geografía Flashcards

(41 cards)

1
Q

La Geografía, ciencia natural y social y relación del hombre con la naturaleza

A

Estudia la Tierra y su relación con el ser humano.
Natural: analiza relieve, clima, agua, etc.
Social: analiza población, economía y cultura.
Relación: el ser humano modifica y se adapta al medio.
Utilidad: entender cómo vivimos y usamos el espacio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La ubicación, especialmente temporal: coordenadas geográficas

A

Las coordenadas (latitud y longitud) localizan un lugar en la Tierra.
Latitud: distancia al norte o sur del ecuador.
Longitud: distancia al este o oeste del meridiano de Greenwich.
Utilidad: Permite identificar con precisión cualquier punto geográfico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Las zonas horarias y el cambio de fecha: ejercicios de aplicación

A

La Tierra se divide en zonas horarias según la longitud para ajustar el tiempo local.
Al cruzar la Línea Internacional de Cambio de Fecha, se suma o resta un día.
Utilidad: Facilita la organización del tiempo global y evita confusiones en viajes y comunicaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Zonas de relieve sísmico en el mundo y en México, en relación con las placas tectónicas

A

Los sismos ocurren donde chocan o se mueven las placas tectónicas.
Mundo: Cinturón de fuego del Pacífico, zonas de subducción y fallas activas.
México: Zona sísmica en el Pacífico, especialmente en la costa oeste y sur.
Utilidad: Ayuda a entender riesgos y prevenir desastres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Distribución de las llanuras, mesetas y montañas más representativas del mundo y de México

A

Llanuras: áreas planas, como la llanura del Amazonas (mundo) y la Llanura Costera del Golfo (México).
• Mesetas: terrenos elevados y planos, como la Meseta Tibetana (mundo) y la Meseta Central (México).
• Montañas: elevaciones altas, como los Alpes (mundo) y la Sierra Madre Occidental (México).
Utilidad: Identifica paisajes y su influencia en clima, cultura y economía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Características de los continentes

A

Cada continente tiene tamaño, clima, población y recursos diferentes.
Ejemplos:
• Asia: más grande y poblado.
• África: biodiversidad y desiertos.
• América: diversidad cultural.
• Europa: desarrollo económico.
• Oceanía: islas y clima cálido.
• Antártida: frío extremo y hielo.
Utilidad: Ayuda a entender la diversidad mundial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Distribución de los minerales preciosos, industriales y energéticos en el mundo y en México

A

Preciosos: oro y plata (México, Sudáfrica, China).
• Industriales: cobre (Chile), hierro (Brasil), bauxita (Australia).
• Energéticos: petróleo (Medio Oriente, México), gas natural (Rusia, EE.UU.), carbón (China, India).
Utilidad: clave para la economía global y desarrollo industrial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El ciclo hidrológico como conjunto de procesos que relaciona la hidrósfera, la atmósfera, litósfera y biosfera

A

Proceso continuo donde el agua se mueve entre:
• Hidrósfera: océanos, ríos y lagos.
• Atmósfera: evaporación y lluvia.
• Litósfera: infiltración y escorrentía.
• Biosfera: plantas y animales.
Utilidad: Mantiene el equilibrio ambiental y la vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Distribución de las principales áreas lacustres, subterráneas y de la población en el mundo y en México

A

Lacustres: Grandes Lagos (EE.UU.-Canadá), Lago Victoria (África), Lago de Chapala (México).
• Subterráneas: acuíferos en EE.UU., Arabia Saudita y México (Valle de México, Yucatán).
• Población: concentrada en zonas urbanas, costas y valles fértiles (Asia, Europa, centro de México).
Utilidad: planear uso del agua y servicios donde vive más gente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Importancia del manejo del agua en el mundo y en México: problemas y soluciones

A

El agua es vital para la vida, la industria y la agricultura.
Problemas: contaminación, escasez y mala distribución.
Soluciones: conservación, tratamiento, uso eficiente y políticas sostenibles.
En México: enfrenta sequías y contaminación, con esfuerzos para mejorar el acceso y cuidado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Impacto del mal aprovechamiento de las marinas y las corrientes marinas: efectos climáticos de las actividades económicas

A

La sobreexplotación y contaminación afectan ecosistemas marinos y corrientes.
Efectos climáticos: alteran patrones de temperatura y lluvias, provocando fenómenos extremos.
Actividades económicas: pesca industrial, contaminación y turismo mal gestionado agravan el problema.
Utilidad: Entender y mitigar daños para conservar el clima y la biodiversidad marina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Los recursos pesqueros: minerales del mar y su aprovechamiento; banco de especies de agua fría y cálida; petróleo, gas y concentrados minerales

A

• Recursos pesqueros: bancos de especies de agua fría y cálida, base de la pesca comercial.
• Minerales marinos: petróleo, gas natural y minerales concentrados en el fondo marino.
• Aprovechamiento: explotación para alimentación, energía y industria.
Utilidad: Fuente económica y energética clave, pero requiere manejo sostenible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

geografía: Las regiones naturales

A

Zonas con características climáticas, vegetación y fauna similares.
Ejemplos: selvas, desiertos, bosques, praderas.
Utilidad: Facilita el estudio del medio ambiente y su conservación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

regiones naturales, Su distribución en el mundo y en México

A

Mundo: Selvas tropicales en América, África y Asia; desiertos en África y Asia; tundra en zonas polares.
• México: Selva en el sur, desierto en el norte, bosques templados en el centro.
Utilidad: Conocer la diversidad ambiental y sus usos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Sus recursos naturales renovables y no renovables y su relación con las actividades económicas

A

Renovables: agua, sol, viento, bosques. Se regeneran.
• No renovables: petróleo, gas, minerales. Se agotan.
Relación: Los recursos determinan las actividades económicas (agricultura, minería, energía).
Utilidad: Usarlos responsablemente asegura desarrollo sostenible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La alteración de las regiones naturales como resultado de la actividad humana y las concentraciones de población

A

Las actividades humanas (deforestación, urbanización, agricultura intensiva) cambian el paisaje y dañan ecosistemas.
Alta población = mayor impacto (contaminación, pérdida de biodiversidad).
Utilidad: Conciencia para proteger el ambiente y planear el desarrollo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Zonas de población por regiones meteorológicas en México

A

La mayoría vive en zonas templadas del centro y altiplano.
• Zonas cálidas y húmedas (sur, costas): menos pobladas.
• Zonas áridas (norte): baja densidad.
Relación: El clima influye en la distribución de la población y sus actividades.

18
Q

El cambio climático global

A

Aumento de la temperatura del planeta por gases de efecto invernadero (CO₂, CH₄).
Causas: actividad humana (quema de combustibles, deforestación).
Consecuencias: derretimiento de polos, sequías, tormentas intensas.
Solución: reducir emisiones y cuidar los recursos.

19
Q

Aderezamiento de la capa de ozono

A

Reducción del ozono que protege contra los rayos UV.
Causa: uso de CFCs (aerosoles, refrigerantes).
Consecuencias: cáncer de piel, daño a cultivos y ecosistemas.
Solución: prohibir CFCs (Protocolo de Montreal) y usar productos ecológicos.

20
Q

Contaminación, sobreexplotación y desperdicio de agua por la actividad agropecuaria e industrial, así como el uso doméstico

A

Problemas:
• Agropecuario: pesticidas, sobreuso de agua.
• Industrial: residuos tóxicos.
• Doméstico: fugas, mal uso.
Consecuencias: escasez, agua no potable, daño a ecosistemas.
Solución: uso responsable, tratamiento de aguas y tecnologías limpias.

21
Q

Zonas de riesgo por la explotación y transporte de petróleo

A

Riesgos: derrames, incendios, contaminación del suelo y mar.
Zonas afectadas: plataformas marinas, oleoductos y zonas costeras.
En México: Golfo de México es la principal área de riesgo.
Solución: regulación, mantenimiento y tecnología segura.

22
Q

La población mundial y México

A

Mundial: Más de 8 mil millones; crecimiento desigual (más en Asia y África).
• México: +129 millones; mayoría en zonas urbanas (CDMX, Estado de México, Guadalajara).
Retos: vivienda, empleo, servicios y medio ambiente.

23
Q

El crecimiento de la población

A

Menor mortalidad por avances médicos.
• Alta natalidad en regiones con desigualdad.
• Mayor esperanza de vida.
Consecuencias:
• Presión sobre recursos naturales.
• Contaminación y deterioro ambiental.
• Desafíos en servicios básicos y empleo.
• Urbanización desordenada y pobreza.
En México:
• Crecimiento anual superior al 1%.
• Concentración en zonas urbanas del centro del país.
• Desigualdad en distribución y acceso a servicios.

24
Q

Movimientos migratorios actuales: causas y consecuencias

A

Económicas: pobreza, desempleo, búsqueda de mejores oportunidades.
• Conflictos y violencia: guerras, persecución política o religiosa.
• Cambio climático: desastres naturales, degradación ambiental.
• Desigualdad y falta de servicios: educación, salud, vivienda.
• Reunificación familiar: deseo de reunirse con familiares en el extranjero.
Consecuencias:
• Positivas: remesas, diversidad cultural, crecimiento económico en países receptores.
• Negativas: fuga de cerebros, presión sobre servicios públicos, discriminación, separación familiar.
Utilidad: Comprender las dinámicas migratorias ayuda a formular políticas inclusivas y sostenibles.

25
Migraciones internacionales: sur-norte
Movimiento de personas desde países del Sur (Latinoamérica, África, Asia) hacia países del Norte (EE.UU., Europa, Canadá). Causas: búsqueda de empleo, mejor calidad de vida, educación y seguridad. Consecuencias: • En países de origen: pérdida de población activa, remesas económicas. • En países receptores: diversidad cultural, demanda de servicios y tensiones sociales. Utilidad: Entender este fenómeno es clave para políticas migratorias y desarrollo social.
26
Migraciones nacionales
Desplazamientos dentro de un mismo país, principalmente rural a urbano. Causas: búsqueda de trabajo, educación y mejores servicios. Consecuencias: crecimiento de ciudades, presión en infraestructura, cambios sociales. Utilidad: entender la dinámica demográfica para planear desarrollo urbano y rural.
27
La economía mundial, Contrastes entre países desarrollados y subdesarrollados
• Países desarrollados: alta industrialización, tecnología avanzada, buen nivel de vida, servicios eficientes. • Países subdesarrollados: economía agrícola o extractiva, pobreza, baja infraestructura y servicios limitados. Contrastes: desigualdad en ingresos, acceso a educación y salud, y dependencia económica. Utilidad: comprender las diferencias para promover cooperación y desarrollo global.
28
Indicadores socioeconómicos: natalidad, alfabetismo, ingreso per cápita, esperanza de vida, etcétera
Natalidad: número de nacimientos por cada 1,000 habitantes. • Alfabetismo: % de personas que saben leer y escribir. • Ingreso per cápita: promedio de ingresos por persona. • Esperanza de vida: años promedio que vive una persona. • Otros: tasa de mortalidad, acceso a salud y educación. Utilidad: medir desarrollo y calidad de vida en países o regiones.
29
La economía en las regiones del Fondo Monetario Internacional
El FMI clasifica regiones según su desarrollo económico y desafíos financieros. • Regiones desarrolladas: economías estables, alto PIB y desarrollo tecnológico (EE.UU., Europa). • Regiones en desarrollo: crecimiento rápido pero con retos sociales y económicos (Latinoamérica, Asia). • Regiones vulnerables: baja industrialización y pobreza alta (África subsahariana). Utilidad: Facilita apoyo económico y políticas globales para estabilidad y crecimiento.
30
Alemania y Japón
Alemania: principal economía de Europa, industria fuerte (automotriz, maquinaria), exportadora líder. • Japón: economía avanzada, tecnología, electrónica y automóviles, gran potencia exportadora. Ambos: pilares de la economía mundial con influencia global. Utilidad: ejemplos de países industrializados y líderes en comercio internacional.
31
32
Los bloques económicos regionales
Grupos de países que colaboran para facilitar comercio y desarrollo económico. Ejemplos: • UE (Unión Europea): libre comercio y moneda común (euro). • NAFTA/USMCA: México, EE.UU. y Canadá, integración comercial. • MERCOSUR: países sudamericanos, cooperación económica. Utilidad: fomentan comercio, inversión y crecimiento regional.
33
Las democracias y su influencia en los Estados
Democracias: sistemas donde el poder es elegido por el pueblo (voto). • Influencia: promueven derechos humanos, participación ciudadana y estabilidad política. • En México: democracia representativa con elecciones periódicas. • En el mundo: predominan democracias, aunque con variantes y retos. Utilidad: entender cómo funcionan los gobiernos y su impacto en la sociedad.
34
Los nuevos países de Europa
Tras la caída de la URSS y Yugoslavia, surgieron nuevos países independientes en Europa (Ej.: Croacia, Eslovenia, Estonia). Estos países buscan integración europea y consolidación democrática. En México: relaciones diplomáticas y comerciales con varios de ellos. Utilidad: entender cambios geopolíticos recientes y su impacto global.
35
Principales zonas de tensión política en el mundo:
Zonas con conflictos por disputas territoriales, religiosas o políticas, que afectan la estabilidad global. Ejemplos: Medio Oriente (conflicto Israel-Palestina), Ucrania-Rusia, Corea, Cachemira. Consecuencias: guerras, crisis humanitarias y desplazamientos. Utilidad: entender conflictos para buscar soluciones de paz y cooperación internacional.
36
División política de México, límites y fronteras
México se divide en 32 entidades federativas (31 estados y Ciudad de México). Límites: Norte con EE.UU.; sur con Guatemala y Belice; este y oeste con océanos Atlántico y Pacífico. Fronteras: terrestres y marítimas reguladas por tratados internacionales. Utilidad: conocer la organización territorial y relaciones internacionales.
37
Principales áreas de producción agropecuaria y pesquera:
Agropecuaria: Sinaloa, Jalisco y Veracruz destacan en agricultura (maíz, trigo, café) y ganadería. • Pesquera: costas del Pacífico y Golfo de México, ricos en pesca de camarón, sardina y atún. Utilidad: entender la base productiva y económica del país.
38
Distribución de los principales productos mineros y energéticos
Minerales: oro, plata, cobre en México (Zacatecas, Sonora), Sudáfrica, Australia. • Energéticos: petróleo en Golfo de México, gas natural en EE.UU. y Rusia, carbón en China y India. Utilidad: recursos claves para la economía y energía mundial.
39
Principales áreas industriales del país
Zona Metropolitana de la Ciudad de México: industrias químicas, alimentos y bebidas. • Monterrey (Nuevo León): acero, maquinaria y automotriz. • Guadalajara (Jalisco): electrónica y tecnología. • Bajío (Guanajuato, Querétaro): automotriz y manufactura. Utilidad: conocer las regiones clave para la economía industrial mexicana.
40
Comercio exterior: productos de importación y exportación y su transporte
Exportación: automóviles, petróleo, electrónica, aguacate, cerveza. • Importación: maquinaria, químicos, vehículos, alimentos procesados. • Transporte: terrestre (camiones), marítimo (puertos en Veracruz, Manzanillo) y aéreo. Utilidad: entender flujo comercial y logística del país.
41
Importancia de las vías de comunicación y de los transportes
Facilitan el comercio, la movilidad y el desarrollo económico y social. Conectan regiones, reducen costos y tiempos, y promueven integración nacional e internacional. Utilidad: clave para crecimiento y competitividad.