m-oido Flashcards

(284 cards)

1
Q

conecta el oido medio con la nasofaringe

A

La tuba auditiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El oído externo está compuesto por

A

la oreja, que recoge el sonido, y el conducto auditivo externo, que lo conduce hacia la membrana timpánica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La oreja se compone de

A

una lámina de cartílago elástico de forma irregular, cubierto por una piel delgada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

es la depresion mas profunda de la oreja

A

La concha de la oreja

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

borde elevado de la oreja

A

hélix

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

de que esta formado el lobulillo (lobulo), no cartilaginoso

A

por tejido fibroso, grasa y vasos sanguíneos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Se perfora fácilmente para tomar pequeñas muestras de sangre o insertar pendientes.

A

El lobulillo (lóbulo), no cartilaginoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

que es el trago

A

es una proyección en forma de lengüeta que recubre el orificio del conducto auditivo externo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La irrigación arterial de la oreja deriva principalmente de

A

las arterias auricular posterior y temporal superficial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Los principales nervios de la piel de la oreja son

A

los nervios auricular mayor y auriculotemporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

parte de la oreja que recibe inervacion del nervio auricular mayor

A

la cara craneal (medial; habitualmente denominada «dorso de la oreja») y la parte posterior (hélix, antihélix y lóbulo) de la cara lateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

parte de la oreja que inerva el nervio auriculotemporal, ramo del NC V3

A

inerva la piel de la oreja anterior al conducto auditivo externo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

quien mas aporta inervacion a la oreja

A

los nervios vago y facial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

a quien aporta inervacion los nervios vagos y facial

A

a la piel de la concha y sus prominencias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El drenaje linfático de la oreja se realiza, en la cara lateral de la mitad superior de la oreja, hacia

A

los nódulos linfáticos parotídeos superficiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El drenaje linfático de la oreja se realiza, en la cara craneal de la mitad superior de la oreja drena en

A

los nódulos linfáticos mastoideos y en los nódulos linfáticos cervicales profundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

donde drena el resto de la oreja que no es la cara lateral de la mitad superior de la oreja y la cara medial superior de la oreja

A

en los nódulos linfáticos cervicales superficiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

parte de la oreja que drena en los nodulos linfáticos parotídeos superficiales

A

la cara lateral de la mitad superior de la oreja

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

donde drena la cara craneal de la mitad superior de la oreja

A

en los nódulos linfáticos mastoideos y en los nódulos linfáticos cervicales profundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

donde drena el resto de la oreja que no es la cara lateral de la mitad superior de la oreja y la cara medial superior de la oreja

A

en los nódulos linfáticos cervicales superficiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

extension del conducto auditivo externo

A

se extiende hacia el interior a través de la porción timpánica del hueso temporal, desde la oreja hasta la membrana timpánica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

cuanto mide el conducto auditivo externo

A

2-3 cm en el adulto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

parte del conducto auditivo externo en forma de s

A

el tercio lateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

como es el tercio lateral del conducto auditivo externo

A

en forma de S, es cartilaginoso y está recubierto de piel que se continúa con la piel de la oreja.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
como son los dos tercios mediales del conducto auditivo externo
son óseos y están revestidos de piel delgada que se continúa con la capa externa de la membrana timpánica.
26
producen el cerumen del conducto auditivo externo
Las glándulas ceruminosas y sebáceas
27
en que parte de la oreja se produce el cerumen
el tejido subcutáneo de la porción cartilaginosa
28
diametro de la membrana timpanica
1cm
29
como es la membrana timpánica (tímpano)
es delgada, de forma ovalada y semitransparente
30
en que parte del conducto auditivo externo se encuentra la membrana timpánica
en el extremo medial del conducto auditivo externo
31
como esta recubierta externa e internamante la membrana timpánica
de piel delgada externamente, y de la mucosa del oído medio internamente.
32
a través de un otoscopio, la membrana timpánica presenta una concavidad hacia el conducto auditivo externo, con una depresión cónica superficial en el centro, llamada
el ombligo
33
El eje central de la membrana timpánica discurre
perpendicularmente
34
El eje central de la membrana timpánica discurre perpendicularmente a través del ombligo como el mango de un paraguas, en sentido
anteroinferior mientras se dirige lateralmente
35
la membrana timpánica está orientada como un minúsculo radar para recibir las señales procedentes del ambiente situado
delante y al lado de la cabeza.
36
donde se encuentra la porcion flacida de la membrana timpanica
Superiormente al proceso lateral del martillo, la membrana es delgada
37
caracteristica de la porcion tensa de la membrana timpanica
Carece de las fibras radiales y circulares que están presentes en el resto de la membrana
38
pared que forma la porcion flacida de la membrana timpanica
la pared lateral del receso superior de la cavidad timpánica.
39
La membrana timpánica se mueve en respuesta a
las vibraciones del aire que llegan hasta ella a través del conducto auditivo externo
40
La cara externa de la membrana timpánica está inervada principalmente por
el nervio auriculotemporal
41
el nervio auriculotemporal inerva principalmente que parte de la membrana timpanica
La cara externa de la membrana timpánica
42
La cara interna de la membrana timpánica recibe inervación del
nervio glosofaríngeo (NC IX).
43
*una parte de la oreja (de la cara externa) recibe inervacion de
un pequeño ramo auricular del vago (NC X).
44
parte de la membrana timpánica que recibe inervacion por el nervio glosofaríngeo (NC IX).
La cara interna de la membrana timpánica
45
inerva la cara externa de la membrana timpánica
nervio auriculotemporal
46
*parte de la membrana timpánica que recibe inervacion por un pequeño ramo auricular del vago (NC X).
un parte de la cara externa
47
donde esta situada a cavidad timpanica o cavidad del oido medio
en la porción petrosa del hueso temporal
48
porciones de la cavidad timpanica
2
49
cuales son las 2 porciones de la cavidad timpanica
la cavidad timpánica propiamente dicha, o espacio directamente interno a la membrana timpánica, y el receso epitimpánico, o espacio superior a la membrana
50
La cavidad timpánica está conectada anteromedialmente con
la nasofaringe por la tuba auditiva
51
La cavidad timpánica está conectada anteromedialmente con la nasofaringe por la tuba auditiva, y posterosuperiormente con
las celdillas mastoideas
52
La cavidad timpánica está conectada posterosuperiormente con las celdillas mastoideas por
por el antro mastoideo
53
La cavidad timpánica está revestida de una mucosa que se continúa con
la mucosa que recubre la tuba auditiva, las celdillas mastoideas y el antro mastoideo.
54
El oído medio alberga:
* Los huesecillos del oído (martillo, yunque y estribo). * Los músculos estapedio y tensor del tímpano. * La cuerda del tímpano, un ramo del NC VII * El plexo nervioso timpánico.
55
paredes de la cavidad timpanica
- pared tegmentaria (techo) - pared yugular (suelo) - pared membranosa (pared lateral) - pared laberíntica (pared medial) - pared mastoidea (pared posterior) - pared carotídea
56
de que esta formada la pared tegmentaria (techo) de la cavidad timpanica
por una delgada lámina ósea, el techo del tímpano
57
que separa la pared tegmentaria (techo)
la cavidad timpánica de la duramadre del suelo de la fosa craneal media.
58
que separa la pared yugular (suelo)
una capa ósea que separa la cavidad timpánica del bulbo superior de la vena yugular interna.
59
quien forma la pared membranosa de la cavidad timpanica
casi totalmente por la convexidad picuda de la membrana timpánica; superiormente está formada por la pared lateral ósea del receso epitimpánico.
60
huesecillo que esta unido a la membrana timpanica
manubrio
61
hacia donde se extiende la cabeza del martillo
hacia el interior del receso epitimpánico.
62
separa la cavidad timpánica del oído interno.
La pared laberíntica (pared medial)
63
*que presenta la pared laberintica (pared medial) estructuras
el promontorio de la pared laberíntica y las ventanas coclear y vestibular, que en el cráneo en seco se comunican con el oído interno.
64
*quien forma el promontorio de la pared laberintica
formado por la porción inicial (espira basal) de la cóclea y las ventanas coclear y vestibular
65
La pared mastoidea (pared posterior) tiene una abertura en su parte superior, la
entrada al antro mastoideo
66
que conecta la entrada al antro mastoideo
la cavidad timpánica con las celdillas mastoideas
67
el conducto para el nervio facial desciende entre
la pared posterior y el antro mastoideo, medialmente a la entrada a este último.
68
en que posicon se encuentra la pared caratidea
anterior
69
que separa la pared carotidea
la cavidad timpánica del conducto carotídeo
70
La pared carotídea superiormente presenta
el orificio de la tuba auditiva y el conducto del tensor del tímpano
71
proporcionan la circulación y la inervación del oído externo
Las arterias y venas auriculares posteriores y temporales superficiales, y los nervios auricular mayor y auriculotemporal
72
hacia donde se dirige el drenaje linfatico del oido externo
hacia los nódulos linfáticos parotídeos, así como a los nódulos mastoideos y cervicales superficiales; todos ellos drenan en los nódulos linfáticos cervicales profundos.
73
como discurren el eje de la membrana timpánica y el eje sobre el cual se enrolla la cóclea a medida que avanza lateralmente
inferiormente y anteriormente
74
Los ejes longitudinales de los laberintos óseo y membranoso, y de la tuba auditiva y de los músculos elevador del velo del paladar y tensor del tímpano, se encuentran perpendiculares a los de
la membrana timpánica y la cóclea (discurren inferiormente y anteriormente al avanzar medialmente)
75
que es al antro mastoideo
es una cavidad en el proceso mastoides del hueso temporal
76
El antro, al igual que ocurre en la cavidad timpánica, está separado de la fosa craneal media por
una delgada lámina del hueso temporal, denominada techo del tímpano.
77
*el techo del timpano qu estructuras constituye
la pared tegmentaria (techo) de las cavidades del oído, y también forma parte del suelo de la porción lateral de la fosa craneal media.
78
es la cavidad común en la cual se abren las celdillas mastoideas.
El antro mastoideo
79
El antro y las celdillas mastoideas están revestidos de
una mucosa que se continúa con la que tapiza el oído medio
80
Anteroinferiormente, el antro mastoideo está relacionado con
el conducto del nervio facial.
81
con quien se relaciona anteroinferiormente el conducto del nervio facial.
con el antro mastoideo
82
tuba auditiva o
(faringotimpánica)
83
que conecta la tuba auditiva (faringotimpánica)
la cavidad timpánica y la nasofaringe
84
donde se abre la tuba auditiva (faringotimpánica)
posterior al meato nasal inferior
85
como es la tuba auditiva en cuanto a su estructura
El tercio posterolateral de la tuba auditiva es óseo, y el resto es cartilaginoso.
86
la tuba auditiva esta revestida de
una mucosa que se continúa posteriormente con la que tapiza la cavidad timpánica, y anteriormente con la mucosa de la nasofaringe.
87
como se continua la mucosa de la tuba auditiva anterior y posteriormente
se continúa posteriormente con la que tapiza la cavidad timpánica, y anteriormente con la mucosa de la nasofaringe.
88
La función de la tuba auditiva consiste en
igualar la presión en el oído medio con la presión atmosférica, lo cual permite que la membrana timpánica se mueva libremente. Al permitir que el aire entre y salga de la cavidad timpánica, la tuba auditiva equilibra las presiones a ambos lados de la membrana timpánica. se asocia habitualmente con actividades como el bostezo y la deglución.
89
Como las paredes de la porción cartilaginosa de la tuba se hallan normalmente en aposición, su apertura debe realizarse de un modo activo, lo que se logra mediante
el cinturón expansor del vientre muscular del elevador del velo del paladar; al contraerse longitudinalmente este músculo empuja una pared, mientras que la contracción del tensor del velo del paladar tracciona de la otra pared.
90
Las arterias de la tuba auditiva proceden de
la arteria faríngea ascendente y de la arteria meníngea media y la arteria del conducto pterigoideo
91
de quien es rama la arteria faríngea ascendente
de la arteria carótida externa
92
la arteria meníngea media y la arteria del conducto pterigoideo, ramas de
la arteria maxilar
93
Las venas de la tuba auditiva drenan en
el plexo venoso pterigoideo
94
El drenaje linfático de la tuba se realiza en
los nódulos linfáticos cervicales profundos
95
Los nervios de la tuba auditiva proceden del
plexo timpánico
96
Los nervios de la tuba auditiva proceden del plexo timpánico, formado por
fibras del nervio glosofaríngeo (NC IX).
97
Anteriormente, la trompa auditiva también recibe fibras del
ganglio pterigopalatino
98
extension de los huesecilos del oido
de la cavidad timpánica, desde la membrana timpánica hasta la ventana vestibular (oval)
99
en que pared esta la ventana vestibular (oval)
la pared laberíntica de la cavidad timpánica
100
la ventana vestibular (oval), una abertura ovalada en la pared laberíntica de la cavidad timpánica, que conduce al
vestíbulo del laberinto óseo
101
son los primeros que se osifican por completo en el curso del desarrollo, y se hallan esencialmente maduros al nacer.
los huesecilos del oido
102
Los huesecillos están revestidos de
la mucosa que tapiza la cavidad timpánica; sin embargo, a diferencia de otros huesos, carecen de la capa circundante de periostio osteogénico
103
de que no estan revestidos los huesecillos
de la capa circundante de periostio osteogénico
104
La cabeza del martillo, superior y redondeada, se sitúa en
el receso epitimpánico
105
El cuello del martillo se apoya contra
la porción fláccida de la membrana timpánica
106
El cuello del martillo y el manubrio (mango) del martillo está incluido en
la membrana timpánica
107
* donde esta la punta de del martillo
en el ombligo de la membrana timpánica
108
La cabeza del martillo se articula con
el yunque
109
el tendón del tensor del tímpano se inserta en
el manubrio (mango) del martillo, cerca del cuello
110
cruza la cara medial del cuello del martillo.
La cuerda del tímpano
111
El martillo funciona como una palanca, con la más larga de sus dos procesos y el manubrio unidos a
la membrana timpánica.
112
parte del martillo unido a la membrana timpánica.
El martillo, con las mas larga de sus procesos y el manubrio
113
entre quienes esta localizado el yunque
entre el martillo y el estribo
114
pares del yunque
un cuerpo y dos ramas.
115
donde esta situado el cuerpo del yunque
en el receso epitimpánico
116
en donde se articula cuerpo con la cabeza del martillo
en el receso epitimpánico
117
La rama larga del yunque es paralela al
manubrio del martillo
118
con quien se articula el extremo inferior de la rama mas larga del yunque
con el estribo
119
la rama mas larga del yunque en su extremo inferior se articula con el estribo mediante
el proceso lenticular
120
hacia donde se dirige el proceso lenticular
medialmente.
121
la rama corta del yunque esta conectada por un ligamento a
la pared posterior de la cavidad timpánica.
122
* La arteria faríngea ascendente que irriga antes de dividirse
la faringe, la tonsila palatina, la tuba auditiva y la pared medial de la cavidad timpánica
123
para la cavidad craneal en que arterias se divide la arteria faríngea ascendente
ramas meníngeas
124
La arteria faríngea ascendente rama medial de
la arteria carótida externa
125
que irrigan las ramas de la primera porcion (mandibular) de la arteria maxilar
el conducto auditivo externo y la membrana timpánica.
126
a quien proporciona ramas la arteria meningea media antes de entrar en el cráneo por el foramen espinoso.
a la tuba auditiva
127
La arteria meníngea media proporciona ramas a la tuba auditiva antes de entrar en el cráneo por ?que agujero?
el foramen espinoso.
128
es el huesecillo mas pequeño
el estribo
129
partes del estribo
una cabeza, dos ramas y una base
130
hacias donde se dirige la cabeza del estribo
lateralmente
131
donde encaja la base del estribo
en la ventana vestibular sobre la pared medial de la cavidad timpánica
132
*La base oval (del estribo) está unida a los bordes de (supongo a la base dele estribo se le llama estribo)
la ventana.
133
consecuencia de que la base del estribo sea mas pequena que la ventana oval
la fuerza vibratoria del estribo se incrementa unas diez veces con respecto a la que ejerce la membrana timpánica. De este modo, los huesecillos del oído aumentan la fuerza, pero disminuyen la amplitud de las vibraciones transmitidas desde la membrana timpánica hasta el oído interno
134
Músculos asociados con los huesecillos del oído.
El tensor del tímpano y el estapedio
135
funcion de los musculos del oido medio
amortiguan o resisten los movimientos de los huesecillos del oído; uno de ellos también amortigua los movimientos (vibraciones) de la membrana timpánica.
136
origen del tensor del timpano
en la cara superior de la porción cartilaginosa de la tuba auditiva, el ala mayor del esfenoides y la porción petrosa del hueso temporal
137
El tensor del tímpano se inserta en
el manubrio del martillo
138
El tensor del tímpano se inserta en el manubrio del martillo y tira de él medialmente, lo que ?produce?
tensa la membrana timpánica y reduce la amplitud de sus oscilaciones
139
el que el tensor del timpano tire del manubrio del martillo y esto tense la membrana timpanica y reduce la amplitud de sus oscilaciones previene de
previene lesiones del oido medio cuando el sujeto esta expuesto a fuertes ruidos
140
El tensor del tímpano está inervado por
el nervio mandibular (NC V3).
141
donde esta situado el estapedio
dentro de la eminencia piramidal
142
donde esta situada la eminencia pirimida
en la pared posterior de la cavidad timpánica
143
de donde surge le tendon del estapedio
de un foramen puntiforme en el vértice de la eminencia
144
donde se inserta el estapedio
en el cuello del estribo.
145
funcion del estapedio
tracciona posteriormente del estribo y hace oscilar su base en la ventana vestibular, lo que tensa el ligamento anular y reduce la amplitud de oscilación. También previene el exceso de movimiento del estribo.
146
El nervio del estapedio procede del
nervio facial (NC VII).
147
organo implicado en la recepcion del sonido y el mantenimiento del equilibrio
órgano vestibulococlear
148
donde esta excavado el oido interno
en la porcion petrosa del hueso temporal
149
el oido interno consta de
los sacos y conductos del laberinto membranoso
150
El laberinto membranoso contiene
endolinfa
151
El laberinto membranoso contiene endolinfa y está suspendido dentro del
laberinto óseo
152
el laberinto oseo esta lleno de
perilinfa,
153
El laberinto membranoso contiene endolinfa y está suspendido dentro del laberinto óseo, lleno de perilinfa, mediante
delicados filamentos similares a los de la aracnoides que atraviesan el espacio subaracnoideo, o mediante el ligamento espiral, más sólido, pero sin flotar.
154
en que estan implicados los liquidos del oido interno (*endolinfa y perilinfa)
en la estimulación de los órganos terminales del equilibrio y la audición, respectivamente
155
E l laberinto óseo está formado por una serie de cavidades ?cuales son?
(cóclea, vestíbulo y conductos semicirculares)
156
El laberinto óseo está formado por una serie de cavidades (cóclea, vestíbulo y conductos semicirculares) situadas dentro de
la cápsula ótica de la porción petrosa del hueso temporal
157
diferencia entre la capsula otica y el resto de la porcion petrosa del temporal
la capsula otica está formada por hueso más denso que el resto de la porción petrosa del temporal
158
A menudo la cápsula ótica se representa e identifica de forma errónea como si fuese el laberinto óseo. Sin embargo, el laberinto óseo es
un espacio lleno de líquido, que está rodeado por la cápsula ótica
159
partes del laberinto oseo
el conducto coclear, que ocupa la cóclea; el utrículo y el sáculo, que ocupan el vestíbulo, y los tres conductos semicirculares, que ocupan los tres conductos semicirculares óseos
160
el conducto coclear, que ocupa la
cóclea
161
el utrículo y el sáculo, que ocupan el
vestíbulo
162
los tres conductos semicirculares, que ocupan los
tres conductos semicirculares óseos
163
El utrículo se comunica con el sáculo a través del
conducto utriculosacular.
164
en que plano se encuentra el conducto semicircular
en el plano horizontal
165
es la porción en forma de concha de caracol del laberinto óseo que contiene el conducto coclear
La cóclea (caracol)
166
La cóclea (caracol) contiene
el conducto coclear
167
porción del oído interno implicada en la audición
La cóclea (caracol)
168
El conducto espiral de la cóclea empieza en
el vestíbulo
169
El conducto espiral de la cóclea empieza en el vestíbulo y da dos vueltas y media en torno a un núcleo coneiforme de ?de que ?
hueso esponjoso, el modiolo
170
El modiolo contiene
conductos para los vasos sanguíneos y la distribución de los ramos del nervio coclear.
171
El vértice del modiolo de forma cónica, como el eje de la membrana timpánica, se dirige
lateral, anterior e inferiormente
172
La amplia espira basal de la cóclea forma el
promontorio de la pared laberíntica de la cavidad timpánica
173
*en donde el laberinto oseo comunica con el espacio subaracnoideo superior al foramen yugular
en la espiral basal
174
En la espira basal, el laberinto óseo comunica con el espacio subaracnoideo superior al foramen yugular a través del
acueducto coclear
175
la ventana coclear (redonda), cerrada por
la membrana timpánica secundaria
176
que cierra la membrana timpánica secundaria
la ventana coclear (redonda)
177
*En la espira basal, el laberinto óseo comunica con el espacio subaracnoideo superior al
foramen yugular
178
que contiene el vestíbulo del laberinto óseo
el utrículo y el sáculo y porciones del aparato del equilibrio (laberinto vestibular).
179
que es el vestíbulo del laberinto óseo
una pequeña cámara oval (de unos 5 mm de largo)
180
En la pared lateral del vestíbulo vestíbulo del laberinto óseo se encuentra
la ventana vestibular
181
En la pared lateral del vestíbulo se encuentra la ventana vestibular (oval), ocupada por
la base del estribo
182
El vestíbulo se continúa anteriormente con
la cóclea ósea
183
El vestíbulo se continúa anteriormente con la cóclea ósea, y posteriormente con
los conductos semicirculares óseos y con la fosa craneal posterior
184
El vestíbulo se continúa posteriormente con los conductos semicirculares óseos y con la fosa craneal posterior mediante
el acueducto del vestíbulo
185
hacia donde se extiende el acueducto del vestíbulo
hacia la cara posterior de la porción petrosa del temporal, donde se abre posterolateralmente al conducto auditivo interno
186
donde se abre el acueducto del vestibulo
cara posterior de la porción petrosa del temporal, donde se abre posterolateralmente al conducto auditivo interno
187
El acueducto vestibular deja paso al
conducto endolinfático y dos pequeños vasos sanguíneos.
188
Los conductos semicirculares óseos (anterior, posterior y lateral) comunican con el
vestíbulo del laberinto óseo
189
Los conductos semicirculares óseos (anterior, posterior y lateral) se sitúan posterosuperiores al
vestíbulo
190
donde desembocan los conductos semicirculares oseos
en el vestibulo
191
como se disponenen los conductos semicirculares oseos entre ellos
en ángulos rectos entre ellos.
192
fraccion de un circulo que forma cada conducto semicircular oseo y de cuanto diametro
dos terciosde un círculo de unos 1,5 mm de diámetro, excepto en uno de sus extremos, donde existe una dilatación
193
como se le llama a la dilatacion de cada conducto oseo
la ampolla ósea
194
cuantas aberturas tienen los conductos semicirculares oseos en el vestibulo
cinco aberturas en el vestíbulo
195
porque los conductos semicirculares tienen solo 5 aberturas en el vestibulo
ya que los conductos anterior y posterior tienen una rama común
196
Los conductos semicirculares del laberinto membranoso están alojados dentro de
los conductos semicirculares óseos
197
E l laberinto membranoso consta de
una serie de sacos y conductos comunicantes que están suspendidos en el laberinto óseo
198
la endolinfa se encuentra en
El laberinto membranoso
199
la endolinfa tiene composicion similar al
líquido intracelular
200
la perilinfa tiene composicion similar al
líquido extracelular
201
quien tiene mas K la perilinfa o la endolinfa
la endolinfa
202
El laberinto membranoso está compuesto por dos divisiones, ?cuales son?
el laberinto vestibular y el laberinto coclear
203
porciones del laberinto oseo
* Laberinto vestibular: utrículo y sáculo * Tres conductos semicirculares membranosos en los conductos semicirculares óseos. * Laberinto coclear: conducto coclear en la cóclea.
204
quien compone el laberinto vestibular
utrículo y sáculo
205
*que son el utriculo y el saculo
dos pequeños sacos comunicantes en el vestíbulo del laberinto óseo.
206
*conducto coclear en la cóclea
Laberinto coclear
207
el ligamento espiral es un engrosamiento de
un engrosamiento espiral del periostio que recubre el conducto coclear
208
funcion del ligamento espiral
fija el conducto coclear al conducto espiral de la cóclea
209
el resto del laberinto membranoso que no esta fijado por el ligamento espiral esta suspendido por
delicados filamentos que atraviesan la perilinfa.
210
Los conductos semicirculares membranosos desembocan en
el utrículo
211
Los conductos semicirculares membranosos desembocan en el utrículo a través de
cinco aberturas
212
El utrículo se comunica con el sáculo a través del
conducto utriculosacular
213
quien se origina del conducto utriculosacular
el conducto endolinfático
214
El sáculo se continúa con el conducto coclear a través del
conducto reuniens
215
que comunica el conducto utriculosacular
El utrículo con el saculo
216
por medio del conducto reuniens el saculo se continua con
el conducto coclear
217
El utrículo y el sáculo tienen áreas especializadas de epitelio sensorial denominadas
máculas
218
se halla en el suelo del utrículo, paralela a la base del cráneo
La mácula del utrículo
219
donde se halla la mácula del utrículo
en el suelo del utrículo, paralela a la base del cráneo
220
como y done se dispone la mácula del sáculo
se dispone verticalmente en la pared medial del sáculo.
221
Las células pilosas de las máculas están inervadas por
fibras de la división vestibular del nervio vestibulococlear.
222
donde estan las neuronas sensoriales
en los ganglios vestibulares
223
Las neuronas sensoriales están en los ganglios vestibulares, que se encuentran en
el conducto auditivo interno.
224
*El conducto endolinfático atraviesa el
acueducto vestibular
225
El conducto endolinfático atraviesa el acueducto vestibular y emerge a través del
hueso de la fosa craneal posterior
226
El conducto endolinfático atraviesa el acueducto vestibular y emerge a través del hueso de la fosa craneal posterior, donde se expande en ?en que se expande?
un saco ciego denominado saco endolinfático
227
El saco endolinfático está localizado
bajo la duramadre en la cara posterior de la porción petrosa del temporal.
228
el saco endolinfatico es
un almacén de depósito del exceso de endolinfa
229
el saco endolinfatico es un almacén de depósito del exceso de endolinfa formada por
los capilares sanguíneos dentro del laberinto membranoso.
230
que tiene cada conducto semicurcular membranoso en uno de sus extremos
una ampolla
231
Cada conducto semicircular membranoso tiene una ampolla en uno de sus extremos que contiene
un área sensorial, la cresta ampular
232
que son las crestas ampulares
son sensores de registro de los movimientos de la endolinfa en la ampolla, resultantes de la rotación de la cabeza en el plano del conducto.
233
las crestas ampulares son sensores de registro de los movimientos de la endolinfa en la ampolla, resultantes de
la rotación de la cabeza en el plano del conducto.
234
Las células pilosas de las crestas, semejantes a
las de las máculas
235
Las células pilosas de las crestas, semejantes a las de las máculas, estimulan las
neuronas sensoriales
236
Las células pilosas de las crestas, semejantes a las de las máculas, estimulan las neuronas sensoriales cuyos cuerpos celulares están en
los ganglios vestibulares.
237
que es el conducto coclear
es un tubo espiral cerrado en un extremo y de sección triangular.
238
El conducto coclear Está firmemente suspendido a través de
la cóclea
239
El conducto coclear está firmemente suspendido a través de la cóclea entre
el ligamento espiral en la pared externa del conducto coclear y la lámina espiral ósea del modiolo
240
el conducto coclear, lleno de endolinfa, divide el conducto espiral de la cóclea, lleno de perilinfa, en
dos conductos
241
el conducto coclear, lleno de endolinfa, divide el conducto espiral de la cóclea, lleno de perilinfa, en dos conductos que se comunican en
la cúpula de la cóclea en el helicotrema
242
que es el helicotrema
una comunicación semilunar en la cúpula de la cóclea.
243
Las ondas de presión hidráulica creadas en la perilinfa del vestíbulo por las vibraciones de la base del estribo ascienden hacia la cúpula de la cóclea por un conducto, ?llamado?
la rampa vestibular
244
Las ondas de presión pasan entonces a través del helicotrema y vuelven a descender hacia la espira basal de la cóclea por el otro conducto, la
rampa timpánica
245
que pasa en la rampa timpánica.
las ondas de presión se convierten en vibraciones, esta vez de la membrana timpánica secundaria, que ocupa la ventana coclear (redonda).
246
**Aquí, la energía recibida al inicio por la membrana timpánica (primaria) se disipa finalmente en el aire de la cavidad timpánica. (**esta algo rara la pregunta)
en la rampam timpanica
247
El techo del conducto coclear está formado por
la membrana vestibular
248
El suelo del conducto coclear está formado por
parte del conducto coclear, la membrana basilar, más el borde externo de la lámina espiral ósea.
249
El receptor de los estímulos auditivos es el
órgano espiral (de Corti),
250
donde esta situado el organo de corti
en la membrana basilar
251
de que esta recubierto el organo espiral (de corti)
por la membrana tectoria gelatinosa.
252
que contiene el organo espiral (de corti)
células pilosas
253
donde estan incluidos los extremos de las celulas pilosas de corti
en la membrana tectoria.
254
El órgano espiral se estimula como respuesta a la deformación del
conducto coclear
255
El órgano espiral se estimula como respuesta a la deformación del conducto coclear inducida por
ondas de presión hidráulica en la perilinfa, que asciende y desciende por las rampas vestibular y timpánica que la rodean.
256
El conducto auditivo interno es un estrecho conducto que discurre lateral aproximadamente a 1 cm dentro de
la porción petrosa del temporal
257
El orificio auditivo interno del conducto auditivo interno esta en
la porción posteromedial del hueso temporal (o en la porcion posteromedial de la porcion petrosa del hueso temporal )
258
El orificio auditivo interno del conducto está en la porción posteromedial de este hueso, alineado con
el conducto auditivo externo
259
El conducto auditivo interno está cerrado lateralmente por
una delgada lámina ósea perforada que lo separa del oído interno
260
El conducto auditivo interno está cerrado lateralmente por una delgada lámina ósea perforada que lo separa del oído interno. A través de esta lámina pasan
el nervio facial (NC VII), el nervio vestibulococlear (NC VIII) y sus divisiones, y vasos sanguíneos.
261
El nervio vestibulococlear se divide ?donde?
cerca del extremo lateral del conducto auditivo interno en dos porciones
262
El nervio vestibulococlear se divide cerca del extremo lateral del conducto auditivo interno en dos porciones:
un nervio coclear y un nervio vestibular
263
Las hemorragias dentro de la oreja por traumatismos pueden producir
un hematoma auricular
264
Las hemorragias dentro de la oreja por traumatismos pueden producir un hematoma auricular, con acumulación localizada de sangre entre
el pericondrio y el cartílago de la oreja, que deforma el contorno de ésta
265
en los hematomas auriculares Cuando el hematoma aumenta de tamaño compromete la irrigación sanguínea del cartílago. Si no se trata ocurre
una fibrosis (formación de tejido fibroso) en la piel suprayacente, con deformación de la oreja (p. ej., oreja en coliflor o del boxeador en algunos profesionales del boxeo).
266
que se ve en una exploracion ostocopica
``` Membrana timpánica normal. 1, cono luminoso; 2, manubrio del martillo; 3, ombligo; 4, rama larga del yunque; 5, rama posterior del estribo. ```
267
donde suele ser visible el manubrio del martillo en una otoscopia
cerca del centro de la membrana (el ombligo).
268
en la otoscopia Desde el extremo inferior del manubrio se refleja un
cono luminoso
269
que es la otitis externa
es una inflamación del conducto auditivo externo
270
la otitis externa aparece amenudo en
nadadores que no se secan los oídos después de nadar y/o utilizan gotas óticas
271
La otitis externa puede producirse por
una infección bacteriana de la piel que tapiza el conducto auditivo externo.
272
sintomas de la otitis externa
El paciente se queja de prurito y dolor en la oreja. Si se estira de la oreja o se ejerce presión sobre el trago, aumenta el dolor.
273
dolor de los oidos
otalgia
274
que es la otitis media
El dolor de oídos (otalgia) y una membrana timpánica enrojecida y abombada pueden indicar la presencia de pus o líquido en el oído medio
275
A menudo, la infección del oído medio es secundaria a
infecciones respiratorias de vías altas
276
pueden provocar el bloqueo parcial o completo de la tuba auditiva
La inflamación y la tumefacción de la mucosa que tapiza la cavidad timpánica
277
cuando la membrana timpanica se enrojece y se abomba el paciente puede quejarse por
«taponamiento del oído».
278
Si no se trata, la otitis media puede producir un trastorno de la audición como resultado de
la cicatrización de los huesecillos del oído, la cual limita la capacidad de estos huesos para moverse en respuesta al sonido.
279
la membrana timpánica («rotura de tímpano») puede deberse a una otitis media y es una de las diversas causas de
sordera del oído medio
280
la perforacion de la membrana timpanica puede deberse a
la presencia de cuerpos extraños en el conducto auditivo externo, un traumatismo o el exceso de presión (p. ej., durante el buceo).
281
parte de la membrana timpanica que es mas vascularizada
la mitad superior de membrana timpanica
282
incision de la membrana timpanica
(miringotomía)
283
en que parte de la membran se llevan acabo la (miringotomía)
posteroinferiormente a través de la membrana
284
la miringotomía al realizarse posteroinferiormente evita la lesion de
la cuerda del tímpano y de los huesecillos del oído