GERIATRIA 2p Flashcards

(155 cards)

1
Q

Trastorno cognitivo que interfiere con la independencia de la persona y sus actividades de la vida diaria

A

Demencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Zona del cerebro más afectada en la demencia

A

Hipocampo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Diferencial de demencia donde
- No se afecta la autonomía
- Afectación de actividades instrumentadas (1-2)
- Es reversible

A

Deterioro cognitivo leve

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Test que evalúa deterioro cognitivo en analfabetos y personas con deficiencias sensoriales severas.

A

Pfeiffer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Siempre se debe buscar presencia de demencia después de haber presentado un delirium post operatorio o durante hospitalización V o F

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Test utilizado para evaluar la demencia vascular

A

NINDS-Aiden.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Pasos para detectar demencia

A
  1. Mini mental anual
  2. Si falla, hacer laboratorios para descartar otras enfermedades
  3. Si no se encuentra nada, aplicar escala de Riesberg
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Fármaco que se da para demencia asoaciada a parkinson

A

Rivastigmina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tx para Demencia vascular

A

Control de la HTº

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Principal causa de demencia

A

Alzheimer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Síntomas que pueden presentarse en el anciano con demencia

A

Atención
Memoria
Orientación
Lenguaje
Praxia
Función visuoespacial y visuoperceptiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tipo de demencia donde se da más frecuente los déficits en funciones ejecutivas y de memoria

A

Cardiovascular por isquemias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Condición clínica común en ancianos hospitalizados, poco reconocida y tratada

A

Delirium

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Estado mental de una persona que se siente confundida y tiene una percepción reducida de su entorno. Se acompaña de una pérdida de autonomía y se acompaña de elevada mortalidad y morbilidad.

A

Delirium

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

cuándo está recomendado el haloperidol?

A

Fase aguda de delirium

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tipo de delirium más común

A

Hipoactivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tipo de delirium que Denota una enfermedad de mayor gravedad

A

Hipoactivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tipo de delirium que tiene mayor agitación por la noche que por el día, cuando parecen tranquilos

A

Mixto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tipos de delirium

A

Hipoactivo
Hiperactivo
Mixto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Neurotransmisores cuya sobreestimulación condiciona un estado hipoactivo

A

GABA y acetilcolina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Neurotransmisor que condiciona a un estado hiperactivo

A

Dopamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Diferencial de delirium con la demencia

A

El delirium es AGUDO y FLUCTUANTE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Test diseñado para médicos no psiquiatras para la detección de delirium

A

CAM (Confussion Assesment Method)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Screening (tamizaje) para delirium más rápido que CAM y se realiza primero

A

4AT

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Primer paso para el tratamiento de delirium
Mantenimiento de la homeostasis (hidratación, hemodinamia, nutrición)
26
Capacidad de desplazarse sin la necesidad de ayuda abarcando todos los rangos movimiento de flexión, extensión, etc.
Movilidad
27
Disminución de la capacidad para desempeñar las actividades básicas de la vida diaria por deterioro de funciones motoras.
Inmovilidad
28
Restricción de movimiento generalmente involuntario y secundario a distintas causas (todos los pacientes que van al hospital lo presentan de manera aguda).
Sx de inmovilidad
29
La falta continua de ejercicio o inactividad prolongada conduce a una disminución de la capacidad funcional V o F
Verdadero
30
3 pilares básicos para el desarrollo de inmovilidad
1. cambios fisiológicos 2. descadenantes intrínsecos_/extrínsecos 3. relacionados con la inactividad
31
Escala que evalúa la fuerza
Escala de Daniels
32
una caída que ocasiona un daño cerebral y por consecuente inmovilidad, se refiere a inmovilidad de tipo
Catastrófico
33
Surgen por la incapacidad de movilizarse y el agotamiento o desequilibrio de la reserva homeostática
úlceras por presión
34
3 principales cambios en la piel que condicionan úlceras por presión:
- Perdida de cohesión celular - menor riego sanguíneo - perdida de elasticidad por adelgazamiento y disminución de colágena
35
Mecanismos de las úlceras
- Presión - fricción - cizallamiento
36
localización más común de las úlceras
Zona sacra
37
Establece los niveles de **riesgo de desarrollo** de úlcera por presión
Escala de Braden
38
Escala que se usa para **evaluar** úlceras en decúbito
Norton
39
Zona donde no se pueden desbridar las úlceras
Talones por su proximidad a hueso
40
Una úlcera con pérdida de grosor total que involucra visibilidad de hueso y tejido de sostén se clasfica
Grado 4
41
Grado de úlcera donde hay Eritema no blanqueable, decoloración y edema por induración
Grado 1
42
Complicaciones más frecuentes de las úlceras
Celulitis, osteomielitis, sepsis
43
Tratamiento delirium por pasos
1. Identificar y tratar etiología principal 2. Comunicación verbal/no verbal con el px 3. Haloperidol no >7 días
44
Factor de riesgo más importante para las caídas
Edad avanzada
45
Conforme se crece el centro de gravedad en el sacro pierde su alineación V o F
Verdadero
46
centro de relevo aferente y estructura de navegación (excepto olfato)
Tálamo
47
Principales sistemas usados para el control del equilibrio
Visual (aferente), Vestibular y Musculoesquelético (aferente)
48
corteza encargada en la programación para realizar movimientos
Corteza motora suplementaria
49
Corteza que lleva a cabo la indicación de la suplementaria
Corteza motora primaria
50
Órgano encargado de planear la marcha
Cerebelo
51
Evento que es consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad
Caída
52
Deterioro cognitivo aumenta x2 el riesgo de desarrollar síndrome de caídas V o F
Verdadero P
53
Principal lugar donde ocurren las caídas
Casa
54
Clasificación de caídas
Accidental De repetición o “no justificada” De estancia prolongada en el piso
55
Principal alteración visual que ocasiona caídas
pérdida de percepción de la profundidad
56
Cuándo se dice que existe un síndrome de caídas
presencia de 2+ caídas en el último año
57
prueba auxiliar en trastornos de la marcha y balance
Prueba Get Up&Go
58
Auxiliar de la marcha que se usa para prevención de caídas, disminución de desgaste y **dolor en articulaciones**
Bastón
59
Auxiliar de la marcha para trastornos de balance con alteración en miembros pélvicos
Andaderas
60
La silla de ruedas está indicada para los pacientes con síndrome de caídas
Falso, sólo a aquello que son de resguardo (literal ya no pueden hacer nada)
61
A un paciente con parkinson se le recomendaría es siguiente auxiliar:
Andadera de 4 ruedas
62
50% de las personas que se caen lo presentan
Síndrome post caídas
63
Tipo de marcha ocasioanda por debilidad del músculo glúteo medio que estabiliza la pelvis
Trendelemburg
64
El paciente que usa bastón, debe usarlo del mismo lado donde tiene afectada la articulación V o F
Falso, es del lado contrario
65
Prueba que evalúa Postura, velocidad y fluidez de moviiento. **Ideal para tamizaje**
Time Up&Go
66
Un bastón de apoyos múltiples está recomedado para
Osteoartritis
67
Contraindicación para el uso de la andAdera común
Deterioro cognitivo grave
68
Tipo de memoria que permite aprender hechos que están en el futuro inmediato
Anteroretrógrada
69
Tipos de memoria para actividades específicas
De trabajo (num celular, cuentas, banco) Episódica (vivencias) Semántica (saber conceptos)
70
Perdida involuntaria de orina a taves de la uretra que es objetiva y demostrable; más frecuente en mujeres
Incontinencia urinaria
71
Sistema relacionado a la continencia
Simpático
72
Nervio encargado de la continencia
Hipogástrico
73
La distensión vesical está controlada por el sistema:
Parasimpático
74
Nervio y receptores encargados de la distensión vesical (micción)
Pélvico y receptores muscarínicos
75
Cuál de los siguientes NO es un cambio propio de la edad: - Disminución capacidad vesical - Disminución distensibilidad vesicaul y uretral - Disminución presión de cierre uretral máximo - Disminución del residuo posmiccional
La última, ya que se da un aumento del residuo pos miccional
76
inestabilidad del detrusor que se presenta con polaquiuria enuresis nocturna y se acompaña de procesos infeccioso-urinarios
Incontinencia urinaria de urgencia
77
obstrucción mecánica de la uretra por enfermedades (hiperplasia prostatica, tumor, estenosis ureteral) como acompañado de pujo y goteo miccional terminal
Incontiencia urinaria de rebosamiento
78
presión hidrostática de orina vence presión máximo de cierre al aumentar presión de la cavidad intraabdominal
Incontinencia urinaria de esfuerzo
79
Ej de incontinencia donde hay problemas para realizar actividades cotidianas asociadas a tos, estornudos; predominio nocturno
De esfuerzo
80
Test para valoración de incontinencia
3IQ
81
Tratamiento farmacológico para incontinencia de urgencia
Antimuscarínicos (Tolteridona)
82
Tratamiento de primera línea para incontinencia de esfuerzo
Rehabilitación de piso pélvico
83
Tratamiento de primera linea de la incontinencia de urgencia
Entrenamiento vesical
84
Incapacidad para retener materia fecal y da lugar a una salida involuntaria por el ano
Incontinencia fecal
85
Cuanto se engruesa el esfinter anal a paritr de los 55 años
2-3mm
86
Inervación del esfinter anal
Puborrectal
87
Tipos de incontinencia fecal
Por rebosamiento , Reservorio, Soiling, Urgencia, Pasivo
88
Diagnostico gold stadnard para la incontinencia fecal
Manometría anorrectal (después de descartar patología orgánica)
89
Escala usada para evaluar la severdida dde la incontinencia fecal
Escala de Wexner
90
Disminución de elasticidad y distensión del intestino por causas subyacente
Incontinencia de reservorio
91
Pérdida de heces o gases de forma inconsciente
Incontinencia pasiva
92
Pérdida de heces aún cuando el px quiere evitarla, obligándole a ir de urgencia al sanitario. La mayoría del tiempo por rotura de esfínter
Incontinencia de urgencias
93
Pérdida indeseada de heces, relacionada con los movimientos intestinales. Puede ser por una incompleta evacuación o por pérdida de la sensibilidad. Esta condición es transitoria tras crugía o tras un parto.
Soiling o ensuciamiento
94
Tx para incontinencia fecal en px con diabetes mellitus
Loperamida
95
Tx de incontinencia por rebosamiento
Kegel
96
Más frecuente en px institucionalizados por impactación rectal. No hya afectación del esfínter ni dolor
Incontinencia por rebosamiento
97
Se debe a la disminución de elasticidad y capacidad de distensión del colón y el recto. Causas patológicas de enfermedades intestinales
Incontinencia del reservorio
98
Síndrome geriátrico donde la persona pierde las capacidades de la vida diaria y se vuelve discapacitada
Fragilidad
99
Disminución de la reserva funcional, y por estresores debido a un declive cumulado en múltiples sistemas fisiológicos que ocasionan pérdida de capacidad homeostática.
Fragilidad
100
la fragilidad se va acumulando con los hábitos del presente para el futuro V o F
Verdadero
101
Paciente con sarcopenia debe tener FRAGILIDAD
Falso, no necesariamente, pero uno paciente con fragilidad sí tiene sarcopenia
102
Mide la capacidad del adulto mayor para realizar capacidades basicas y es el primer test que se realiza para evaluar la fragilidad
Test Barthel
103
Test de cribado de fragilidad a través de preguntas de Sí o No
FRAIL
104
Escala para evaluar Trastornos de la marcha y riesgos de caidas
SPPB
105
Primer paso para el diagnóstico de fragilidad
Realizar VGI
106
Criterios de Ensrud
>5% pérdida de peso inhabilidad para levantarse de la silla 5 veces sin usar los brazos ¿se siente lleno de energía? NO = 1pto
107
Cuántos criterios de ensrud se necesita cumplir para ser frágil
2+
108
Tx para sarcopenia en pacientes con fragilidad
HMB
109
Perdida de una capacidad que conlleva a modificar el grado de autonomía del paciente
Abatimiento
110
Desencadenamiento inespecífico que se considera una emergencia
Abatimiento funcional agudo
111
Es una de las principales acciones que condicionan al abatimiento funcional crónico
familiar limita las actividades del paciente
112
Tipo de abatimiento donde Necesita ayuda para la mayor parte de las actividades. Cuidador todo el tiempo
Dependiente total
113
Tipo de abatimiento donde requiere ayuda constante, pero mantiene funciones básicas
Parcialmente dependiente
114
Anomalía sintomática para el anciano frágil con dependencia máxima que limita la posibilidad de recuperar el estado anterior
Síndrome de falla para recuperarse
115
Cuál de los siguientes NO es un factor predisponente de morbilidad -PErdida de peso >1%% -Perdida ponderal <5kg -Hipaolbumineamia - Hipercolesterlemia
La segunda, porque debe ser mayor de 5%
116
Condición especifica de la vejez donde hay descompensación aguda y hay afectaciones neuropsíquicas que llevan al rechazo de medidas para contrarrestar la enfermedad actual.
Deslizamiento
117
carencias, excesos o desequilibrios de la ingesta de energía y/o nutrientes de una persona
Malnutrición
118
pérdida de peso mayor del 5% en el último mes (2% semanal y 10% semestral) es indicativo de
Malnutrición
119
IMC normal del adulto mayor
24-30 (normal 19-25)
120
Historia alimentaria dentro de la anamnesis donde se recoge toda la información relativa a los hábitos dietéticos
Historia dietética
121
Escala utilizada para caquexia y anorexia
FAACT
122
Uno de los más utilizados. Detección de riesgo de malnutriición en ancianos frágiles
Mini nutritional assesment
123
La masa magra disminuye 6,3% por cada década V o F
Verdadero
124
Porcentaje de pérdida de masa muscular en la vejez
40%
125
Lugar que se usa para medir la masa grasa
pliegue tricipial
126
Percentil <10 en pliegue tricipital
Desnutrición grave
127
Cómo se valora la circunferencia de pacientes obesos
Con el abdomen
128
Evalúa los parámetros bioquímicos importantes para malnutrición
CONUT
129
método para evaluar composición corporal que se basa en la resistencia que un cuerpo opone al paso de una corriente.
Impedancia bioeléctrica
130
Sirve para determinar la fuerza máxima isométrica en distintos grupos musculares y se realiza con la mano dominante
Dinamometría
131
Nuestro metabolismo basal disminuye 5% cada 10 años después de los 65 V o F
Verdadero
132
Indicación para administrar vitamina D al anciano con sarcopenia
<100nmol/l
133
Límite de aporte proteíco en el adulto mayor
<2g/kg/día
134
Mecanismos de perdida de peso en el anciano (3)
Limitación de ingesta, Sarcopenia y Caquexia
135
Principal citoquina relacionada con la caquexia
TNF-alfa
136
Pérdida de apetito ocasionado por el acúmulo de proteínas.
Caquexia
137
el anciano tiene Menor capacidad de oxidar grasas V o F
Verdadero
138
Trastorno de la fisiología digestiva que provoca la dificultad o imposibilidad para mover el bolo alimentario con seguridad de la boca al esófago.
Disfagia
139
Principales complicaciones de la DO
Aaspiraciones traqueobronquiales y malnutrición/deshidratación
140
Métodos instrumentales → Dx preciso, medio ideal para la disfagia orofaríngea
Videofluroscopiaº
141
Qué evalúa EAT 10
Disfagia orofaríngea
142
Se sugiere intervención nutricional cuando
Ingesta oral insuficiente (<75% e)
143
Soporte nutricional donde se aportan nutrientes mediante sondas vía nasal o gastroenteroanastomótica
nutrición enteral
144
Contraindicaciones de la nutricion enteral
Vómitos o diarreas severas Sx del intestino corto o de mala absorción severos
145
Adm. nutrientes por V.I a través de catéter central
Nutrición para enteral
146
Indicaciones de vía paraenteral
Imposibilidad de dieta oral. Enf. vascular o inflamatoria intestinal severa.
147
El pie tiene 26 huesos, 33 articulaciones, 107 ligamentos y 19 músculos. V o F
Verdadero
148
Zonas de apoyo que consitutyen la bóveda plantar
Metatarso y los dedos. Tarso posterior
149
Dolor plantar del antepié donde se forma hipequeratosis (callos)
Metatarsalgia
150
Tipo de personas más suceptibles a metatarsalgas
Mujeres que usaron tacón toda su vida
151
Cuando el px refiere caminar sobre piedras lo más probable es que hable de una:
Atrofia de grasa plantar
152
Artrosis de la primera metatarsofalángica con prominencia del **juanete es dorsal**
Hallux rigidus
153
Patología de pies donde existe una SUBLUXACIÓN DE LA ARTICULACIÓN METATARSIOFALÁNGICA y el segundo dedo se monta en el tercero. Puede haber dedo en garra y camina con el pie de lado para evitar dolor
Halux valgus
154
Plantilla recomendada para pie cavo y deformidades rígidas
PELITE O PLASTOZOTE
155
Dolor agudo en el talón y por acortamiento de tríceps, unilateral como si pisara un clavo
Fascitis plantar