Ictericia Flashcards
(25 cards)
¿De dónde proviene la bilirrubina?
Del 80% al 90% de la destrucción diaria de hemoglobina circulante en el sistema retículo endotelial y del 15% al 20% de la destrucción de células eritroides en maduración en la médula ósea
¿Qué es la ictericia?
Coloración amarilla de las escleras y de la piel por acumulación de pigmento biliar en el organismo
¿Cuándo hablamos de ictericia?
Cuando el nivel de bilirrubina en sangre excede el nivel normal (>1 mg/dL de suero). Clínicamente encontramos hallazgos al examen físico con niveles de bilirrubinemia >2 mg/dL
En la anamnesis remota debe buscarse:
ingesta de alcohol, fármacos, contacto con pacientes con hepatitis viral, inyecciones, extracciones de sangre o trabajo dental, contacto con perros, antecedentes de episodios dolorosos abdominales, intervenciones quirúrgicas sobre la vesículo y/o vía biliar, etc
Sobre el comienzo se debe buscar:
Si hubo periodo podrómico, propio de la hepatitis viral; si hubo dolor abdominal alto (coledocolitiasis); presencia de fiebre y calofríos (coledocolitiasis, angiocolitis) o de hemorragia digestiva (cirrosis hepática, cáncer de la ampolla de Vater)
La edad nos sirve como:
Un elemento orientador. Si es niño, adolescente o adulto joven, se ve con más frecuencia la hepatitis viral; la cirrosis hepática en edad media; y la neoplasia en adultos mayores
La evolución nos puede indicar:
Si se trata de un daño hepatocelular (instalación rápida de ictericia) o si se trata de hemólisis o enfermedad de Gilbert (si es leve persistente o recurrente)
La intensidad de la ictericia es un indicador de:
Obstrucciones incompletas de la vía biliar (si existen fluctuaciones en la intensidad) u obstrucciones completas (si la intensidad es progresiva)
En las ictericias hemolíticas se observa un tinte:
Amarillento y pálido (rubínico)
En las ictericias por obstrucción completa y de evolución prolongada se observa un tinte:
Amarillo verdoso (verdínico). Que se produce con mayor facilidad en la bilirrubina conjugada
Respecto a cambios en la coloración de la orina podemos notar:
Coluria o acoluria, lo que nos permite distinguir dos grupos grandes de ictericia
Respecto a cambios en el color de las deposiciones podemos notar:
Hiperpigmentación (en las ictericias hemolíticas) o acolia (en ictericias obstructivas); esto ocurre por aumento y disminución del estercobilinógeno, respectivamente”
Clasificación de las ictericias de Ducci
1) Prehepáticas; 2) Hepáticas; 3) Posthepáticas
Las prehepáticas corresponden fundamentalmente a:
Ictericias hemolíticas. Son acolúricas porque se deben a hiperbilirrubinemia no conjugada
Las hepáticas corresponden fundamentalmente a:
Enfermedades difusas del hígado, agudas o crónicas. Son colúricas, porque se deben a hiperbilirrubinemia conjugada, la que es filtrada por el riñón
Las posthepáticas corresponden fundamentalmente a:
Obstrucciones completas o incompletas de la vía biliar. Son colúricas, porque se deben a hiperbilirrubinemia conjugada, la que es filtrada por el riñón
Causas más frecuentes de ictericia prehepática:
Ictericia hemolítica y enfermedad de Gilbert
Causas más frecuentes de ictericia hepática:
Cirrocis hepática y las hepatitis, agudas o crónicas
Causas más frecuentes de ictericia posthepática:
Obstrucción por cálculo del colédoco (coledocolitiasis) y el cáncer de cabeza de páncreas
La icetricia colestásica (obstructiva) se clasifica en:
Intrahepática (de orden funcional) o extrahepática (de orden mecánico)
Ejemplos de colestasis intrahepática:
Hepatitis aguda viral de forma colestásica, hepatitis por droga, colestasis benigna por embarazo y la cirrosis biliar primaria
Ejemplos de colestasis extrahepática:
Obstrucción de la vía biliar principal por cálculos (coledocolitiasis) o por cáncer de la cabeza del páncreas
Caso clínico. Entregue una hipótesis diagnóstica: “Paciente joven con ictericia colúrica precedida por periodo podrómico, fiebre inicial transitoria, astenia, inapetencia, náuseas. Al examen físico se comprueba hepatomegalia de consistencia I”
Hepatitis aguda
Caso clínico. Entregue una hipótesis diagnóstica: “Icetericia colúrica que aparece después de un cólico biliar, acompañada de fiebre y calofríos”
Apoya diagnóstico de coledocolitiasis