INFECCIONES OSTEOARTICULARES Y DE MATERIALES PROTÉSICOS Flashcards

1
Q

INFECCIONES OSTEOARTICULARES Y DE MATERIALES PROTÉSICOS

A
  • Osteomeitis
  • Artritis séptica
  • Infección de material protésico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

como se clasifica la OSTEOMIELITIS

A

según la evolución

o Aguda, subaguda, crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

en OSTEOMIELITIS normalmente como es la evolución

A

subaguda, crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

como es la diseminación de OSTEOMIELITIS

A

hematógena

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

infección generalmente bacteriana de la medula y de la cortical del hueso

A

OSTEOMELITIS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

clasificación de OSTEOMIELITIS

A

evolución: aguda (<2 semanas), crónica y srubaguda

patogenia: hematógena o primaria, isquemia y contigua

extensión: cortical, medular, etc

etiología: mono o polimicrobiana, estafilocócica, pseudomónica, tuberculosa, etc

localización: vertebral, esternal, púbica, etc

características del huésped: neonatal, anciano, diabético, inmunocomprometido, usurio de drogas por via parenteral, etc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

ETIOLOGÍA OSTEOMIELITIS HEMATÓGENA

niño <1 año

A

staph aureus

strepto agalactie

strepto pyogenes

e. coli

kingella kingae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

ETIOLOGÍA OSTEOMIELITIS HEMATÓGENA

niño de 1 - 10 años

A

staph aureus

strepto pyogenes

haemophilus influenzae

mycobacterium tuberculosis

bartonella henselae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

ETIOLOGÍA OSTEOMIELITIS HEMATÓGENA

niños >10 años y adultos (previamente sanos)

A

staph aureus

otros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

ETIOLOGÍA OSTEOMIELITIS HEMATÓGENA

UDVP

A

staph aureus

pseudomonas aeruginosa

enterobacterias

candida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

ETIOLOGÍA OSTEOMIELITIS HEMATÓGENA

anemia de células falciformes

A

strepto pneumoniae

salmonella

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

bicho más frecuente en OSTEOMIELITIS

A

Stap. Aureus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

bicho que más causa émbolos

A

Stap. Aureus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

ETIOLOGÍA OSTEOMIELITIS POR EXTENSIÓN DE UN FOCO SÉPTICO CONTIGUO O POR INOCULACIÓN DIRECTA
úlcera de decúbito o por isquemia vascular

A

a menudo polimicrobiana con participación de:

staph aureus

enterobacterias

BGN no fermentados

Strepto agalactie

enterococcus

bacterias anaerobias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

ETIOLOGÍA OSTEOMIELITIS POR EXTENSIÓN DE UN FOCO SÉPTICO CONTIGUO O POR INOCULACIÓN DIRECTA
fractura abierta

A

polimicrobiana

staph aureus

enterobacterias

BGN no fermentados

clostridium

bacillus

nocardia

actinomyces

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

ETIOLOGÍA OSTEOMIELITIS POR EXTENSIÓN DE UN FOCO SÉPTICO CONTIGUO O POR INOCULACIÓN DIRECTA
herida por mordedura

A

pasteurella multocida (mordedura animal)

eikenella corrodens (mordedura humana)

solas o asociadas a staph aureus y/o bacterias anaerobias de la flora orofaríngea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

SON LOS QUE MÁS SE ASOCIAN A INFECCIÓN DE PROTESIS

A

STAPH COAGULASA (-)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

si infección afecta vértebra se llama;

A

espondilitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Si afecta vértebra y el disco

A

espondilodiscitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

que descartar en espondilodiscitis

A

DESCARTAR M. TUBERCULOSIS (mal de Pott) + BRUCELLA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

ETIOLOGÍA ESPONDILITIS

A

staph aureus

brucella

salmonella y otras enterobacterias

mycobacterium tuberculosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

CUADRO CLÍNICO OSTEOMIELITIS

A
o	Dolor 
o	Fiebre 
o	Eritema 
o	Temperatura local aumentada
o	Diaforesis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Uno de los marcadores más importantes en osteomelitis y además es factor pronóstico:

A

PCR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Hacer hemocultivo en osteomielitis cuando

A

el px tiene fiebre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

que da dx de osteomielitis

A

IMAGEN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

que vemos en estudio de imagen de osteomielitis

A

o Lo que veremos es la pérdida de continuidad del hueso

o La resonancia nos permite disntinguir mejor la infección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

destrucción de los cuerpos vertebrales no traumática

A

ESPONDILODISITIS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

TX OSTEOMIELITIS

A

dicloxaciclina 200mg/kg/día IV asociada cefotaxima 2g/8hrs IV o ceftriaxona 1g/12hrs IV

si la prevalencia de MRSA en el área es alta o la infección es grave sustituir dicloxaciclina por vancomicina 15.20 mg/kg/8-12hrs IV, linezolidad 600 mg/12hrs IV o daptomicina 6-10mg mg/kg/día IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

si la prevalencia de MRSA en el área es alta o la infección es grave que hacemos con el tx de osteomielitis

A

sustituir dicloxaciclina por vancomicina 15.20 mg/kg/8-12hrs IV, linezolidad 600 mg/12hrs IV o daptomicina 6-10mg mg/kg/día IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Las primeras dos semanas de tx para osteomielitis es

A

IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

TX OSTEOMELITIS EN PX UDVP

A

dicloxacilina 200mg/kg/día IV a ceftazidima 2g/ohrs IV

si la prevalencia de MRSA en el área es alta o la infección es grave añadir vancomicina 15-20 mg/kg/8-12hrs IV o mejor sustituir dicloxaciclina por linezolid 600 mg/12hrs IV o daptomicina 6-10hrs mg/kg/día IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

si la prevalencia de MRSA en el área es alta o la infección es grave que hacemos con el tx de osteomielitis en px UDVP

A

añadir vancomicina 15-20 mg/kg/8-12hrs IV o mejor sustituir dicloxaciclina por linezolid 600 mg/12hrs IV o daptomicina 6-10hrs mg/kg/día IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

TX OSTEOMELITIS SECUNDARIA A UNA ÚLCERA (DEDECÚBITO O ISQUEMIA) O A UNA HERIDA POR MORDEDURA

A

amoxicilina-clavulánico 2-0,2 g/6-8hrs IV

ertapenem 1 g/12-24hrs IV

meropenem 0,5-1 g/6hrs IV

piperaciclina-tazobactam 4-0,5 g/6-8hrs IV

o asociaciones de ceftriaxona 2 g/día IV o cefotaxima 2 g/8hrs IV con metronidazole 500 mg/8-12hrs oral o IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

TX OSTEOMELITIS SECUNDARIA A UNA HERIA PUNZANTE DE LA PLANTA DEL PIE

A

meropenem 1g/6-8hrs IV

ceftazidima 1g/6-8hrs IV

ciprofloxacino 750mg/12hrs oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

cuando se vuelve a tomar otra PCR en OSTEOMIELITIS

A

A la semana de haber iniciado tx

Si baja, podemos desescalar el tx a levofloxacino + rifampicina (que llega muy bien a hueso)

36
Q

que sucede con los huesos en osteomielitis

A

Lo que significa que la infección prevalecerá para toda la vida.

37
Q

que osteomielitis no forma secuestros óseos

A

osteomelitis vertebral

38
Q

cuanto tiempo se mantiene el tx de osteomielitis aguda

A

4 y 6 semanas

39
Q

cuanto tiempo se mantiene el tx de osteomielitis vertebral

A

tratarse durante 6-8 semanas

40
Q

en caso de OSTEOMIELITIS de un hueso largo en estadios ll, lll o lV y en estadio l si la fiebre persiste al 3er-4to día de tx o existencia de un absceso es necesario

A

DRENAJE con cx o aspiración percutánea

desbridar el tejido desvitalizado (exégesis del secuestro óseo)

llenar espacio muerto

revascularizar el área con colgajos musculares o musculocutáneos

41
Q

que conviene como tx en espondilodisitis

A

conviene nada más poner una material inmovilizador

42
Q

urgencia médica en INFECCIONES OSTEOARTICULARES

A

ARTRITIS SÉPTICA

43
Q

Afecta articulaciones con líquidos sinovial importante

A

ARTRITIS SÉPTICA

44
Q

donde sucede más la ARTRITIS SÉPTICA

A

50% de las veces en rodillas

45
Q

como se pasa ARTRITIS SÉPTICA

A

MÁS COMÚN SEA POR INOCULACIÓN DIRECTA

46
Q

CLÍNICA ARTRITIS SÉPTICA

A
o	Tumefacción 
o	Edema 
o	Eritema 
o	Calor local 
o	Fiebre 
o	Limitación funcional
47
Q

DX ARTRITIS SÉPTICA

A
o	PCR (nos ayuda a ver respuesta a tx)
o	Artrocentesis (siempre hacerlo)
    Exudado 
    Cultivo (positivo en 90% veces)
    Hemocultivos (no son tan rentables)
48
Q

CARACTERÍSTICAS DE LÍQUIDO SINOVIAL SÉPTICO

A

aspecto: traslúcido a turbio
viscosidad: baja

leucocitos por mm3: >50000

% PMN: >90

entidades: artritis séptica

49
Q

CARACTERÍSTICAS DE LÍQUIDO SINOVIAL NORMAL

A

aspecto: transparente
viscosidad: alta

leucocitos por mm3: <200

% PMN: <10%

entidades: -

50
Q

etiologías principales de ARTRITIS SÉPTICA

A

o N. meningitidis

o S. aureus

51
Q

ETIOLOGÍA PX 5-60 AÑOS SIN INMUNODEPRESIÓN SIGNIFICATIVA

A

s. aureus

strepto

neisseria gonorrhoeae

52
Q

SIEMPRE QUE UN PX DE ARTRITIS SÉPTICA SEA UDVP HAY QUE PENSAR EN

A

P. AUREGINOSA

53
Q

ETIOLOGÍA ARTRITIS REACTIVA O POSTINFECCIOSA

A

shigella

yersinia

chlamydia trachomatis

54
Q

es el bicho que más tiene capacidad de infectar a distancia (POLIARTICULARES)

A

S. aureus

55
Q

TX ARTRITIS SÉPTICA con presencia COCOS GRAMNEGATIVOS

A

ceftriaxona 1g/día IM o IV

cefotaxima 1g/8hrs IV

Tras mejoría clínica el tx puede seguir OV con CEFIXIMA 200 mg/12hrs o una fluoroquinolona si la cepa es sensible (ciprofloxacino 750mg/12hrs o levofloxacin 500mg/día) hasta completar 10 días

56
Q

TX ARTRITIS SÉPTICA con presencia COCOS GRAMPOSITIVOS

A

dicloxaciclina 200 mg/kg/día IV

cefazolina 2g/8hrs IV
asociadas o no a gentamicina 3-5 mg/kg/día IV durante los primeros 3-5 días

57
Q

Tras mejoría clínica el tx ARTRITIS SÉPTICA con presencia COCOS GRAMNEGATIVOS

A

seguir OV con CEFIXIMA 200 mg/12hrs o una fluoroquinolona si la cepa es sensible (ciprofloxacino 750mg/12hrs o levofloxacin 500mg/día) hasta completar 10 días

58
Q

TX ARTRITIS SÉPTICA con presencia COCOS GRAMPOSITIVOS en caso de infección por MRSA y en px con alergia a penicilina

A

linezolid 600mg/12hrs IV o VO

vancomicina 15-20 mg/kg/8-12hrs IV

59
Q

TX ARTRITIS SÉPTICA con presencia BACILOS GAM NEG

A

ceftriaxona 1 g/12hrs IV

cefotaxima 2 g/ohrs IV con o sin amikacina 15 mg/kg/día IV (3-5 días)

60
Q

Las artritis séptica que se asocian a Bacilos gram (-) es a causa de

A

traumatismo

61
Q

TX ARTRITIS SÉPTICA con AUSENCIA de microorganismos o imposibilidad de efectuarla

A

dicloxacilina 200 mg/kg/día IV + ceftriaxona 1-2 g/día IV o cefotaxima 1-2 g/8hrs IV

62
Q

que damos en px con artritis séptico dónde no sale ningun gram por que ya recibió antibiótico previo

A

dar tx vs los agentas vía hematógena más comunes: aureus y gonococo

63
Q

cuales son los agentas vía hematógena más comunes

A

aureus y gonococo

64
Q

TX ARTRITIS SECUNDARIA A UNA MORDEDURA U OTRA HERIDA PENETRANTE SUCIA

A

amoxicilina/clavulánico 2 - 0,2 g/8hrs IV, piperaciclina/tazobactam 4 - 0,5 g/6-8hrs IV

cefotaxima 2 g/8hrs o ceftriaxona 1 g/12-24hrs IV con metronidazol 500 mg/8hrs IV y oral

65
Q

TX ARTRITIS POST-INFECCIOSA secundaria a uretritis

A

azitromicina 1g oral (dosis única) o doxiciclna 100 mg/12hrs/7 días

66
Q

TX ARTRITIS POST-INFECCIOSA secundaria a enteritis

A

ciprofloxacino 500 mg/12hrs OV por 3-5 días

cotrimoxazol 160-800 mg/12hrs OV por 5 días

67
Q

La artritis post-infecciosa es asociada a:

A

Mycoplasma o Uroplasa

suele ser poliartritis

68
Q

tx de elección de artritis post-infecciosa

A

cirugía para drenar

aunque artrocentesis es mejor

69
Q

TX NO ANTIBIOTICO ARTRITIS

A

inmovilizar articulación. cuando el dolor mejora, iniciar movilización pasiva

practicar artrocentesis o drenaje completo de la cavidad

AINEs, sulfasalazina o corticoides en px con artritis séptica

70
Q

en que casos debe considerarse el desbridamiento y drenaje qx inmediatos por astrotomía o artroscopia

A

artritis séptica de cadera del niño

depósito de fibrina y formación de adherencias que tabican el espacio articular e impiden el drenaje completo

evolución clínica desfavorable o cultivo persistentemente positivo a los 5 días de tx

71
Q

QUE PROSIGUE CUANDO SE GENEREN TABICACIONES EN EL PROCESO DE LA INFECCIÓN

A

YA NO SE PODRÁ SOLO PUNZAR SI NO TAMBIÉN METER A CIRUGÍA

72
Q

en la mayoría de los casos como se produce la infección de material proteico

A

durante su implantación

73
Q

bicho más común en infección de material protesico

A

COAGULASA (-)

74
Q

etiología infección de prótesis o de material de osteosíntesis

A

staph coagulasa g

staph aureus

enterobacterias

pseudomonas aeruginosa

enterococcus

propioniobacterium acnes

bacterias anaerobias

75
Q

Cuadro clínico infección de material protesico

A

dolor

fiebre

tumefacción

secreción de heridas

fistulas cutáneas

76
Q

infección que viene de adentro hacia afuera y FISTULIZAN

A

infección de material protesico

77
Q

dx infección de material protesico

A

leucocitos (infecciones agudas)

reactantes de fase aguda elevados (VSG y PCR)

cultivos

imagen:
- radiografía simple (al menos seis meses de evolución)
- Tc o RM con gadolinio
- gammagrafía 99m TC o leucocitos marcados

78
Q

DX MÁS ÚTIL EN ETAPAS TEMPRANAS infección de material protesico

A

GAMAGRAFÍAS

79
Q

TX INFECCIÓN DE UNA PRÓTESIS O DE MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS

A

daptomicina 6-10 mg/kg/día IV

linezolid 600 mg/12hrs IV

vancomicina 15-20 mg/kg/8-12hrs IV con ceftazidima 1-2 g/8hrs IV

80
Q

TX INFECCIÓN DE UNA PRÓTESIS O DE MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS CRÓNICA

A

levofloxacino 500 mg/día OV con rifampicina 600mg/día OV

linezolid 600 mg/día OV solo o asociado a rifampicina 600mg/día OV

81
Q

TX NO ANTIBIÓTICO INFECCIÓN DE UNA PRÓTESIS O DE MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS
en infección aguda (<2 semanas), en los primeros 3 meses después de la colocación de la prótesis

A

realizar limpieza qx sin retirar prótesis seguida de tx antibiótico durante mínimo 6 meses

82
Q

TX NO ANTIBIÓTICO INFECCIÓN DE UNA PRÓTESIS O DE MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS
infección tardía (>3 meses desde colocación)

A

suele requerir extracción

83
Q

Según la situación del paciente y el microorganismo causal de la infección, la extracción de la prótesis y la eventual colocación de otra nueva, puede hacerse de la siguiente forma:

A

a) Reimplantación en un solo tiempo. Si el paciente no puede tolerar una segunda intervención puede extraerse la prótesis y colocarse otra nueva en la misma intervención. Se realiza una limpieza quirúrgica amplia y se reimplanta la nueva prótesis.
b) Reimplantación en dos tiempos. Se retira la prótesis, se realiza una limpieza quirúrgica amplia y se coloca un «espaciador» de cemento impregnado con antibiótico. A continuación se administra tratamiento antibiótico durante 4-6 semanas y finalmente se coloca la nueva prótesis.
c) Si la movilidad del px está limitada por otras causas o su estado general no permite una intervención qx mayor, puede procederse a la limpieza qx
d) Eventualmente, en px con muy mal estado general, puede optarse por dejar la prótesis y realizar tx antibiótico continuado o intermitente con carácter supresivo

84
Q

que es lo que en realidad sirve en INFECCIÓN DE UNA PRÓTESIS O DE MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS

A

retirar la protesis y poner cemento

85
Q

que es lo que garantiza la curación de INFECCIÓN DE UNA PRÓTESIS O DE MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS

A

b) Reimplantación en dos tiempos.

86
Q

En px que ya son ancianos y no se pueden someter a varios tiempor quirúrgicos. Lo mejor es dar

A

antibiótico para mantener limitada la infección y evitar progresión.