historia universal Flashcards
(27 cards)
La Historia y utilidad de la Historia: Definición y utilidad de la Historia
explica qué es la Historia y su importancia para entender el pasado y el presente. Ejemplo: La Historia nos enseña que la caída del Imperio Romano influyó en la formación de Europa moderna. 📜
La Historia y utilidad de la Historia: Las revoluciones burguesas
Describe los movimientos que impulsaron el poder de la burguesía y el fin del feudalismo.Ejemplo: La Revolución Francesa de 1789 derrocó a la monarquía y dio poder a la burguesía. 🇫🇷
La Historia y utilidad de la Historia: Las ideas de la Ilustración
RENE DECARTES, La Ilustración (s. XVIII) fue un movimiento que promovió la razón, la ciencia y la libertad como bases del progreso.
Sus ideas impulsaron cambios sociales y políticos, como:
• Derechos humanos
• Democracia y separación de poderes
• Educación y pensamiento crítico
Influyó en revoluciones como la francesa y la independencia de América.
La Historia y utilidad de la Historia: El fortalecimiento de la burguesía
Examina cómo la burguesía ganó poder económico y político.Ejemplo: En Inglaterra, los comerciantes burgueses impulsaron el comercio marítimo en el siglo XVIII. 🚢
La Historia y utilidad de la Historia: La independencia de las Trece Colonias
Describe la lucha de las colonias americanas por su independencia de Gran Bretaña.Ejemplo: Las Trece Colonias declararon su independencia en 1776, formando Estados Unidos. 🇺🇸
La Historia y utilidad de la Historia: La Revolución Francesa y el Imperio napoleónico
La Revolución (1789) acabó con la monarquía en Francia y promovió ideas de libertad e igualdad. Napoleón tomó el poder y expandió esas ideas por Europa.
Detalla la revolución que transformó Francia y la expansión de Napoleón.Ejemplo: Napoleón Bonaparte conquistó gran parte de Europa, pero fue derrotado en Waterloo en 1815. ⚔️
La Historia y utilidad de la Historia: La independencia hispanoamericana
Proceso (1808–1833) en que colonias de América se separan de España por ideas ilustradas, crisis en España y deseo de libertad.
Utilidad: Explica el origen de países latinoamericanos y sus luchas por soberanía
Explica los procesos de independencia de las colonias españolas en América.Ejemplo: Simón Bolívar lideró la independencia de Venezuela y otros países sudamericanos en el siglo XIX. 🌎
La Historia y utilidad de la Historia: La Revolución Industrial
Analiza el cambio económico y social por la industrialización en los siglos XVIII y XIX.Ejemplo: La invención de la máquina de vapor por James Watt revolucionó la producción textil en Inglaterra. 🏭
La Historia y utilidad de la Historia: El liberalismo económico y político del siglo XIX
Defiende libertad, propiedad privada y gobiernos con leyes.
Ejemplo: Adam Smith promovió el liberalismo económico con su libro “La riqueza de las naciones” en 1776. 💰
Pensamiento y movimientos sociales y políticos del siglo XIX: La lucha entre el liberalismo y el conservadurismo
Liberalismo vs Conservadurismo (siglo XIX):
Los liberales querían cambios, más libertad y quitar poder a la Iglesia.
Los conservadores querían todo como antes: orden, religión y poder central.
Se armaban buenos tiros por ver quién mandaba.
Pensamiento y movimientos sociales y políticos del siglo XIX: Los movimientos obreros y el pensamiento socialista:
Surgieron por la explotación laboral tras la Revolución Industrial. El socialismo buscaba igualdad y mejores condiciones para los trabajadores.
.Ejemplo: Karl Marx escribió “El Manifiesto Comunista” en 1848, inspirando a los trabajadores. ✊
Pensamiento y movimientos sociales y políticos del siglo XIX: Los procesos y los procesos de unificación nacional de Italia y Alemania
Procesos liderados por movimientos nacionalistas que unieron varios estados en un solo país. Ejemplo: Otto von Bismarck unificó Alemania en 1871 tras la guerra franco-prusiana. 🇩🇪
El imperialismo: La revolución científico-tecnológica
Describe los avances científicos y tecnológicos que impulsaron el imperialismo.Ejemplo: La invención del telégrafo en el siglo XIX facilitó la comunicación entre colonias y metrópolis. 📡
El imperialismo: La expansión colonial y las rivalidades imperialistas (1870-1914)
Europa expandió su control sobre África y Asia para obtener recursos y poder.
Ejemplo: Gran Bretaña y Francia se disputaron el control de África en la Conferencia de Berlín de 1884-1885. 🌍
La Primera Guerra Mundial: Los antecedentes inmediatos y el desarrollo
Causas inmediatas: asesinato del archiduque Francisco Fernando (1914). Desarrollo: guerra entre potencias europeas, con nuevas tácticas y tecnología.
1914-1915: Guerra de trincheras en Europa.
• 1917: Entrada de EE. UU. en la guerra.
• 1918: Ofensivas Aliadas derrotan a las Potencias Centrales.
Utilidad: Transformó la geopolítica y la guerra moderna.
La Primera Guerra Mundial: La Revolución Socialista Rusa y las consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Revolución Rusa (1917): Derrocamiento del zar, creación del primer estado socialista bajo Lenin.
• Consecuencias de la guerra: Fin de imperios (Austrohúngaro, Otomano, Ruso y Alemán) y nuevos tratados como el de Versalles.
Utilidad: Creación de la URSS y reconfiguración del poder mundial. 🇷🇺
El mundo entre guerras: La Crisis de 1929
Crisis de 1929:
Quebró la bolsa en EE.UU. → cayó la economía mundial.
Hubo desempleo, hambre y caos.
Marcó el fin del “felices años 20” y abrió paso a regímenes autoritarios.
La Segunda Guerra Mundial: El origen del conflicto
Origen de la 2ª Guerra Mundial:
Alemania quería revancha tras la 1ª guerra.
Hitler violó tratados, invadió Polonia en 1939 → empezó el desmadre.
También influyeron el nazismo, el fascismo y el fracaso de la paz.
El mundo entre guerras: Los regímenes totalitarios
Regímenes totalitarios:
Después de la 1ª Guerra y la Crisis del 29, muchos países cayeron en dictaduras.
• Alemania: Nazismo con Hitler
• Italia: Fascismo con Mussolini
• URSS: Comunismo con Stalin
Controlaban todo: política, economía y hasta lo que pensaba la raza.
La Segunda Guerra Mundial: Las consecuencias
Millones de muertos y destrucción masiva.
• Nace la ONU.
• EE.UU. y URSS se rifan el poder → Guerra Fría.
• Europa queda bien madreada y se divide.
El conflicto entre el capitalismo y el socialismo: Los bloques de poder
Bloques de poder:
Después de la 2ª Guerra, el mundo se partió en dos:
• Capitalismo: Liderado por EE.UU.
• Socialismo: Liderado por la URSS
Ambos querían ser los más chingones → empezó la Guerra Fría.
El conflicto entre el capitalismo y el socialismo: La Guerra Fría
La Guerra Fría (1947–1991) fue un conflicto ideológico y político entre:
• EE. UU. (capitalismo): economía de mercado y democracia liberal.
• URSS (socialismo): economía planificada y partido único comunista.
No hubo guerra directa, pero sí tensiones, amenazas nucleares y conflictos indirectos (Corea, Vietnam, Afganistán).
El conflicto entre el capitalismo y el socialismo: Luchas de liberación nacional en Asia y África
Durante la Guerra Fría, muchos países de Asia y África lucharon por independizarse del colonialismo europeo.
EE. UU. y la URSS apoyaban distintos movimientos según su ideología:
• EE. UU.: apoyaba gobiernos pro-capitalistas.
• URSS: respaldaba movimientos socialistas o comunistas.
Estas luchas fueron parte del conflicto global entre capitalismo y socialismo.
El conflicto entre el capitalismo y el socialismo: La caída del bloque soviético
A fines de los años 80, el bloque socialista entró en crisis por problemas económicos, falta de libertades y presión social.
En 1991, la URSS se disolvió y varios países de Europa del Este abandonaron el socialismo.
Marcó el fin de la Guerra Fría y la victoria del modelo capitalista en gran parte del mundo.