras ?de que tipo?
fibras secretoras para las glándulas lagrimal y nasales, y quizá fibras vasodilatadoras para la arteria meníngea media. También contiene cierto numero de fibras aferentes , cuyas células de origen están en el ganglio geniculado
177
para quien son las fibras secretoras del nervio petroso superficial mayor que vienen del nervio intermedio del nervio facial
para las glándulas lagrimal y nasales
178
para quien son las fibras vasodilatadoras del nervio petroso superficial mayor que vienen del nervio intermedio del nervio facial
para la arteria meníngea media.
179
el nervio petroso superficial mayor tiene cierto numero de fibras aferentes, cuyas celulas de origen estan en
el ganglio geniculado
180
que tipo de funcion se le atribuye a las fibras aferentes del nervio petroso superficial
pueden conducir sensibilidad general de la mucosa nasal.Otras pueden ser fibras gustativas de los dos tercios anteriores de la lengua y del paladar blando.
181
que hace la rama comunicante del nervio facial que viene del ganglio geniculado
se une al nervio petroso profundo
182
nervio inconstante rama del nervio facial del ganglio geniculado lateral
nervio petroso externo
183
el Nervio petroso externo aquien se puede unir
al plexo simpático de la arteria meníngea media.
184
También en el conducto del facial, pero en eI trayecto descendente del nervio facial se originan varias ramas cuales son
4. Nervio del músculo del estribo | 5. Cuerda del tímpano
185
quien inerva al musculo del estribo
Nervio del músculo del estribo
186
la cuerda del timpano penetra
a la cavidad timpánica
187
la cuerda del timpano en la cavidad timpanica esta recubierta por
una flexion de la mucosa
188
en la cavidad timpanica la cuerda del timpano pasa por dentro de
la membrana del timpano y el mango del martillo (esto es, entre el martillo el yunque)
189
en la cavidad timpanica la cuerda del timpano pasa por dentro de la membrana del timpano y el mango del martillo (esto es, entre el martillo el yunque) y vuelve a penetrar en
el hueso temporal
190
la cuerda del timpano abandona el craneo por
la cisura petrotimpanica
191
por donde desciende la cuerda del timpano despues de abandonar el craneo por la cisura petrotimpanica
por la fosa infratemporal
192
donde la cuerda del timpano se une al nervio lingual
por dentro músculo pterigoideo externo
193
donde se distribuye la cuerda del timpano cuando se une al nervio lingual
por los dos tercios anteriores de la paredes laterales y dorso de la lengua
194
Las fibras de la cuerda del tímpano pertenecen al
nervio intermedio
195
Las fibras de la cuerda del tímpano pertenecen al nervio intermedio, son en su mayor parte
aferentes y de varios tipos diferentes e componentes funcionales: 1) fibras aferentes del conducto auditivo externo, 2) fibras aferentes del oído medio, 3) fibras gustativas de los dos tercios anteriores de la lengua, y 4) fibras arasimpáticas preganglionares, secretoras y vasodilatadoras, que hacen sinapsis en el ganglio submaxilar; las fibras posganglionares inervan luego a las glándulas submaxilar, sublingual y linguales.
196
cuales son los otros componentes del nervio cuerda del timpano que no pertenecen al nervio intermedio
1) fibras aferentes del conducto auditivo externo,2) fibras aferentes del oído medio,3) fibras gustativas de los dos tercios anteriores de la lengua, y 4) fibras arasimpáticas preganglionares, secretoras y vasodilatadoras, que hacen sinapsis en el ganglio submaxilar; las fibras posganglionares inervan luego a las glándulas submaxilar, sublingual y linguales
197
de done vienen las fibras aferentes de la cuerda del timpano
del conducto auditivo externo | del oido medio
198
de donde vienen las fibras gustativas de la cuerda del timpano
de los 2/3 anteriores de la lengua
199
en relacion a la cuerda del timpano donde hacen sinapsis las fibras parasimpáticas preganglionares, secretoras y vasodilatadoras
en el ganglio submaxilar
200
que inervan las fibras posganglionares de la cuerda del timapno
a las glándulas submaxilar, sublingual y linguales
201
Por abajo de la base del cráneo la cuerda del tímpano se comunica con
el ganglio ótico
202
donde se comunica la cuerda del timpano con el ganglio otico
Por abajo de la base del cráneo
203
Por abajo de la base del cráneo la cuerda del tímpano se comunica con el ganglio ótico. Es posible que por este medio el nervio facial envíe fibras secretoras a
la glándula parótida
204
como es q el nervio cuerda del timpano envia fibras secretoras a la glándula parótida
cuando se comunica con el ganglio otico
205
inmediatamente por debajo de la base del cráneo, el nervio facial de varias ramas cuales con
Ramas musculares Ramas comunicantes Nervio auricular posterior
206
hacis donde van las ramas musculares del nervio facial
a los músculos y vientre posterior del digástrico
207
a donde se unen las ramas comunicantes del nervio facial que salen por debajo de la base del craneo
a la rama auricular del vago y a los nervios auriculotemporal, rama auricular del plexo cervical y occipital menor.
208
a quien acompana el nervio auricular posterior durante su recorrido
a la arteria auricular posterior
209
que musculos inerva el nervio auricular posterior rama del nervio facial
los músculos auriculares (aunque el anterior y el superior de ellos son inervados por ramas temporales del nervio facial) y al occipital. También manda fibras sensitivas a la oreja.
210
donde se originan las ramas terminales del nervio facial
en el espesor de la glándula parótida.
211
troncos principales en los que se divide el nervio facial en la glándula parótida.
(temporofacial y cervicofacial)
212
En la glándula parótida, el nervio facial suele dividirse en dos troncos principales (temporofacial y cervicofacial), cuyas ramas se comunican entre sí de manera variable para formar el
plexo parotideo (pata de ganso).
213
Las ramas terminales del nervio facial emergen de la glándula e irradian hacia adelante en la cara, estableciendo comunicaciones con
las ramas terminales del nervio trigésimo.
214
que inervan las ramas terminales del nervio facial
los músculos auriculares anterior y superior, frontal, orbicular de los párpados, buccinador, orbicular de los labios y demás músculos de la expresión Facial, incluso el cutáneo del cuello.
215
ramas terminales del nervio facial
``` temporales, cigomáticas bucales la rama tnentoniana del cervicofacial y la rama cervical ```
216
con quien se unen las ramas cigomaticas del nervio facial y que forman
con el nervio infraorbitario para formar un plexo
217
que inerva las ramas bucales del nervio facial
al buccinador y demás músculos de la boca
218
la rama cervical del nervio facial se encuentra profunda al
cutáneo del cuello y lo inerva
219
que tipo de fibras tienen las ramas terminales del nervio facial
tanto fibras aferentes como motoras. Se cree que las aferentes conducen propiocepción de los músculos de la expresión facial, o que se relacionan con dolor profundo de piel, músculos y huesos de la cara.
220
se cree que las fibras aferentes de las ramas terminales del nervio facial conducen o se relacionan con
propiocepción de los músculos de la expresión facial, o que se relacionan con dolor profundo de piel, músculos y huesos de la cara.
221
La parálisis de la musculatura facial de un lado es producida por
lesiones del núcleo del nervio facial (en el puente) o del nervio mismo.
222
respecto al nervio facial Las lesiones unilaterales a un nivel más alto (supranuclear) no afectan a los músculos orbicular de los párpados y frontal porque
porque la porción del núcleo del facial en relación con ellos es controlada por fibras procedentes de la corteza cerebral de ambos lados
223
que se ve afectado cuando se anula el control voluntario de los musculos faciales inferiores, aun habiendo respuestas emocionales reflejas, comola sonrisa
lesiones centrales de la vía motora descendente
224
que se ve afectado cuando hay lesiones del núcleo del nervio facial (en el puente) o del nervio mismo.
parálisis de la musculatura facial de un lado
225
Respecto al nervio facial que pasa en las lesiones del centrales de la vía motora descendente
se anula el control voluntario de los musculos faciales inferiores, aun habiendo respuestas emocionales reflejas, comola sonrisa
226
*es posible q en ciertos estados se pierda las respuestas emocionales se anula el control voluntario de los musculos faciales inferiores, aun habiendo respuestas emocionales reflejas, comola sonrisa. Y que por el contrario, en ciertos estados puedan perderse las respuestas emocionales mientras que el control voluntario se conserva
afirmativo