tumores de neuro Flashcards

1
Q

Tumor más frecuente en médula

A

Ependimoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tumores más frecuente en fosa posterior / 4º ventrículo en adultos

A

Raros (Metástasis - Hemangioblastomas) RMH

  • Raros.
  • Metástasis.
  • Hemangioblastoma
  • papilomas del plexo coroideo y quistes dermoides y epidermoides.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tumores más frecuentes en fosa posterior / 4º ventrículo en niños

A

Frecuentes (Astrocitomas - Meduloblastomas) FAM

  • Más frecuentes que en adultos
  • Meduloblastoma (sólido). En el techo del 4º ventrículo.
  • Astrocitoma pilocítico (quistico con nódulo)
  • Ependimoma (freq calc). En el suelo del 4º ventrículo. Normal. Como luego es el más frecuente en la médula pues ya se va acercando.
  • Gliomas del tronco encefálico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tumor en fosa posterior en niño.
Quístico y con nódulo

A

Astrocitoma pilocítico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Astrocitoma pilocítico

A

Tumor en fosa posterior en niño.
Quístico y con nódulo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tumor en fosa posterior en niño.
Sólido.
Techo del 4º ventrículo.

A

Meduloblastoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Meduloblastoma

A

Tumor en fosa posterior en niño.
Sólido.
Techo del 4º ventrículo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tumor en fosa posterior en niño.
En el suelo del 4º ventrículo
Frecuentemente calcifica

A

Ependimoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Ependimoma

A

Tumor más frecuente en médula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Ependima en cerebro

A

Tumor en fosa posterior en niño.
En el suelo del 4º ventrículo
Frecuentemente calcifica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

V/F

Condrosarcoma (puede aparecer en cualquier hueso), no es habitual que asiente en línea media.

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

V/F

Condrosarcoma es habitual que asiente en línea media.

A

F

Condrosarcoma (puede aparecer en cualquier hueso), no es habitual que asiente en línea media.

Con confudirlo con el cordoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál de las siguientes lesiones asienta de forma infrecuente en la línea media de la base del cráneo?

A) Cordoma

B) Macroadenoma hipofisario invasivo

C) Condrosarcoma

D) Craneofaringioma
A

C

El condrosarcoma puede aparecer en cualquier hueso, por eso no le veo sentido a que sea habitual que asentase en línea media. En el resto está claro que si porque son tumores en la silla turca habituales: cordoma, macroadenoma hipofisario, craneofaringioma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

V/F
Oligodendroglioma: Muy característico las calcificaciones. 80%.

A

V
OLIver jugando al futbol con piedras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

V/F
Astrocitoma pilocítico. Calcificaciones en el 20%.

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

V/F
Ganglioglioma. Calcificaciones en el 50%

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Calcificaciones en tumores
- Oligodendroglioma: Muy característico. 80%. OLIver jugando al futbol con piedras
- Astrocitoma pilocítico: Calcificaciones en el 20%.
- Ganglioglioma: Calcificaciones en el 50%

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Pregunta 130 (SAS 2015). La presencia de restricción en DWI es característica de estos tumores, excepto de:

A) Linfoma cerebral primario

B) Meningioma

C) Meduloblastoma

D) Astrocitoma Pilocítico

A

La restricción en imágenes de difusión (DWI) se observa típicamente en tumores altamente celulares, ya que estas células densamente empaquetadas limitan la movilidad de las moléculas de agua.

A) Linfoma cerebral primario: Es conocido por ser altamente celular y muestra restricción en DWI.

B) Meningioma: Aunque es un tumor extraaxial, puede mostrar restricción en DWI debido a su celularidad y alta densidad celular en algunas variantes.

C) Meduloblastoma: Es un tumor altamente celular que suele mostrar restricción en DWI.

D) Astrocitoma Pilocítico: Es un tumor de bajo grado, típicamente quístico con un nódulo mural sólido y no suele mostrar restricción en DWI debido a su menor celularidad y alta proporción de componente quístico.

Por lo tanto, la respuesta correcta es:

D) Astrocitoma Pilocítico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

V/F
El linfoma cerebral primario muestra restricción en DWI debido a su alta celularidad.

A

V
El linfoma cerebral primario es conocido por ser altamente celular, lo que genera restricción en la difusión (DWI) debido a la limitada movilidad de las moléculas de agua dentro del tejido tumoral denso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

El meningioma nunca muestra restricción en DWI porque es un tumor extraaxial.

A

F
Aunque es un tumor extraaxial, algunas variantes de meningioma pueden mostrar restricción en DWI debido a su alta densidad celular y patrón histológico específico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

El meduloblastoma, al ser un tumor de bajo grado, no muestra restricción en DWI.

A

F
El meduloblastoma es un tumor altamente celular y agresivo que suele mostrar restricción en DWI, característica de su naturaleza densa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

El astrocitoma pilocítico, al ser típicamente quístico, no suele mostrar restricción en DWI.

A

V
Debido a su menor celularidad y predominio de componente quístico, el astrocitoma pilocítico raramente presenta restricción en la difusión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

El linfoma cerebral primario es hipocelular y no restringe en DWI.

A

F
El linfoma cerebral primario es altamente celular, lo que explica la restricción observada en las imágenes por DWI.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Señale cual de las siguientes opciones es menos útil en el diagnóstico diferencial de esta lesión tumoral de SNC

A) Edad

B) Localización

C) Difusión

D) Perfusión

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Repaso Astrocitoma pilocítico: - Localización más frecuente es en fosa posterior, interior del **4º ventrículo.** - Tumor **bien circunscrito** de crecimiento **lento**. Puede presentar **edema perilesional escaso o nulo.** Las **metástasis leptomeníngeas son raras**. - Presencia de **calcificación** hasta en el **20%** de los casos. - **Refuerzo intenso pero heterogéneo de la porción sólida** - **Hemorragia** es **rara**. *Si está en el 4º ventrículo y fuesen frecuentes las hemorragías sería una clínica muy típica* - **Puede** presentar en la **espectroscopia** por RM un aspecto **agresivo**. - DWI: **NO restringe**
Repaso
26
V/F La localización más frecuente del astrocitoma pilocítico es en la fosa posterior, dentro del 4º ventrículo.
Cadena de pensamiento: • Astrocitoma pilocítico: tumor infantil, habitualmente en cerebelo. • Su localización frecuente: fosa posterior, sí, pero predominantemente en el cerebelo, no dentro del 4º ventrículo. • El tumor típico del 4º ventrículo es el ependimoma. Respuesta: FALSO. No es frecuente que el astrocitoma pilocítico se localice dentro del cuarto ventrículo, sino más bien en el cerebelo (fosa posterior) fuera del ventrículo.
27
V/F El astrocitoma pilocítico es un tumor bien circunscrito de crecimiento lento y puede presentar edema perilesional escaso o nulo. Las metástasis leptomeníngeas son raras.
V Esta descripción es característica de este tumor, que tiene un comportamiento benigno y un crecimiento controlado. Las metástasis son excepcionales.
28
V/F La presencia de calcificación en el astrocitoma pilocítico ocurre hasta en el 20% de los casos.
V
29
V/F El astrocitoma pilocítico muestra un refuerzo intenso pero heterogéneo en su porción sólida.
V Es habitual observar este patrón de refuerzo debido a la vascularización del tumor.
30
V/F En las secuencias DWI, el astrocitoma pilocítico muestra restricción.
F Este tumor no restringe en DWI, lo que refleja su naturaleza de baja celularidad y comportamiento benigno.
31
V/F En la espectroscopia por RM, el astrocitoma pilocítico puede presentar un aspecto agresivo.
V
32
Tumor que nace en el 4º ventrículo (del suelo) y se escurre por los forámenes hacia las cisterna.
Ependimoma
33
Tumores en el techo y suelo del cuarto ventrículo
- **Techo, Meduloblastoma: "TeMe"** - **Suelo, Ependimoma: "SuEpe".** *Normal que salga del suelo. El suelo está más cerca de la médula y es el tumor más frecuente medular.*
34
Cual de los siguientes tumores no son de línea media del cuerpo: - Macroadenoma hipofisario (invasivo o no) - Craneofaringioma - Cordoma - Condrosarcoma
El condrosarcoma no es de linea media. No confundir con el cordoma
35
V/F El cordoma del clivus se caracteriza por la presencia de células fisalíferas y su aspecto hiperintenso en secuencias T2 de resonancia magnética
V Las células fisalíferas son típicas del cordoma y reflejan su origen notocordal. Su alto contenido de agua explica el aspecto hiperintenso en T2.
36
V/F El cordoma presenta predilección por el esqueleto apendicular, como extremidades superiores e inferiores.
F El cordoma afecta predominantemente el esqueleto axial, especialmente la base del cráneo (clivus) y la región sacra, debido a su origen en restos notocordales.
37
V/F El tratamiento principal del cordoma del clivus es quirúrgico, incluyendo la resección completa del esfenoides
F El tratamiento combina cirugía citorreductora con radioterapia, ya que una resección completa del esfenoides puede ser inviable debido a su localización crítica.
38
V/F El cordoma del clivus ocurre típicamente en pacientes entre 30 y 50 años, aunque puede aparecer a cualquier edad.
V Si bien puede ocurrir en cualquier etapa de la vida, es más frecuente en adultos de mediana edad y no es común en la población pediátrica.
39
V/F Cordoma del clivus. Por la ubicación chunga difícil de resecar. Cirugía citoreductora y radioterapia.
V
40
Meningioma de la base del cráneo - Personas mayores. - Realce uniforme en TC (Tomografía Computarizada) o RM (Resonancia Magnética) a menos que la lesión esté significativamente calcificada - Se pueden ver calcificaciones o densidad intrínseca alta en TC - Los cambios óseos pueden incluir hiperostosis, erosión o destrucción permeativa - Isointenso con el cerebro en la mayoría de secuencias en RM
V
41
V/F El meningioma de la base del cráneo afecta predominantemente a personas mayores.
V El meningioma es más común en adultos mayores, con una mayor incidencia en mujeres, especialmente en la sexta y séptima década de vida.
42
V/F En TC o RM, el meningioma de la base del cráneo muestra realce uniforme en todos los casos, incluso si la lesión está significativamente calcificada.
F Aunque generalmente presentan realce uniforme tras la administración de contraste, las lesiones con calcificaciones importantes pueden mostrar áreas de menor captación debido a la densidad intrínseca de las calcificaciones.
43
V/F Las calcificaciones o una densidad intrínseca alta son hallazgos frecuentes en los meningiomas observados en TC.
V Los meningiomas suelen mostrar calcificaciones y, en TC, pueden presentar una densidad intrínseca elevada incluso sin contraste.
44
V/F Los cambios óseos asociados con los meningiomas de la base del cráneo incluyen exclusivamente hiperostosis sin erosión ni destrucción ósea.
F Además de hiperostosis, se pueden observar erosión o destrucción ósea de tipo permeativo, dependiendo del comportamiento del tumor y su interacción con las estructuras óseas adyacentes.
45
V/F En la mayoría de las secuencias de RM, los meningiomas son isointensos con el cerebro.
V Los meningiomas típicamente son isointensos en las secuencias T1 y T2, lo que puede facilitar su diferenciación tras la administración de contraste, donde muestran un realce destacado.
46
Indique la localización de la mayoría de los **prolactinomas**: A) Porción inferolateral de la adenohipófisis B) Porción central de la adenohipófisis C) Porción inferomedial de la adenohipófisis D) Pars intermedia hipofisaria
A
47
V/F La localización de la mayoría de los prolactinomas → Porción inferolateral de la adenohipófisis
V
48
V/F La localización de la mayoría de los prolactinomas → Porción inferomedial de la adenohipófisis
F Es la inferolateral
49
V/F La localización más frecuente del ganglioglioma es el lóbulo temporal, y la epilepsia del lóbulo temporal es su síntoma predominante.
V El ganglioglioma se localiza principalmente en el lóbulo temporal, donde frecuentemente produce crisis epilépticas debido a su efecto sobre las estructuras corticales locales. Este síntoma es característico y común en la presentación clínica.
50
V/F Las lesiones superficiales de ganglioglioma pueden expandir la corteza, pero no remodelan el hueso.
F Las lesiones superficiales de ganglioglioma pueden tanto expandir la corteza como remodelar el hueso, un hallazgo radiológico típico que puede ser útil para el diagnóstico diferencial.
51
V/F La calcificación en los gangliogliomas es infrecuente, ocurriendo en menos del 10% de los casos.
F La presencia de calcificaciones en los gangliogliomas es relativamente común, observándose en hasta el 50% de los casos. Esto puede ser identificado mediante estudios de imagen como TC.
52
V/F El ganglioglioma es un tumor neuroepitelial bien diferenciado, de crecimiento lento y típicamente no infiltrante
V El ganglioglioma es un tumor neuroepitelial de bajo grado, caracterizado por su crecimiento lento, buena delimitación y su naturaleza no infiltrante. La degeneración maligna es rara.
53
54
V/F El ganglioglioma suele asociarse a edema perilesional y efecto masa.
F El ganglioglioma típicamente no presenta edema perilesional ni efecto masa significativo, lo que lo diferencia de otros tumores cerebrales más agresivos.
55
V/F El ependimoma frecuentemente se origina en el suelo del 4º ventrículo y puede extenderse hacia las cisternas por los forámenes.
V El ependimoma del 4º ventrículo tiene una predilección por originarse en su suelo y puede desplazarse hacia las cisternas subaracnoideas a través de los forámenes de Luschka y Magendie. Este patrón de diseminación es característico.
56
V/F El ependimoma es el tumor más frecuente de la fosa posterior en niños.
F En niños, los tumores más frecuentes en la fosa posterior suelen ser: meduloblastoma (el más común), seguido por el astrocitoma cerebeloso (generalmente el pilocítico) y en tercer lugar el ependimoma.
57
V/F El ependimoma es el tumor más frecuente en la médula espinal.
V En adultos, el ependimoma es el tumor intramedular más común, a menudo originándose en el canal central de la médula espinal.
58
V/F La calcificación en los ependimomas es un hallazgo frecuente.
V La calcificación es un hallazgo común en los ependimomas, observable en estudios de imagen y útil para el diagnóstico diferencial.
59
V/F El ependimoma se origina típicamente en la bóveda del 4º ventrículo.
F El ependimoma suele originarse en el suelo del 4º ventrículo, no en la bóveda, lo que refleja su relación con las células ependimarias que recubren los ventrícu
60
V/F. El glioblastoma multiforme no invade habitualmente cubiertas meníngeas.
F. El glioblastoma multiforme puede invadir cubiertas meníngeas en etapas avanzadas, aunque su presentación típica es dentro de la sustancia blanca cerebral, con infiltración local extensa.
61
V/F. El lugar más frecuente del glioblastoma multiforme es la sustancia blanca supratentorial.
V. El glioblastoma multiforme afecta predominantemente la sustancia blanca de los hemisferios cerebrales en localización supratentorial.
62
V/F. La necrosis y la proliferación microvascular son características histológicas del glioblastoma multiforme.
V. Estas son características distintivas del glioblastoma multiforme, reflejando su alta agresividad y el grado de malignidad.
63
V/F. El glioblastoma multiforme es considerado un tumor de grado IV según la OMS.
V. De acuerdo con la clasificación de la OMS, el glioblastoma multiforme es un tumor de grado IV, el nivel más alto de malignidad en tumores cerebrales.
64
V/F. Los gliomas de bajo grado (LGG) presentan menos restricción en la difusión en la RM debido a su menor densidad celular en comparación con los gliomas de alto grado.
V. En la RM, los gliomas de bajo grado (LGG) muestran menor restricción en las secuencias de difusión debido a su baja densidad celular, a diferencia de los gliomas de alto grado, que presentan mayor restricción por su alta celularidad y necrosis frecuente.
65
V/F. Los gliomas de bajo grado (LGG) presentan mayor restricción en la difusión en la RM debido a su menor densidad celular en comparación con los gliomas de alto grado.
F. Los LGG tienen menor restricción en la difusión, ya que la densidad celular es baja. Los gliomas de alto grado, con mayor densidad y necrosis, presentan restricción más marcada en esta modalidad.
66
V/F. La TC es limitada para visualizar directamente los nervios craneales, siendo útil principalmente cuando hay aumento de tamaño o alteraciones en estructuras adyacentes.
V. La tomografía computarizada no tiene la resolución adecuada para evaluar directamente los nervios craneales. Es más útil para detectar cambios en estructuras óseas o alteraciones relacionadas, como la compresión o desplazamiento.
67
V/F. Los niños con NF1 tienden a tener un peor pronóstico con gliomas del tronco encefálico, que suelen ser de alto grado y agresivos.
F. Los gliomas del tronco encefálico en niños con NF1 suelen ser de bajo grado (astrocitomas pilocíticos), y tienen un mejor pronóstico comparado con otros gliomas en esta localización. "NF1, Notablemente Favorable"
68
V/F. Los niños con NF1 tienden a tener un mejor pronóstico con gliomas del tronco encefálico, a menudo del tipo astrocitoma pilocítico.
V. En pacientes pediátricos con neurofibromatosis tipo 1 (NF1), los gliomas del tronco encefálico suelen ser astrocitomas pilocíticos, de bajo grado y buen pronóstico, con menor tendencia a progresar agresivamente. "NF1, Notablemente Favorable"
69
V/F. El hemangioblastoma es un tumor vascular del SNC que aparece frecuentemente en el cerebelo.
V. El hemangioblastoma es un tumor benigno muy vascularizado, común en el cerebelo y asociado a lesiones quísticas.
70
V/F. El hemangioblastoma es un tumor vascular del SNC que aparece frecuentemente en los lóbulos frontales.
F. Aunque es un tumor vascular del SNC, aparece con mayor frecuencia en el cerebelo, no en los lóbulos frontales.
71
V/F. El síndrome de Von Hippel-Lindau (VHL) es una enfermedad hereditaria asociada a la mutación del gen VHL en el cromosoma 3.
V. La mutación del gen VHL en el cromosoma 3 causa esta enfermedad, que predispone al desarrollo de tumores como el hemangioblastoma.
72
V/F. En radiología, los hemangioblastomas cerebelosos sugieren el diagnóstico de VHL, especialmente si hay lesiones en retina, riñones o páncreas.
V. La presencia de hemangioblastomas cerebelosos, junto con lesiones en retina, quistes pancreáticos o carcinomas de células renales, es característica del síndrome de Von Hippel-Lindau (VHL).
73
V/F. El hemangioblastoma es un tumor vascular del SNC que aparece frecuentemente en el cerebelo.
V. El hemangioblastoma es un tumor benigno muy vascularizado, común en el cerebelo y asociado a lesiones quísticas.
74
V/F. El síndrome de Von Hippel-Lindau (VHL) es una enfermedad hereditaria asociada a la mutación del gen VHL en el cromosoma 3.
V. La mutación del gen VHL en el cromosoma 3 causa esta enfermedad, que predispone al desarrollo de tumores como el hemangioblastoma.
75
V/F. El hemangioblastoma es un tumor vascular del SNC que aparece frecuentemente en los lóbulos frontales.
F. Aunque es un tumor vascular del SNC, aparece con mayor frecuencia en el cerebelo, no en los lóbulos frontales.
76
V/F. En radiología, los hemangioblastomas cerebelosos sugieren el diagnóstico de VHL, especialmente si hay lesiones en retina, riñones o páncreas.
V. La presencia de hemangioblastomas cerebelosos, junto con lesiones en retina, quistes pancreáticos o carcinomas de células renales, es característica del síndrome de Von Hippel-Lindau (VHL).
77
V/F. Los gliomas de bajo grado (LGG) presentan menos restricción en la difusión en la RM debido a su menor densidad celular en comparación con los gliomas de alto grado.
V. En la RM, los gliomas de bajo grado (LGG) muestran menor restricción en las secuencias de difusión debido a su baja densidad celular, a diferencia de los gliomas de alto grado, que presentan mayor restricción por su alta celularidad y necrosis frecuente.
78
V/F. Los gliomas de bajo grado (LGG) presentan mayor restricción en la difusión en la RM debido a su menor densidad celular en comparación con los gliomas de alto grado.
F. Los LGG tienen menor restricción en la difusión, ya que la densidad celular es baja. Los gliomas de alto grado, con mayor densidad y necrosis, presentan restricción más marcada en esta modalidad.
79
V/F. Los niños con NF1 tienden a tener un peor pronóstico con gliomas del tronco encefálico, que suelen ser de alto grado y agresivos.
F. Los gliomas del tronco encefálico en niños con NF1 suelen ser de bajo grado (astrocitomas pilocíticos), y tienen un mejor pronóstico comparado con otros gliomas en esta localización. "NF1, Notablemente Favorable"
80
V/F. El glioblastoma multiforme no invade habitualmente cubiertas meníngeas.
F. El glioblastoma multiforme puede invadir cubiertas meníngeas en etapas avanzadas, aunque su presentación típica es dentro de la sustancia blanca cerebral, con infiltración local extensa.
81
V/F. El lugar más frecuente del glioblastoma multiforme es la sustancia blanca supratentorial.
V. El glioblastoma multiforme afecta predominantemente la sustancia blanca de los hemisferios cerebrales en localización supratentorial.
82
V/F. El ependimoma frecuentemente se origina en el suelo del 4º ventrículo y puede extenderse hacia las cisternas por los forámenes.
V El ependimoma del 4º ventrículo tiene una predilección por originarse en su suelo y puede desplazarse hacia las cisternas subaracnoideas a través de los forámenes de Luschka y Magendie. Este patrón de diseminación es característico.
83
V/F El ependimoma es el tumor más frecuente de la fosa posterior en niños.
F El ependimoma es el tercer tumor más frecuente en la fosa posterior en niños, siendo precedido por el meduloblastoma y el astrocitoma pilocítico. Se localiza típicamente en el 4º ventrículo.
84
V/F El ependimoma es el tumor más frecuente en la médula espinal.
V En adultos, el ependimoma es el tumor intramedular más común, a menudo originándose en el canal central de la médula espinal.
85
V/F La calcificación en los ependimomas es un hallazgo frecuente.
V La calcificación es un hallazgo común en los ependimomas, observable en estudios de imagen y útil para el diagnóstico diferencial.
86
V/F El ependimoma se origina típicamente en la bóveda del 4º ventrículo.
F El ependimoma suele originarse en el suelo del 4º ventrículo, no en la bóveda, lo que refleja su relación con las células ependimarias que recubren los ventrículos.
87
V/F. La localización más frecuente del astrocitoma pilocítico es en la fosa posterior, en el interior del 4º ventrículo.
El astrocitoma pilocítico (un glioma de bajo grado) se ve con mucha frecuencia en niños y típicamente en la fosa posterior, sobre todo en el cerebelo. Sin embargo, no es característico que se origine dentro del cuarto ventrículo. Quien suele localizarse con más frecuencia en el 4º ventrículo es el ependimoma. El astrocitoma pilocítico suele ser más común en el cerebelo (sobre todo en hemisferios cerebelosos), hipotálamo, nervio óptico o tallo cerebral, pero no se asocia a una localización intraventricular tan marcada. Respuesta: FALSO. El astrocitoma pilocítico se sitúa en la fosa posterior, pero no típicamente dentro del cuarto ventrículo. Se localiza más frecuentemente en el cerebelo (fuera del ventrículo) que dentro de éste
88
V/F. El astrocitoma pilocítico es un tumor bien circunscrito de crecimiento lento, con edema perilesional escaso o nulo y raras metástasis leptomeníngeas.
V. Es un tumor de bajo grado (grado I de la OMS), bien delimitado y típicamente con características no agresivas, lo que se refleja en la ausencia significativa de edema y metástasis.
89
V/F. El astrocitoma pilocítico presenta calcificación en el 20% de los casos.
V. Hasta un 20% de los astrocitomas pilocíticos pueden mostrar calcificación en estudios por imagen.
90
V/F. El astrocitoma pilocítico presenta calcificación en más del 50% de los casos.
F. Las calcificaciones son menos comunes, ocurriendo en hasta el 20% de los casos.
91
V/F. Las hemorragias son frecuentes en los astrocitomas pilocíticos localizados en el 4º ventrículo, siendo una clínica muy típica.
F. Las hemorragias son raras en el astrocitoma pilocítico, incluso en localizaciones como el 4º ventrículo.
92
V/F. El astrocitoma pilocítico suele mostrar un refuerzo intenso pero heterogéneo en la porción sólida.
V. En las imágenes con contraste, el refuerzo intenso pero heterogéneo es característico de este tumor.
93
V/F. La espectroscopia por RM del astrocitoma pilocítico puede mostrar un aspecto agresivo.
V. Aunque el tumor es de bajo grado, la espectroscopia puede dar hallazgos atípicos, como cociente elevado de colina/creatina, que sugieren agresividad.
94
V/F. En la DWI, el astrocitoma pilocítico restringe la difusión.
F. Este tumor no restringe la difusión en la secuencia DWI, diferenciándose de lesiones más agresivas o abscesos.
95
Señale la afirmación incorrecta en relación al **linfoma primario del SNC**: A) Presenta valores altos de ADC con respecto al glioma maligno. B) Afecta a menudo al cuerpo calloso y lo cruza. C) La localización periventricular y la afectación subependimaria son características. D) La radiología y el pronóstico varían con el estado de inmunidad
**Cadena de pensamiento:** * El linfoma primario del SNC suele mostrar una restricción a la difusión con valores de ADC bajos, más bajos que en gliomas malignos, por su alta celularidad. * La afectación del cuerpo calloso y su cruce a través de la línea media es frecuente. * La localización periventricular y subependimaria es típica. * Las características radiológicas y el pronóstico dependen mucho del estado inmune del paciente. **Conclusión:** La afirmación incorrecta es la **A**, ya que el linfoma primario del SNC presenta valores de ADC bajos, no altos, en comparación con el glioma maligno. **Respuesta final:** A. ❌
96
V/F. El linfoma primario del SNC muestra valores de ADC altos debido a su baja celularidad, generalmente mayores que los de gliomas malignos.
F. El linfoma primario del SNC presenta valores de ADC bajos, no altos. Esto se debe a su alta celularidad, característica que lo distingue de otras lesiones como los gliomas.
97
V/F. El linfoma primario del SNC muestra una restricción a la difusión con valores de ADC bajos, debido a su alta celularidad, generalmente más bajos que los de gliomas malignos.
V. La restricción a la difusión es una característica clave del linfoma primario del SNC, atribuida a su alta densidad celular y bajo contenido en agua extracelular. Esto lo diferencia de otros tumores cerebrales como los gliomas malignos.
98
V/F. En el linfoma primario del SNC, es frecuente la afectación del cuerpo calloso con cruce a la línea media.
V. La afectación del cuerpo calloso y el cruce a la línea media son características radiológicas comunes del linfoma primario del SNC, dado su patrón de diseminación infiltrativo.
99
V/F. El linfoma primario del SNC rara vez se localiza en áreas periventriculares y subependimarias.
F. La localización periventricular y subependimaria es típica del linfoma primario del SNC. La rara afectación en estas áreas no corresponde a su presentación habitual.
100
V/F. Las características radiológicas y el pronóstico del linfoma primario del SNC dependen significativamente del estado inmune del paciente.
V. El estado inmune del paciente juega un papel crucial, ya que el linfoma en inmunodeprimidos puede tener un comportamiento más agresivo y una presentación radiológica diferente.
101
V/F. El oligodendroglioma es un tumor subcortical/cortical, mal diferenciado, de crecimiento rápido, y con bordes bien definidos.
F. Esto es falso. Aunque suelen localizarse en regiones corticales o subcorticales, son bien diferenciados, de crecimiento lento, e infiltran difusamente sin bordes claros.
102
V/F. El oligodendroglioma es un tumor subcortical/cortical bien diferenciado, de crecimiento lento, pero con infiltración difusa.
V. Es cierto. Los oligodendrogliomas son conocidos por su crecimiento lento, aunque presentan infiltración difusa en el tejido circundante. Esta característica hace que sean tumores indolentes pero no bien delimitados.
103
V/F. El oligodendroglioma grado II de la OMS no restringe en DWI, no es hipercelular, y la hemorragia y el edema son raros.
V. Correcto. Los oligodendrogliomas grado II muestran características de baja agresividad, incluyendo ausencia de restricción en DWI, hipocelularidad, y rara aparición de hemorragia o edema.
104
V/F. El oligodendroglioma grado II de la OMS restringe en DWI, es hipercelular, y con hemorragia y edema frecuentes.
F. Esto es falso. El grado II no restringe en DWI, no es hipercelular y las hemorragias o el edema son infrecuentes. Estas características son más comunes en tumores más agresivos.
105
V/F. La localización más frecuente del oligodendroglioma es el lóbulo occipital.
F. Esto es falso. Aunque pueden aparecer en cualquier región, el lóbulo **frontal** es la localización más común.
106
V/F. El oligodendroglioma presenta calcificaciones nodulares o en grumos en 70-90% de los casos.
V. Correcto. Estas calcificaciones son características de este tumor y son visibles frecuentemente en estudios de imagen.
107
V/F. La degeneración quística es extremadamente rara en el oligodendroglioma, ocurriendo en menos del 1% de los casos.
F. Esto es falso. Aunque no es dominante, la degeneración quística ocurre en alrededor del 20% de los casos.
108
V/F. El oligodendroglioma muestra captación homogénea de contraste.
F. Esto es falso. La captación homogénea no es típica de este tumor; más bien, su captación es heterogénea y refleja su naturaleza variable.
109
V/F. El oligondendroglioma restringe en DWI
F. No restringe habitualmente, si acaso un poco la variante anaplastia. Los grado II OMS no restringen
110
V/F. Oligodendroglioma. Crecimiento lento, relativamente bien diferenciado pero infiltración difusa.
V. Es conocido por su crecimiento lento y un aspecto relativamente bien diferenciado. Sin embargo, pese a su lento crecimiento, presenta una infiltración difusa, lo que complica su extirpación completa.
111
V/F. El xantoastrocitoma pleomórfico (PXA) es un tumor ASTROCÍTICO de BAJO GRADO, generalmente grado II de la OMS, que se presenta con frecuencia en niños y adultos jóvenes.
V. El PXA es un tumor astrocítico de bajo grado, típico en pacientes pediátricos y jóvenes adultos, clasificado habitualmente como grado II de la OMS.
112
V/F. El xantoastrocitoma pleomórfico (PXA) es un tumor NEUROEPITELIAL de ALTO GRADO, generalmente grado IV de la OMS, que se presenta principalmente en adultos mayores.
F. El PXA no es un tumor de alto grado ni se encuentra típicamente en adultos mayores; es un tumor astrocítico de bajo grado (habitualmente grado II) en niños y adultos jóvenes.
113
V/F. El xantoastrocitoma pleomórfico (PXA) suele localizarse en REGIONES INFRATENTORIALES, con frecuencia en el cerebelo.
F. El PXA es supratentorial y afecta principalmente al lóbulo temporal, no al cerebelo ni a regiones infratentoriales.
114
V/F. El xantoastrocitoma pleomórfico (PXA) frecuentemente presenta una LESIÓN QUÍSTICA con un NÓDULO MURAL que realza tras la administración de contraste.
V. Esta combinación de lesión quística y nódulo mural es típica del PXA y se observa claramente en estudios de imagen.
115
V/F. El xantoastrocitoma pleomórfico (PXA) frecuentemente presenta una MASA SÓLIDA homogénea sin realce tras la administración de contraste.
F. El PXA se caracteriza más comúnmente por lesiones quísticas con nódulos murales que realzan, no por masas sólidas homogéneas.
116
V/F. El xantoastrocitoma pleomórfico (PXA) puede adherirse a la DURAMADRE y generar una COLA DURAL en estudios de imagen.
V. Esta característica de adherencia dural y la presencia de una cola dural son hallazgos posibles en el PXA, aunque no siempre presentes.
117
- Señale la afirmación incorrecta en relación al **xantoastrocitoma pleomórfico:** - A) Neoplasia astrocítica con pronóstico generalmente favorable en niños y adultos jóvenes. - B) Masa cortical supratentorial con cola dural adyacente. - C) La presencia de componente quístico y nódulo mural son infrecuentes. - D) Localización más frecuente en el lóbulo temporal.
**Cadena de pensamiento:** - Xantoastrocitoma pleomórfico (PXA) es un tumor astrocítico de bajo grado (habitualmente grado II de la OMS) que suele presentarse en niños y adultos jóvenes (A es correcta). - Suele ser supratentorial, cortical, con frecuencia en el lóbulo temporal (D es correcta). - Suele presentar una lesión quística con un nódulo mural que realza, siendo esta una de sus características más habituales (por lo tanto, decir que son infrecuentes sería falso). Por eso C es incorrecta. - Puede adherirse a la duramadre y producir una "cola dural" (B es correcta, aunque menos frecuente que en meningiomas, se describe que puede darse). **Respuesta:** La afirmación incorrecta es la opción **C**.
118
V/F. Xantoastrocitoma pleomórfico. La afectación meníngea es poco frecuente.
F. Puede adherirse a la duramadre y producir una "cola dural".
119
V/F. Xantoastrocitoma pleomórfico. Presenta transformación maligna en aproximadamente un 10-20% de los casos
V
120
V/F. Xantoastrocitoma pleomórfico. Es característico que presente edema peritumoral escaso o ausente
V
121
V/F. El xantoastrocitoma pleomórfico (XAP) es un tumor cerebral que suele presentarse en pacientes jóvenes.
V
122
¿Cuál de los siguientes tumores intraventriculares NO suele presentar realce por el contraste? A: Astrocitoma subependimario de células gigantes B: Papiloma de los plexos coroideos C: Subependimoma D: Carcinoma de plexo coroideo
123
¿Qué papel desempeña el análisis molecular según la clasificación WHO 2021 de tumores del SNC? A. Confirmar la histología exclusivamente B. Predecir toxicidad a tratamientos C. Estratificación pronóstica D. Determinar la localización del tumor
C --- Footnote: La clasificación WHO 2021 reconoce el análisis molecular como esencial para la estratificación pronóstica, superando el enfoque puramente histológico.
124
El análisis molecular no tiene relevancia en la clasificación WHO 2021 de tumores del SNC.
Falso --- Footnote: Según WHO 2021, el análisis molecular es clave para la clasificación y pronóstico de los tumores del sistema nervioso central.
125
¿Para qué sirve el análisis molecular según la WHO 2021 en tumores del SNC?
Estratificación pronóstica --- Footnote: WHO 2021 incorpora marcadores moleculares para estratificar el pronóstico de los tumores del sistema nervioso central.
126
Según WHO 2021, el análisis molecular es clave en la _____ de los tumores del SNC.
estratificación pronóstica --- Footnote: La estratificación pronóstica basada en datos moleculares permite una clasificación más precisa y útil clínicamente de los tumores del SNC.
127
¿Cuál de las siguientes características sugiere un tumor cerebral intraaxial? A. Ángulo obtuso con la duramadre B. Signo de la cola dural C. Ángulo agudo con la duramadre D. Hendidura de LCR periférica
C --- Footnote: Los tumores intraaxiales forman ángulos agudos con la duramadre y suelen comprimir el espacio subaracnoideo.
128
Los tumores cerebrales extraaxiales forman ángulos agudos con las meninges.
Falso --- Footnote: Los tumores extraaxiales típicamente forman ángulos obtusos con la duramadre, a diferencia de los intraaxiales.
129
¿Qué tipo de tumor forma ángulos agudos con las meninges y comprime el espacio subaracnoideo?
Tumor intraaxial --- Footnote: Las masas intraaxiales desplazan estructuras centrales y deforman el espacio subaracnoideo sin respetar la corteza.
130
Un tumor intraaxial típicamente forma ángulos _____ con la duramadre.
agudos --- Footnote: Esta característica ayuda a diferenciar tumores intraaxiales de los extraaxiales en neuroimagen.
131
¿Cuál de los siguientes signos es característico de lesiones quísticas extraaxiales? A. Signo del anillo incompleto B. Signo del doble contorno C. Signo del renacuajo D. Signo del remolino
C --- Footnote: El signo del renacuajo se observa en lesiones extraaxiales quísticas con un nódulo mural, típicamente infratentoriales.
132
El signo del renacuajo es típico de lesiones intraaxiales quísticas.
Falso --- Footnote: El signo del renacuajo es propio de lesiones quísticas extraaxiales, frecuentemente infratentoriales.
133
¿Qué representa el signo del renacuajo en imagen cerebral?
Lesión quística extraaxial con nódulo mural --- Footnote: Es un patrón característico que ayuda a identificar masas extraaxiales en la fosa posterior.
134
El signo del renacuajo describe una lesión quística extraaxial con una _____ mural.
cola --- Footnote: Esta "cola" mural realza con contraste y ayuda a localizar el componente sólido del tumor.
135
¿Cuál es el tumor extraparenquimatoso más frecuente en adultos? A. Schwannoma B. Meningioma C. Ependimoma D. Hemangioblastoma
B --- Footnote: El meningioma es el tumor extraaxial más común en adultos, asociado a signo de la cola dural.
136
El meningioma es el tumor extraparenquimatoso más frecuente en adultos.
Verdadero --- Footnote: Los meningiomas son tumores extraaxiales típicos con características como el signo de la cola dural y contacto amplio con la duramadre.
137
¿Qué tumor extraaxial frecuente se asocia al signo de la "cola dural"?
Meningioma --- Footnote: El realce en forma de cola dural es muy característico de meningioma en imágenes con contraste.
138
El signo de la "cola dural" es característico de los _____.
meningiomas --- Footnote: Este signo se debe a realce dural por infiltración o hiperemia adyacente al tumor.
139
¿Cuál de los siguientes tumores se localiza típicamente en el III ventrículo? A. Papiloma de plexo coroideo B. Quiste coloide C. Schwannoma vestibular D. Cordoma
B --- Footnote: El quiste coloide es una lesión benigna característica del III ventrículo, frecuentemente cerca del agujero de Monro.
140
El ependimoma suele localizarse en el suelo del IV ventrículo.
Verdadero --- Footnote: Esta localización es típica del ependimoma, sobre todo en niños, donde puede provocar hidrocefalia obstructiva.
141
¿Dónde se localiza típicamente el neurocitoma central?
Ventrículos laterales cerca del agujero de Monro --- Footnote: El neurocitoma central es una neoplasia intraventricular benigna que suele encontrarse cerca del agujero de Monro en adultos jóvenes.
142
El ganglioglioma se localiza típicamente en el _____ y se asocia a epilepsia temporal.
lóbulo temporal --- Footnote: Es una causa frecuente de epilepsia del lóbulo temporal en niños.
143
¿Cuál es la localización típica del cordoma? A. Pineal B. Clivus C. Ángulo pontocerebeloso D. Ventrículo lateral
B --- Footnote: El cordoma es un tumor óseo que afecta la base del cráneo, especialmente el clivus.
144
El hemangioblastoma suele presentarse en la fosa posterior como una lesión quística con nódulo mural realzante.
Verdadero --- Footnote: Este patrón radiológico es muy característico del hemangioblastoma, sobre todo en adultos jóvenes.
145
El schwannoma vestibular se encuentra típicamente en el _____ y centrado en el _____
ángulo pontocerebeloso, conducto auditivo interno --- Footnote: Afecta el nervio vestibular y es la causa más frecuente de masa en el ángulo pontocerebeloso.
146
El tumor que más frecuentemente se asocia al signo de la cola dural y forma ángulo obtuso con la duramadre es el _____.
meningioma --- Footnote: Suelen encontrarse en la convexidad, base de cráneo o APC y presentan realce dural en forma de cola.
147
¿Qué tumor intraventricular es más frecuente en ancianos y se ubica en el IV ventrículo? A. Ependimoma B. Papiloma de plexo coroideo C. Subependimoma D. Meningioma
C --- Footnote: El subependimoma es un tumor benigno, lento, que suele hallarse incidentalmente en el IV ventrículo en pacientes mayores.
148
El papiloma de plexo coroideo es más frecuente en _____.
niños --- Footnote: Este tumor intraventricular se presenta sobre todo en la infancia y puede causar hidrocefalia por hipersecreción de LCR.
149
Los tumores germinales suelen encontrarse en la región pineal o el _____.
hipotálamo --- Footnote: Los germinomas pueden presentarse en ambas localizaciones, incluso de forma sincrónica.
150
¿Cuáles son tumores intraventriculares frecuentes? A. Meningioma, neurocitoma, quiste coloide B. Schwannoma, cordoma, hemangioblastoma C. Germinoma, ganglioglioma, glioblastoma D. Craneofaringioma, hipofisario, pineocitoma
A --- Footnote: Los tumores intraventriculares más comunes incluyen ependimoma, meningioma, neurocitoma central, quiste coloide, papiloma de plexo coroideo, subependimoma y metástasis.
151
¿Cuál de los siguientes tumores se localiza típicamente en el III ventrículo? A. Papiloma de plexo coroideo B. Quiste coloide C. Schwannoma vestibular D. Cordoma
B --- Footnote: El quiste coloide es una lesión benigna característica del III ventrículo, frecuentemente cerca del agujero de Monro.
152
El ependimoma suele localizarse en el suelo del IV ventrículo.
Verdadero --- Footnote: Esta localización es típica del ependimoma, sobre todo en niños, donde puede provocar hidrocefalia obstructiva.
153
¿Dónde se localiza típicamente el neurocitoma central?
Ventrículos laterales cerca del agujero de Monro --- Footnote: El neurocitoma central es una neoplasia intraventricular benigna que suele encontrarse cerca del agujero de Monro en adultos jóvenes.
154
El ganglioglioma se localiza típicamente en el _____ y se asocia a epilepsia temporal.
lóbulo temporal --- Footnote: Es una causa frecuente de epilepsia del lóbulo temporal en niños.
155
¿Cuál es la localización típica del cordoma? A. Pineal B. Clivus C. Ángulo pontocerebeloso D. Ventrículo lateral
B --- Footnote: El cordoma es un tumor óseo que afecta la base del cráneo, especialmente el clivus.
156
El hemangioblastoma suele presentarse en la fosa posterior como una lesión quística con nódulo mural realzante.
Verdadero --- Footnote: Este patrón radiológico es muy característico del hemangioblastoma, sobre todo en adultos jóvenes.
157
El schwannoma vestibular se encuentra típicamente en el _____ y centrado en el _____
ángulo pontocerebeloso, conducto auditivo interno --- Footnote: Afecta el nervio vestibular y es la causa más frecuente de masa en el ángulo pontocerebeloso.
158
El tumor que más frecuentemente se asocia al signo de la cola dural y forma ángulo obtuso con la duramadre es el _____.
meningioma --- Footnote: Suelen encontrarse en la convexidad, base de cráneo o APC y presentan realce dural en forma de cola.
159
¿Qué tumor intraventricular es más frecuente en ancianos y se ubica en el IV ventrículo? A. Ependimoma B. Papiloma de plexo coroideo C. Subependimoma D. Meningioma
C --- Footnote: El subependimoma es un tumor benigno, lento, que suele hallarse incidentalmente en el IV ventrículo en pacientes mayores.
160
El papiloma de plexo coroideo es más frecuente en _____.
niños --- Footnote: Este tumor intraventricular se presenta sobre todo en la infancia y puede causar hidrocefalia por hipersecreción de LCR.
161
Los tumores germinales suelen encontrarse en la región pineal o el _____.
hipotálamo --- Footnote: Los germinomas pueden presentarse en ambas localizaciones, incluso de forma sincrónica.
162
¿Cuáles son tumores intraventriculares frecuentes? A. Meningioma, neurocitoma, quiste coloide B. Schwannoma, cordoma, hemangioblastoma C. Germinoma, ganglioglioma, glioblastoma D. Craneofaringioma, hipofisario, pineocitoma
A --- Footnote: Los tumores intraventriculares más comunes incluyen ependimoma, meningioma, neurocitoma central, quiste coloide, papiloma de plexo coroideo, subependimoma y metástasis.
163
El quiste coloide suele localizarse en el _____.
III ventrículo --- Footnote: Es una lesión benigna intraventricular típicamente situada cerca del agujero de Monro.
164
¿En qué ventrículo es típico encontrar un quiste coloide? A. Lateral B. Tercer ventrículo C. Cuarto ventrículo D. Acueducto de Silvio
B --- Footnote: Se localiza en el techo del III ventrículo, causando frecuentemente hidrocefalia obstructiva.
165
El quiste coloide es una masa extraaxial.
Falso --- Footnote: Es una lesión intraventricular, no extraaxial.
166
¿Dónde se localiza clásicamente el quiste coloide?
III ventrículo --- Footnote: Es la localización más característica en neuroimagen, cerca del agujero de Monro.
167
El germinoma puede localizarse en la región pineal o en el _____.
hipotálamo --- Footnote: Suelen ser tumores sincrónicos entre ambas regiones del diencéfalo.
168
¿Cuál es una localización típica de tumores germinales intracraneales? A. Lóbulo frontal B. Hipotálamo C. Silla turca D. Clivus
B --- Footnote: Germinomas afectan típicamente la región pineal y el hipotálamo.
169
El germinoma es un tumor glial.
Falso --- Footnote: Es un tumor de células germinales, no glial.
170
Los tumores germinales pueden ser sincrónicos en hipotálamo y _____.
pineal --- Footnote: Es característica su presentación sincrónica en estas dos zonas del diencéfalo.
171
¿Cuál es el tumor más frecuentemente asociado a epilepsia temporal en niños? A. Astrocitoma pilocítico B. Ependimoma C. Ganglioglioma D. Glioblastoma
C --- Footnote: Ganglioglioma es una causa típica de epilepsia temporal en edad pediátrica.
172
El ganglioglioma se asocia frecuentemente a epilepsia del lóbulo temporal.
Verdadero --- Footnote: Es una localización y presentación típica de este tumor neuronal mixto.
173
¿Dónde suele localizarse el ganglioglioma que causa epilepsia?
Lóbulo temporal --- Footnote: Esta localización es clave en pacientes pediátricos con epilepsia refractaria.
174
El ganglioglioma típico se asocia a epilepsia en el _____ temporal.
lóbulo --- Footnote: Es una característica importante en la evaluación de epilepsia refractaria en niños.