INTEGRACION CLINICA CABEZA Flashcards

1
Q

Exploración de pares craneales: OLFATORIO I:

A

Cerrar los ojos, tapar fosa nasal e inspirar (darle a oler algo), probar el otro lado con otro olor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

OPTICO II:Exploración de pares

A

Tapar un ojo y medir agudeza visual a distancia adecuada, color, campo visual (te colocas detrás del paciente y le pides que te diga cuando vea tus dedos, lateral, cefalocaudal y compruebas que sea igual de los dos ojos)
Oftalmoscopio: → reflejo fotomotor (miosis), consensual (lo que hace uno lo hace el otro)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

OCULOMOTOR III, PATETICO/TROCLEAR IV, ABDUCENS VI:

A

detener la cabeza al paciente y que siga tu dedo de lado a lado, y dibujando un rectángulo. Hacerlo también cada ojo individualmente
Le pido que vea mi nariz, tapas uno y destapas el otro → si se mueve la pupila de alguno hay cierto estrabismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

TRIGÉMINO V:

A

TRIGÉMINO V: sensación de las tres ramas, reflejo corneal, pica-toca de manera bilateral, temperatura, fuerza en los músculos de masticación (intenta abrir, intenta cerrar la boca haciendo resistencia), pedir que tense los músculos y sentirlos, checar reflejos (martillo en la barbilla con la boca ligeramente abierta)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

FACIAL VII:

A

FACIAL VII: cierre los ojos con fuerza e intentar abrirlos, arrugue la frente, checar simetría, que infle los cachetes, checar contracción del músculo platisma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

AUDITIVO/VESTIBULOCOCLEAR VIII:

A

AUDITIVO/VESTIBULOCOCLEAR VIII: en total silencio alejar el sonido del paciente, (diapasón), transmisión ósea con vibración del diapasón (pedir que diga cuando ya no escucha y cambiarlo a transmisión aérea hasta que no lo escuche), poner vibración en el vertex (si no hay una alteración en la conducción se va a los dos, si uno está alterado se va hacia ese lado)

Vestibular: rotar su cabeza a 45º - recostar al paciente ver si hay nistagmo por 60 seg, hacer lo mismo del otro lado, tomarle la cabeza y hacer movimientos rápidos para checar el nistagmo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

GLOSOFARÍNGEO IX, VAGO X:

A

GLOSOFARÍNGEO IX, VAGO X: checar boca, paladar caído (úvula) y sonidos para el movimiento de cuerdas vocales [X] (aaa, eee, iii)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

ESPINAL XI:

A

ESPINAL XI: rotar la cabeza contra resistencia para checar el ECM y hombros arriba y abajo contra resistencia para trapecio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

HIPOGLOSO XII:

A

checar la fuerza de la lengua: saca la lengua y si se va a un lado. Fuerza de la lengua contra el cachete

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Facies lúpica

A

Facies lúpica: eritema en forma de mariposa, nariz alargada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Facies de Graves - Basedow,

A

Facies de Graves - Basedow, hipertiroidismo, etc: exoftalmos: ojos salidos: párpado rebasa la órbita - proptotipos (iris y párpado no se debería ver a esclera), (hipotiroideo puro no) → al bajar el ojo, el párpado superior no acompaña el movimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Mesocéfalo:

A

normal (75-79)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Lefort

A

Lefort I: tramo superior de la maxila, línea supraalveolar (ambos maxilares)
Lefort II: a través de la órbita → separa el maxilar (cigomáticos, huesos nasales y bordes infraorbitarios)
Lefort III: rompe arco cigomático → separación de la cara del cráneo → facial, cigomáticos, órbita, frontonasal y frontomaxilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

meningitis

A

cefalea intensa y rigidez de nuca → tabes dorsal->se traccionan las meninges → dolor pulsátil
al levantar piernas se levanta la cabeza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cefalea tensional:

A

Cefalea tensional:
+ frecuente
Asociada a estrés
30 min a 7 días
Opresiva tirante
Leve a moderada (4 a 5)
Bilateral o en banda
No empeora con actividad física, no nauseas
Fotofobia o sonofobia pero no ambas
Sensibilidad musculatura pericraneal incrementada a la palpación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Migraña

A

Sensación pulsátil
Cefalea vascular → Vasos meníngeos o en trigéminos
Vasoconstricción (aura)→ vasodilatación → aumenta presión intracraneal (aura y luego dolor)
Náuseas y vómitos → estimulación del núcleo del vago (solitario )
Fotofobia, osmofobia, fonofobia
actividad cerebral=dolor → sonido, luz, movimiento, olores, destellos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

CEFALEAS Secundarias

A

Secundarias: síntoma de otra enfermedad
Asociadas a un proceso patológico → meningitis, herpes, sangrado intracraneal
Manejo urgente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tipos: CEF SECUND

A

TCE
Alteraciones vasculares
Trastornos intracraneales no vasculares
Ingesta de fármacos o drogas; síndrome de abstinencia
Procesos infecciosos
Trastornos metabólicos
Insuficiencia renal
Cetoacidosis metabólica
Hipoglucemia
Hipercolesterolemia
Dolor facial por otras alteraciones (sinusitis, otitis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Hematoma epidural

A

TCE en el hueso
Hiperdenso, homogéneo
Lente biconvexo
Sangrado focalizado→ Línea media y ventrículos laterales desplazados
Causa típica: desgarro de A. meníngea media

20
Q

Hematoma subdural:

A

Hematoma subdural:
Laminar → entre duramadre y aracnoides no confinado
TCE leve o moderado
Desplaza la línea media → más abrupto y rápido

21
Q

Sx meningeo:

A

Sx meningeo:
Producido por la inflamación e irritación de las leptomeninges
Por: infecciones, vasculares, oncológicos, inmunológicos
Síntomas:
Cefalea
Fiebre, náuse, vómito
Ataque al estado general
Signos meníngeos: rigidez en nuca, kernig y brudzinski

22
Q

Síndrome de takayasu

A

→ vasculitis → autoinmune
Cefalea hemicraneal temporal
Vasculitis → dolor muy intenso
Claudicación mandibular → duele masticar
Alteraciones en la visión
Arteria endurecida, ausencia de pulso y dolor a la palpación
TX: esteroides

23
Q

Queratocono:

A

Queratocono: córnea pierde su domo normal → se hace cono

24
Q

Coloboma:

A

Coloboma: falta de cierre de los músculos del iris

25
Q

Horner

A

Ptosis, miosis, anhidrosis (ausencia de sudoración)

→ alteración en el ganglio simpático superciliar: controla a simpático y se relaciona con el N. III

26
Q

Ectropión: entropión:

A

Ectropión: volteado el párpado hacia afuera, entropión: hacia adentro

27
Q

AFECTACION DE G LACRIMAL

A

Dacrioadenitis: afectada la glándula lacrimal mayor
Dacriocistitis: en el inicio del conducto lacrolacrimal

28
Q

Quemosis:

A

Quemosis: edema que separa la conjuntiva de la esclera

29
Q

LUXACION DEL CRISTALINO

A

Luxación del cristalino: en el sx marfan y ehlers danlos
Subluxación del cristalino

30
Q

Retinopatía diabética

A

Retinopatía diabética: con exudados algodonosos (pequeños desprendimientos de la retina)

31
Q

Rinnie:

A

diapasón abajo del oído (mastoide) → lo pones ahi y les preguntas si le pueden escuchar (conducción ósea), luego lo mueves afuera del oído (conducción aérea: debe de ser mejor la audición) RETROAURICULAR

32
Q

Webber:

A

ponerlo en el vértice de la cabeza → sonido se mueve a los dos oídos y se debe escuchar igual → si tienen un oído dañado lo van a escuchar mejor de ese lado - eso significa que la conducción aérea está dañada entonces se escucha mejor por la ósea (daño auditivo sensorioneural) CORONA

33
Q

Equilibrio:

A

En tres niveles: propiocepción (tracto espinotalámico y cerebelo), sistema vestibular y visual (nistagmus se da por intento de acomodación)
Px: parado levanta brazos y cabeza hacia atrás.

34
Q

propiocepción

A

tracto espinotalámico y cerebelo

35
Q

sistema vestibular y visual

A

nistagmus se da por intento de acomodación

36
Q

Transiluminación

A

iluminar los senos paranasales → entre más rojo más aire → menos rojo más moco y sangre (absorben la luz)

37
Q

Rinoscopio

A

entra a la nariz y se abre para poder ver con la lámpara, mano no se mueve tú te mueves, te apoyas afuera no en el cartílago- al sacar no cerrar por completo → evaluación de los cornetes, presencia de moco

38
Q

Formas:

A

Formas:
Rinofima: depósito de queloides → en los dipsómanos
Nariz hendida
Nariz de silla de montar

39
Q

Sinusitis:

A

Sinusitis: dolor centrofacial expansivo que se agudiza al agachar, cabeza pesada y pus → percusión en los senos: checar si hay dolor → normal: capa de moco pegado a la mucosa - se ve más blanco de lo normal no esta bien: nivel hidroaéreo. Presencia de descarga posterior de moco

40
Q

El pus

A

El pus: exudado purulento → por infección o no por infección (no es una secreción - secreción de moco que se convierte en exudado)

41
Q

rinitis

A

Producen obstrucción nasal anterior

42
Q

Hipertrofia de cornetes:

A

Hipertrofia de cornetes:
Producen obstrucción nasal anterior → rinitis (post es de coanas)
Más afectado del cornete inferior
Eritema, ojos rojos (vasodilatación)

43
Q

Rinitis:

A

Etiología
Alérgica
Vasomotora
Hormonal
Medicamentosa

44
Q

Trombosis del seno cavernosos

A

unilateral o bilateral→ infección bacteriana
AFECTA NC III,IV,V1,V2,VI

45
Q
A