ictus Flashcards

1
Q

Que es RANKIN

A

En ictus, Rankin (o escala de Rankin modificada) mide el grado de discapacidad tras el evento, desde 0 (sin síntomas) hasta 6 (muerte). Se usa para evaluar el impacto, el pronóstico y la efectividad del tratamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Que es NIHSS

A

El NIHSS (National Institutes of Health Stroke Scale) es una escala clínica que se utiliza para evaluar la gravedad del ictus y medir los déficits neurológicos en pacientes con accidente cerebrovascular.

Consiste en 11 ítems, cada uno puntuado de 0 a un valor máximo dependiendo del déficit observado. Evalúa funciones como:

  1. Conciencia y nivel de alerta.
  2. Capacidades motoras y sensoriales.
  3. Lenguaje, comprensión y habla.
  4. Campo visual y coordinación.

Interpretación:
- 0-4: Déficit mínimo.
- 5-15: Ictus moderado.
- 16-20: Ictus moderado-grave.
- >21: Ictus grave.

Se utiliza al ingreso del paciente para planificar el tratamiento (como trombolisis) y monitorizar la evolución.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

NIHSS en el ictus

A

El NIHSS (National Institutes of Health Stroke Scale) evalúa la gravedad del ictus midiendo déficits neurológicos. Su puntuación va de 0 (normal) a >25 (ictus muy grave), ayudando a guiar el tratamiento y el pronóstico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Puntuaciones en el NIHSS y en el RANKIN

A

NIHSS:
- 0-4: Déficit mínimo.
- 5-15: Ictus moderado.
- 16-20: Ictus moderado-grave.
- >21: Ictus grave

Los niveles de la escala de Rankin modificada son:
0: Sin síntomas.
1: Sin discapacidad significativa; capaz de realizar todas las actividades previas al ictus.
2: Discapacidad leve; incapaz de realizar todas las actividades previas al ictus, pero puede cuidarse sin ayuda.
3: Discapacidad moderada; necesita ayuda para algunas actividades, pero camina sin asistencia.
4: Discapacidad moderadamente severa; incapaz de atender sus propias necesidades sin ayuda y no puede caminar sin asistencia.
5: Discapacidad severa; completamente dependiente de otros y confinado a una cama o silla.
6: Muerte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Claves en el ASPECTS

A
  • La escala ASPECTS no es aplicable a infartos lacunares ni del territorio posterior.
  • Una puntuación inferior a 6 se asocia con un pronóstico desfavorable y mayor riesgo de sangrado post-tratamiento.
  • Es fundamental verificar que las áreas afectadas sean consistentes en múltiples cortes de TC.
  • Diseñada específicamente para el territorio de la arteria cerebral media.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  • Criterios de Evaluación en TC en el ASPECTS:
    • Las áreas de hipodensidad deben ser visibles en al menos dos cortes consecutivos para confirmar que no se trata de efecto de volumen parcial o artefactos.
A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  • Puntuaciones bajas (<6):
    • Indican escasa posibilidad de mejoría / mal pronóstico.
    • Alto riesgo de transformación hemorrágica tras tratamiento trombolítico intravenoso.
A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  • Regiones evaluadas en ASPECTS:
    • Corte subganglionar: Núcleo caudado, núcleo lenticular, cápsula interna, ínsula.
    • Corte supraganglionar: Corteza M1 a M6 en distintas áreas del territorio de la ACM.
A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué valora la escala ASPECTS en un TC de cráneo sin contraste?

A

Áreas hipodensas en la arteria cerebral media.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La escala ASPECTS valora la arteria cerebral anterior.
A) Verdadero
B) Falso
C) Solo en infartos lacunares
D) Solo en infartos posteriores

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué tipo de infartos no se valoran con la escala ASPECTS?
A) Infartos de la ACM
B) Infartos lacunares
C) Infartos de territorio anterior
D) Infartos de la carótida interna

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La escala ASPECTS tiene una puntuación máxima de _____.

A

10

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Una puntuación baja en ASPECTS, como 3, contraindica trombólisis?

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La escala ASPECTS valora la extensión del infarto en la arteria cerebral media.

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es el rango de puntuación recomendado para considerar trombectomía en la escala ASPECTS?

A

5-6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El corte típico de ASPECTS para trombectomía es ≥8.

A

Falso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué estructuras valora la escala ASPECTS?
A) Hipocampo, tálamo y mesencéfalo
B) Caudado, lenticular, cápsula interna, ínsula, M1-M6
C) Tálamo, ínsula y cerebelo
D) Putamen, cerebelo y occipital

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

La puntuación ASPECTS considera el infarto del territorio posterior.

A

Falso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuál es la estructura no evaluada en la escala ASPECTS?
A) Cápsula interna
B) Ínsula
C) Mesencéfalo
D) M5

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Una puntuación ASPECTS de 3 sugiere alta posibilidad de trombólisis exitosa?

A

Falso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

En la escala ASPECTS, _____, _____, _____, _____ y _____ son las áreas valoradas.

A

caudado, lenticular, cápsula interna, ínsula, M1-M6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Una puntuación de 5 en ASPECTS puede ser considerada para trombectomía.

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿ASPECTS sirve para infartos lacunares?

A

Falso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

La escala ASPECTS se basa en la detección de áreas hipodensas en TC simple.

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
El rango total de puntuaciones de la escala ASPECTS es de _____ a _____.
0 a 10
26
¿Qué puntuación baja en ASPECTS suele contraindicar trombólisis?
3
27
El corte de ASPECTS para considerar trombectomía generalmente es _____.
5-6
28
¿Qué valora la escala ASPECTS en un TC de cráneo sin contraste?
Áreas hipodensas en la arteria cerebral media.
29
La escala ASPECTS valora la arteria cerebral anterior. A) Verdadero B) Falso C) Solo en infartos lacunares D) Solo en infartos posteriores
B
30
¿Qué tipo de infartos **no** se valoran con la escala ASPECTS? A) Infartos de la ACM B) Infartos lacunares C) Infartos de territorio anterior D) Infartos de la carótida interna
B
31
La escala ASPECTS tiene una puntuación máxima de _____.
10
32
¿Una puntuación baja en ASPECTS, como 3, contraindica trombólisis?
Verdadero
33
La escala ASPECTS valora la extensión del infarto en la arteria cerebral media.
Verdadero
34
¿Cuál es el rango de puntuación recomendado para considerar trombectomía en la escala ASPECTS?
5-6
35
El corte típico de ASPECTS para trombectomía es ≥8.
Falso
36
¿Qué estructuras valora la escala ASPECTS? A) Hipocampo, tálamo y mesencéfalo B) Caudado, lenticular, cápsula interna, ínsula, M1-M6 C) Tálamo, ínsula y cerebelo D) Putamen, cerebelo y occipital
B
37
La puntuación ASPECTS considera el infarto del territorio posterior.
Falso
38
¿Cuál es la estructura **no** evaluada en la escala ASPECTS? A) Cápsula interna B) Ínsula C) Mesencéfalo D) M5
C
39
¿Una puntuación ASPECTS de 3 sugiere alta posibilidad de trombólisis exitosa?
Falso
40
En la escala ASPECTS, _____, _____, _____, _____ y _____ son las áreas valoradas.
caudado, lenticular, cápsula interna, ínsula, M1-M6
41
Una puntuación de 5 en ASPECTS puede ser considerada para trombectomía.
Verdadero
42
¿ASPECTS sirve para infartos lacunares?
Falso
43
La escala ASPECTS se basa en la detección de áreas hipodensas en TC simple.
Verdadero
44
El rango total de puntuaciones de la escala ASPECTS es de _____ a _____.
0 a 10
45
¿Qué puntuación baja en ASPECTS suele contraindicar trombólisis?
3
46
El corte de ASPECTS para considerar trombectomía generalmente es _____.
5-6
47
¿Cuál de los siguientes es un signo precoz en TC de isquemia cerebral? A) Captación giriforme B) Borrado de surcos C) Realce leptomeníngeo D) Hiperintensidad en FLAIR
B
48
El signo de la ACM hiperdensa es un hallazgo precoz en el ictus.
Verdadero
49
El signo de la ACM hiperdensa indica principalmente un trombo en el segmento _____.
M1
50
¿Qué signo en TC es **tardío** en el infarto cerebral? A) Signo de la ACM hiperdensa B) Cinta insular borrosa C) Captación giriforme D) Borrado de surcos
C
51
¿La captación giriforme en TC simple es un signo precoz?
Falso
52
El borramiento de surcos ocurre _____ que la hipodensidad lenticular.
más tarde
53
El signo de la ACM hiperdensa es poco sensible.
Verdadero
54
¿El signo de la ACM hiperdensa se asocia a peor pronóstico?
Verdadero
55
El signo de la ACM hiperdensa indica riesgo de transformación hemorrágica.
Verdadero
56
¿Qué signo es más precoz en TC? A) Borrado de surcos B) Hipodensidad lenticular C) Captación giriforme D) Realce leptomeníngeo
B
57
¿Qué indica el signo de la ACM hiperdensa? A) Isquemia leve B) Trombo grande C) Edema citotóxico D) Gliosis
B
58
El signo del ribete insular corresponde a un hallazgo precoz en TC.
Verdadero
59
¿La pérdida de diferenciación sustancia blanca/ gris es un signo temprano?
Verdadero
60
La captación giriforme aparece más precozmente que el signo de la ACM hiperdensa.
Falso
61
¿Qué hallazgo indica la cinta insular borrosa?
Infarto temprano en territorio de la ACM
62
La hipodensidad lenticular aparece _____ que el borramiento de surcos.
antes
63
¿El signo de la ACM hiperdensa tiene alta sensibilidad?
Falso
64
¿Qué estructura muestra borramiento precoz en un infarto de la ACM? A) Corteza occipital B) Ínsula C) Cerebelo D) Tálamo
B
65
¿Cuál de las siguientes secuencias NO es esencial en RM de ictus hiperagudo? A) T1 convencional B) DWI C) FLAIR D) Susceptibilidad T2*
A
66
¿Cuál es una de las secuencias esenciales para detectar isquemia temprana en RM de ictus hiperagudo? A) FLAIR B) T1 convencional C) DWI D) Eco de gradiente
C
67
¿Cuál de estas combinaciones incluye únicamente secuencias esenciales en RM de ictus hiperagudo? A) DWI, FLAIR, T2* B) DWI, T1, T2 C) FLAIR, T1, difusión D) T1, T2*, eco de gradiente
A
68
La RM de ictus hiperagudo incluye secuencias de difusión (DWI), _____ y susceptibilidad (T2*).
FLAIR
69
En RM de ictus hiperagudo, la secuencia _____ no siempre es prioritaria.
T1 convencional
70
La secuencia de susceptibilidad en RM se conoce como _____.
T2*
71
¿Qué secuencias se consideran esenciales en RM de ictus hiperagudo?
Difusión (DWI), FLAIR y Susceptibilidad (T2*)
72
¿Es siempre prioritaria la secuencia T1 convencional en ictus hiperagudo?
No, no siempre
73
¿Qué secuencia de susceptibilidad es esencial en RM de ictus hiperagudo?
T2*
74
La secuencia FLAIR es esencial en la RM de ictus hiperagudo.
Verdadero
75
La secuencia T1 convencional es siempre prioritaria en RM de ictus hiperagudo.
Falso
76
La difusión (DWI) no forma parte de las secuencias esenciales en ictus hiperagudo.
Falso
77
¿Cuál es una de las utilidades de la RM en ictus hiperagudo? A) Evaluar inflamación B) Descarta hemorragia C) Mide presión intracraneal D) Diagnostica demencia
B
78
¿Qué puede descartar la RM en ictus hiperagudo con secuencias apropiadas? A) Trombo venoso B) Hemorragia C) Neoplasia D) Atrofia
B
79
¿Qué secuencia se emplea principalmente para descartar hemorragia en RM de ictus hiperagudo? A) DWI B) Susceptibilidad (T2*) C) FLAIR D) T1 convencional
B
80
La RM en ictus hiperagudo sirve para descartar _____.
hemorragia
81
Para descartar hemorragia se utiliza especialmente la secuencia _____.
Susceptibilidad (T2*)
82
La ausencia de artefacto en T2* ayuda a descartar _____.
hemorragia
83
¿Cuál es una de las funciones de la RM en ictus hiperagudo?
Descartar hemorragia
84
¿Qué secuencia se utiliza para descartar hemorragia?
Susceptibilidad (T2*)
85
¿Qué describe la capacidad de la RM para excluir sangrado?
Descartar hemorragia
86
La RM en ictus hiperagudo no permite descartar hemorragia.
Falso
87
La secuencia de susceptibilidad es útil para descartar hemorragia.
Verdadero
88
La ausencia de artefacto de susceptibilidad en T2* no ayuda a descartar hemorragia.
Falso
89
¿Qué indica la restricción en DWI en ictus hiperagudo? A) Edema vasogénico B) Hemorragia C) Isquemia temprana D) Atrofia cerebral
C
90
¿Cuál es la secuencia más sensible para detectar isquemia temprana? A) FLAIR B) DWI C) T1 convencional D) T2*
B
91
¿Cómo aparece la restricción de difusión en DWI? A) Hipointensa B) Hiperintensa C) Isointensa D) Sin señal
B
92
La restricción en DWI aparece como señal _____ en áreas de isquemia.
hiperintensa
93
La detección de isquemia temprana en RM se realiza mediante _____.
DWI
94
El hallazgo de restricción en DWI indica _____ temprana.
isquemia
95
¿Qué hallazgo en DWI detecta isquemia temprana?
Restricción de difusión con señal hiperintensa
96
¿Qué secuencia detecta isquemia precoz?
DWI
97
¿Cómo se manifiesta la restricción en DWI?
Señal hiperintensa
98
La restricción en DWI es un signo temprano de isquemia.
Verdadero
99
La restricción en DWI aparece como señal hipointensa.
Falso
100
La secuencia DWI no es útil para detectar isquemia temprana.
Falso
101
¿Qué hallazgo en T2* indica un trombo agudo? A) Hiperintensidad B) Isointensidad C) Hiposeñal marcada D) Artefacto de movimiento
C
102
El signo de oclusión arterial en RM es: A) Hiperintensidad en FLAIR B) Hiposeñal en T2* C) Restricción en DWI D) Signo del anillo
B
103
El efecto susceptibilidad visible en T2* es muy específico de: A) Edema cerebral B) Hemorragia crónica C) Trombo agudo D) Malformación vascular
C
104
El signo de oclusión arterial se caracteriza por hiposeñal en _____.
T2*
105
El efecto susceptibilidad en T2* es muy específico de _____.
trombo agudo
106
La hiposeñal marcada en T2* corresponde al signo de _____.
oclusión arterial
107
¿Cómo se visualiza un trombo agudo en T2*?
Como hiposeñal marcada por efecto susceptibilidad
108
¿Qué indica el signo de hiposeñal en T2*?
Oclusión arterial y trombo agudo
109
¿Qué fenómeno produce la hiposeñal en T2*?
Efecto susceptibilidad
110
El efecto susceptibilidad en T2* es específico de trombo agudo.
Verdadero
111
El trombo agudo aparece hiperintenso en T2*.
Falso
112
El signo de hiposeñal en T2* indica oclusión arterial.
Verdadero
113
¿Cuál es uno de los criterios para activar Código Ictus? A) Paciente dependiente previamente B) Ausencia de límite estricto de edad C) Coma como contraindicación D) Hemorragia intracraneal
B
114
¿Qué requisito previo se menciona para activar Código Ictus? A) Edad menor de 80 años B) Paciente autosuficiente previamente C) Inconsciencia D) Contracción muscular
B
115
¿Cuál de estas afirmaciones sobre la activación de Código Ictus es correcta? A) Solo para pacientes menores de 65 B) Se activa si el paciente era previamente autosuficiente C) Requiere coma superficial D) Solo para hemorragias
B
116
Código Ictus se activa si el paciente era previamente _____.
autosuficiente
117
No existe un límite estricto de _____ para activar Código Ictus.
edad
118
Para activar Código Ictus es necesario que el paciente fuera ____ antes del evento.
autosuficiente
119
¿Se puede activar Código Ictus en mayores de 90 años?
Sí, no hay límite estricto de edad
120
¿Qué condición previa debe cumplir el paciente para activar Código Ictus?
Ser previamente autosuficiente
121
¿Es necesario un nivel mínimo de independencia para activar Código Ictus?
Sí, el paciente debe ser previamente autosuficiente
122
Código Ictus solo se activa en pacientes menores de 80 años.
Falso
123
No hay límite estricto de edad para activar Código Ictus.
Verdadero
124
El paciente debe haber sido autosuficiente antes del ictus para activar el Código.
Verdadero
125
¿Cuál de las siguientes NO es un criterio estándar para trombólisis en ictus? A) Coma B) Tiempo de ventana <4,5h C) Ausencia de hemorragia intracraneal D) Imágenes compatibles
A
126
¿Qué enunciado es correcto respecto al coma y trombólisis? A) El coma es un criterio absoluto B) El coma no es un criterio estándar C) El coma contraindica siempre D) El coma es necesario
B
127
¿Cuál de estos es falso en relación con criterios para trombólisis? A) Coma no impide trombólisis B) Hemorragia intracraneal contraindica C) Coma es contraindicación estándar D) Ventana terapéutica <4,5h
C
128
El coma no es criterio estándar para _____.
trombólisis
129
El _____ no es un criterio estándar para trombólisis.
coma
130
En los criterios de trombólisis, el coma no se considera un _____.
criterio estándar
131
¿El coma es un criterio estándar para trombólisis en ictus?
No
132
¿Cuál es el papel del coma en la selección para trombólisis?
No es criterio estándar
133
¿Se descarta automáticamente la trombólisis si el paciente está en coma?
No, el coma no es un criterio estándar
134
El coma es un criterio estándar para trombólisis en ictus.
Falso
135
El coma no impide considerar trombólisis según protocolos.
Verdadero
136
El coma es una contraindicación absoluta para trombólisis.
Falso
137
¿Cuál es la utilidad principal de la TC de perfusión en ictus? A) Detectar anemia B) Identificar tejido de penumbra salvable C) Medir presión intracraneal D) Visualizar malformaciones
B
138
¿Qué aporta la TC de perfusión en el manejo del ictus hiperagudo? A) Evalúa metabolismo B) Identifica penumbra salvable C) Diagnostica demencia D) Mide flujo venoso
B
139
Seleccione la afirmación correcta sobre la TC de perfusión: A) Descarta trombosis venosa B) Evalúa penumbra salvable C) Sustituye la RM D) Mide la presión arterial cerebral
B
140
La TC de perfusión identifica tejido de _____ salvable.
penumbra
141
La TC de perfusión es útil para valorar la _____ del tejido cerebral.
perfusión
142
En ictus hiperagudo, la TC de perfusión detecta la _____ hipoperfundida.
penumbra
143
¿Qué proporciona la TC de perfusión en ictus hiperagudo?
Identificar tejido de penumbra salvable
144
¿Para qué se usa la TC de perfusión en Código Ictus?
Para evaluar la penumbra salvable
145
¿Qué tejido evalúa la TC de perfusión?
Penumbra hipoperfundida salvable
146
La TC de perfusión identifica el tejido de penumbra.
Verdadero
147
La TC de perfusión mide directamente la presión intracraneal.
Falso
148
La TC de perfusión es esencial para descartar hemorragia.
Falso
149
¿Cuánto tiempo se debe esperar tras fibrinólisis IV antes de valorar tratamiento endovascular? A) 30 min B) 60 min C) No hay que esperar 30 min D) 15 min
C
150
Según recomendaciones, tras la rTPA se debe: A) Esperar 30 min para trombectomía B) No demorar valoración endovascular C) Suspender todo tratamiento D) Realizar RM antes
B
151
¿Cuál es la actitud recomendable tras administración de rTPA? A) Retrasar intervención B) Evaluar rápidamente tratamiento endovascular C) No realizar trombectomía D) Esperar 24h
B
152
No hay que esperar _____ tras fibrinólisis IV para valorar tratamiento endovascular.
30 min
153
Se recomienda _____ en la valoración del tratamiento endovascular tras rTPA.
agilidad
154
Después de la rTPA, la evaluación endovascular debe ser _____.
rápida
155
¿Es necesario esperar 30 minutos tras fibrinólisis para trombectomía?
No
156
¿Qué se recomienda tras la administración de fibrinólisis IV?
Agilidad para valorar tratamiento endovascular
157
¿Cuál es la recomendación temporal para evaluación endovascular tras rTPA?
No esperar 30 min; actuar con rapidez
158
Se debe esperar 30 minutos tras fibrinólisis para valorar trombectomía.
Falso
159
Se recomienda agilidad en la valoración endovascular tras rTPA.
Verdadero
160
La valoración endovascular tras lisis debe retrasarse.
Falso
161
¿En qué pacientes es factible la trombectomía mecánica? A) Solo menores de 80 años B) Pacientes mayores de 80 años C) Solo no anticoagulados D) Solo en ventana <6h
B
162
Seleccione la opción verdadera sobre trombectomía mecánica: A) Contraindicado tras rTPA B) Viable en pacientes anticoagulados C) Inviable en posteriores >6h D) Solo en trombosis venosa
B
163
¿Cuál es falso respecto a trombectomía mecánica? A) Factible en mayores de 80 años B) Realizable tras rTPA C) Inviable en ictus posteriores a 6h D) Aplicable en anticoagulados
C
164
La trombectomía mecánica es factible en pacientes mayores de _____ años.
80
165
Puede realizarse la trombectomía tras rTPA y en pacientes _____.
anticoagulados
166
Incluso se realiza en ictus posteriores a _____ horas con protocolos.
6h
167
¿Se puede hacer trombectomía en mayores de 80 años?
168
¿Es factible la trombectomía en pacientes anticoagulados?
169
¿Puede realizarse trombectomía en ictus posteriores a 6h?
Sí, con protocolos
170
La trombectomía mecánica está contraindicada en mayores de 80 años.
Falso
171
La trombectomía mecánica puede realizarse tras rTPA.
Verdadero
172
No es posible hacer trombectomía en ictus posteriores a 6 horas.
Falso
173
¿Qué condición puede causar infartos múltiples unilaterales tanto en territorio anterior como posterior? A. Enfermedad de pequeño vaso B. Ateromatosis carotídea C. Infarto maligno de la ACM D. Encefalopatía hipóxico-isquémica
B
174
Los infartos múltiples pueden ser secundarios a ateromatosis carotídea incluso si afectan territorios: A. Solo anterior bilateral B. Solo posterior bilateral C. Anterior y posterior unilaterales D. Solo vertebrobasilar
C
175
Una causa reconocida de infartos múltiples, afectando territorios diversos de forma unilateral, es: A. Disección carotídea B. Estenosis carotídea leve C. Enfermedad de Moya Moya D. Ateromatosis carotídea
D
176
La ateromatosis carotídea puede ser la causa subyacente de infartos _____ aunque se presenten de forma unilateral en territorios anterior y posterior.
múltiples
177
Incluso si los infartos múltiples son _____ y afectan territorios anterior y posterior, pueden ser secundarios a ateromatosis carotídea.
unilaterales
178
Los infartos múltiples pueden originarse por _____ _____ aunque afecten territorios anterior y posterior unilaterales.
ateromatosis carotídea
179
¿Cuál es una causa posible de infartos múltiples que afectan territorios anterior y posterior de un solo lado? (Concepto repetido)
Ateromatosis carotídea
180
¿La ateromatosis carotídea puede provocar infartos múltiples unilaterales en distintas áreas vasculares? (Concepto repetido)
Sí, puede afectar territorios anterior y posterior unilateralmente.
181
Describa la localización potencial de infartos múltiples secundarios a ateromatosis carotídea. (Concepto repetido)
Pueden localizarse en territorios anterior y posterior, incluso de forma unilateral.
182
Los infartos múltiples por ateromatosis carotídea siempre son bilaterales. (Concepto repetido)
Falso
183
La ateromatosis carotídea puede causar infartos múltiples unilaterales en territorios anterior y posterior. (Concepto repetido)
Verdadero
184
Los infartos múltiples secundarios a ateromatosis carotídea se limitan estrictamente al territorio de la carótida afectada. (Concepto repetido)
Falso
185
¿Qué caracteriza a un infarto maligno de la ACM? A. Afectación exclusiva de ganglios basales B. Edema leve sin desviación de línea media C. Afectación de un gran territorio de la ACM con edema masivo D. Resolución espontánea en 24 horas
C
186
En un infarto maligno de la ACM, ¿cuál es la intervención quirúrgica indicada y en qué plazo? A. Trombectomía en 6 horas B. Angioplastia en 12 horas C. Craniectomía descompresiva en 48 horas D. Colocación de stent en 72 horas
C
187
El edema masivo y la afectación de un gran territorio vascular son típicos de: A. Infarto lacunar B. Infarto maligno de la ACM C. Leucoaraiosis D. Disección carotídea
B
188
El infarto maligno de la ACM afecta un _____ territorio de la ACM y se acompaña de _____ masivo.
gran, edema
189
En el infarto maligno de la ACM, se indica _____ _____ en las primeras 48 h.
craniectomía descompresiva
190
La afectación extensa del territorio de la arteria cerebral media con hinchazón significativa define el _____ _____ de la ACM.
infarto maligno
191
¿Qué define un infarto maligno de la ACM? (Concepto repetido)
Afectación de un gran territorio de la ACM con edema masivo.
192
¿Cuál es el tratamiento quirúrgico urgente para el infarto maligno de la ACM? (Concepto repetido)
Craniectomía descompresiva.
193
¿Dentro de qué ventana temporal se recomienda la craniectomía descompresiva en el infarto maligno de la ACM? (Concepto repetido)
En las primeras 48 horas.
194
El infarto maligno de la ACM se caracteriza por afectación pequeña y edema mínimo. (Concepto repetido)
Falso
195
La craniectomía descompresiva es una indicación en el infarto maligno de la ACM dentro de las primeras 48 horas. (Concepto repetido)
Verdadero
196
El tratamiento del infarto maligno de la ACM es principalmente médico, sin indicación quirúrgica urgente. (Concepto repetido)
Falso
197
¿Con qué factores se asocia la enfermedad de pequeño vaso? A. Trauma craneal y disección B. Infartos lacunares silentes y HTA crónica C. Ateromatosis carotídea severa y VSP altas D. Cardiopatía embolígena y FA
B
198
La enfermedad de pequeño vaso típicamente causa: A. Grandes infartos hemisféricos B. Hemorragia subaracnoidea C. Infartos lacunares, a menudo asintomáticos D. Infarto maligno de la ACM
C
199
¿Cuál de las siguientes condiciones NO suele ser causada por la enfermedad de pequeño vaso? A. Infartos lacunares B. Leucoaraiosis C. Grandes infartos hemisféricos D. Infartos silentes
C
200
La enfermedad de pequeño vaso se asocia a infartos _____ silentes y _____ crónica.
lacunares, HTA (Hipertensión Arterial)
201
La afectación microvascular cerebral o enfermedad de pequeño vaso produce infartos _____, frecuentemente _____.
lacunares, asintomáticos
202
A diferencia de otras causas de ictus, la enfermedad de pequeño vaso no provoca grandes _____ _____.
infartos hemisféricos
203
¿Qué tipo de infartos son característicos de la enfermedad de pequeño vaso? (Concepto repetido)
Infartos lacunares.
204
¿La enfermedad de pequeño vaso suele causar síntomas notorios? (Concepto repetido)
No, a menudo los infartos lacunares son asintomáticos (silentes).
205
¿Cuál es un factor de riesgo clave asociado a la enfermedad de pequeño vaso? (Concepto repetido)
Hipertensión arterial (HTA) crónica.
206
La enfermedad de pequeño vaso es una causa común de grandes infartos hemisféricos. (Concepto repetido)
Falso
207
La HTA crónica es un factor asociado a la enfermedad de pequeño vaso. (Concepto repetido)
Verdadero
208
Los infartos causados por enfermedad de pequeño vaso suelen ser grandes y sintomáticos. (Concepto repetido)
Falso
209
¿Qué grado de la escala de Fazekas sugiere la presencia de "algunas hiperintensidades confluentes" en sustancia blanca? A. Fazekas 0 B. Fazekas 1 C. Fazekas 2 D. Fazekas 3
D
210
La leucoaraiosis avanzada (Fazekas 3) se caracteriza por: A. Ausencia de lesiones en sustancia blanca B. Lesiones puntiformes aisladas C. Algunas hiperintensidades confluentes D. Afectación difusa y severa de toda la sustancia blanca
C
211
¿Qué término describe las hiperintensidades en sustancia blanca asociadas a la encefalopatía vascular? A. Infarto lacunar B. Leucoaraiosis C. Edema vasogénico D. Hematoma intraparenquimatoso
B
212
La presencia de "algunas _____ confluentes" en sustancia blanca en RM sugiere un grado avanzado de leucoaraiosis (Fazekas 3).
hiperintensidades
213
Fazekas 3 representa un grado _____ de leucoaraiosis o encefalopatía vascular.
avanzado
214
La leucoaraiosis se manifiesta como _____ en T2/FLAIR en la _____ blanca cerebral.
hiperintensidades, sustancia
215
¿Qué indica el hallazgo de "algunas hiperintensidades confluentes" en sustancia blanca según la escala de Fazekas? (Concepto repetido)
Sugiere Fazekas 3 (grado avanzado).
216
¿Dónde se localiza típicamente la leucoaraiosis? (Concepto repetido)
En la sustancia blanca cerebral.
217
¿Qué evalúa la escala de Fazekas? (Concepto repetido)
La severidad de las hiperintensidades de la sustancia blanca (leucoaraiosis).
218
Fazekas 3 indica ausencia de leucoaraiosis. (Concepto repetido)
Falso
219
La leucoaraiosis se caracteriza por hipointensidades en T2 en la sustancia blanca. (Concepto repetido)
Falso
220
El término "algunas hiperintensidades confluentes" en sustancia blanca corresponde a un grado avanzado (Fazekas 3) según el texto proporcionado. (Concepto repetido)
Verdadero
221
Una velocidad sistólica pico (VSP) en la carótida de aproximadamente 90 cm/s indica: A. Oclusión carotídea B. Estenosis carotídea severa C. Estenosis carotídea hemodinámicamente no significativa (no severa) D. Flujo normal sin estenosis
C
222
¿Qué se requiere para diagnosticar una estenosis carotídea severa mediante ecografía Doppler? A. VSP de ~90 cm/s B. VSP significativamente más altas que 90 cm/s C. Ausencia de flujo detectable D. Flujo retrógrado en la oftálmica
B
223
Para considerar una estenosis carotídea como severa, las cifras de VSP deben ser: A. Alrededor de 50 cm/s B. Alrededor de 90 cm/s C. Más bajas que 90 cm/s D. Más altas que 90 cm/s
D
224
Una VSP de ~90 cm/s en la arteria carótida _____ implica estenosis severa.
no
225
Las cifras de VSP para diagnosticar estenosis carotídea _____ son más altas que 90 cm/s.
severa
226
La medición de la _____ _____ _____ (VSP) por Doppler ayuda a graduar la estenosis carotídea.
velocidad sistólica pico
227
¿Qué significa una VSP carotídea de ~90 cm/s en términos de severidad de estenosis? (Concepto repetido)
No implica estenosis severa.
228
¿Se considera severa una estenosis carotídea con VSP de 90 cm/s? (Concepto repetido)
No, se requieren cifras más altas.
229
¿Qué parámetro Doppler se usa para evaluar la severidad de la estenosis carotídea? (Concepto repetido)
La Velocidad Sistólica Pico (VSP).
230
Una VSP carotídea de 90 cm/s indica estenosis severa. (Concepto repetido)
Falso
231
Se necesitan VSP superiores a 90 cm/s para considerar una estenosis carotídea como severa. (Concepto repetido)
Verdadero
232
La VSP no es relevante para determinar la severidad de la estenosis carotídea. (Concepto repetido)
Falso
233
¿Cuál es una causa común de infarto territorial, especialmente después de un traumatismo? A. Ateromatosis aórtica B. Enfermedad de pequeño vaso C. Disección carotídea D. Malformación arteriovenosa
C
234
¿Qué hallazgo en RM T1 con saturación grasa es característico de la disección carotídea? A. Lesión hipointensa redondeada B. Realce anular tras contraste C. Semiluna hiperintensa intramural D. Calcificación extensa de la pared
C
235
La disección carotídea puede presentarse como: A. Causa de infarto lacunar B. Causa de infarto territorial post-trauma C. Hallazgo incidental sin consecuencias D. Causa de hemorragia subaracnoidea
B
236
Una causa común de infarto _____ post-trauma es la disección carotídea.
territorial
237
El signo de la _____ _____ en T1 con saturación grasa es típico de la disección carotídea en RM.
semiluna hiperintensa
238
La _____ _____ es una causa importante de ictus isquémico en jóvenes, a menudo asociada a trauma.
disección carotídea
239
¿Qué evento puede causar una disección carotídea y subsecuente infarto territorial? (Concepto repetido)
Un traumatismo.
240
Describe el signo típico de la disección carotídea en secuencias T1 con saturación grasa de RM. (Concepto repetido)
Una semiluna hiperintensa intramural (hematoma).
241
¿Qué tipo de infarto puede causar una disección carotídea? (Concepto repetido)
Infarto territorial.
242
La disección carotídea es una causa rara de infarto post-trauma. (Concepto repetido)
Falso
243
En RM, una semiluna hiperintensa en T1 con saturación grasa en la pared carotídea sugiere disección. (Concepto repetido)
Verdadero
244
La disección carotídea se diagnostica principalmente con ecografía Doppler buscando VSP altas. (Concepto repetido)
Falso
245
En la encefalopatía hipóxico-isquémica, ¿cuándo se manifiesta el patrón clásico de lesión en imagen? A. Inmediatamente tras la agresión B. En los primeros minutos C. No en los primeros minutos, sino más tarde D. Solo después de 24 horas
C
246
El patrón clásico de daño cerebral en la encefalopatía hipóxico-isquémica: A. Es visible en TC sin contraste a los 5 minutos B. Se detecta mejor con RM DWI en la primera hora C. No se establece radiológicamente en los primeros minutos tras el evento D. Consiste en hemorragia subaracnoidea temprana
C
247
Respecto al tiempo de aparición de los hallazgos de imagen en la encefalopatía hipóxico-isquémica: A. El patrón clásico es evidente instantáneamente B. Los cambios iniciales son sutiles o inexistentes en los primeros minutos C. La TC es más sensible que la RM en la fase hiperaguda D. La espectroscopía es la primera técnica en mostrar alteraciones
B
248
El patrón clásico de la encefalopatía hipóxico-isquémica _____ se ve en los primeros minutos de la agresión.
no
249
La manifestación radiológica del patrón clásico de encefalopatía hipóxico-isquémica es _____ en los momentos iniciales.
tardía (no inmediata)
250
En la _____ _____-_____, los hallazgos de imagen característicos no aparecen en los primeros minutos.
encefalopatía hipóxico-isquémica
251
¿Son visibles los cambios clásicos de la encefalopatía hipóxico-isquémica inmediatamente después del evento causal? (Concepto repetido)
No.
252
¿Cuándo se espera ver el patrón de imagen típico de la encefalopatía hipóxico-isquémica? (Concepto repetido)
No en los primeros minutos, sino con posterioridad.
253
¿La RM DWI puede mostrar cambios de encefalopatía hipóxico-isquémica antes que otras secuencias o TC? (Concepto repetido)
Sí, la restricción de la difusión puede aparecer relativamente pronto, aunque el "patrón clásico" completo puede tardar más en establecerse.
254
El patrón clásico de la encefalopatía hipóxico-isquémica se visualiza en las pruebas de imagen en los primeros minutos tras la agresión. (Concepto repetido)
Falso
255
Los hallazgos de imagen en la encefalopatía hipóxico-isquémica son inmediatos y evidentes. (Concepto repetido)
Falso
256
Se necesita tiempo para que se desarrolle el patrón de imagen clásico de la encefalopatía hipóxico-isquémica. (Concepto repetido)
Verdadero
257
El patrón clásico de la encefalopatía hipóxico-isquémica se ve en los primeros minutos V/F
F