MIEMBRO SUPERIOR Flashcards

1
Q

Salientes óseas: referencias anatómicas importantes

A

Olécranon (del cúbito)
Punta de la coronoides (de la escápula): debajo de la articulación acromioclavicular
Apófisis estiloides: en radio y cúbico → se puede esguinzar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
1
Q

REGIONES

A
  • Región deltoidea y hombro
  • Articulación del hombro es acromioclavicular (escápula y clavícula) y glenohumeral–> cavidad glenoidea de la escápula con la cabeza del húmero
  • Región pectoral
  • Pliegue axilar
  • Región braquial
  • Región antebraquial
  • Dorso
  • Palma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

EPICONDILO SE ARTICULA

A

LATERAL SE ARCTICULA CON E RADIO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

EPITROCLEA SE ARTICULA

A

MEDIAL, SE ARTICULA CON LA UNLA/CUBITO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

ACROMIOCLAVICULAR

A
  • Se forma una espícula
  • Ligamentos coracoacromiales
  • Ligamentos coracoclaviculares (de la coracoides a la clavícula): mantener la clavícula en su posición alineada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

PORQUE DULE MUY FEO EL CODO CUANDO TE PEGAS

A

Canal epitrocleo: entre epitróclea y olécranon
Discurre el N. cubital (adormece los dedos cuando te golpeas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Húmero ADDUCION ES DADA POR

A

muculo pectoral mayor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

en el humero

fosa olecraneana

A

Fosa olecraneana: entre el olécranon→ es posterior
Apófisis coronoides: por delante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

articulacio acromioclavicular

A

escapula y clavicula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

articulacion glehumeral

A

Debajo del hombro se encuentra la articulación glenohumeral→ cavidad glenoidea de la escápula con la cabeza del húmero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

mantienen la clavicula en su ligar

A

ligamnento coracoacromiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

salientes óseas

A
  • Olécranon (del cúbito)
  • Apófisis coracoides (de la escápula): debajo de la articulación acromioclavicular
  • Apófisis estiloides: en radio y cúbito
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

articualcion ant y post de cubito y humero

cubito abraza al humero

A

Fosa olecraneana: para el olécranon (del cúbito) en extensión
Es posterior
Fosa coronoides: para el apófisis coronoides del cúbito en flexión
Es anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

tirangulo del codo

A

epitroclea olecranon y epicondilo
* Triángulo del codo: epitróclea→ olécranon → epicóndilo
* Epicóndilo→ lateral (se articula con el radio)
* Epitróclea→ medial (se articula con la ulna/cúbito)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

articulacion entre radio y cubito

A

sindesmosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

apofisis que dan estabilidad a los huesos del caropo

A

estiloides y la sindesmosis le dan estabilidad

estiloides (r y c)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

con que metacarpiano se articula el escafoides

A

escafoides y 1º metacarpiano y radio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

pseudoartrosisis

A

dolor e inestabilidad tras una fx en escafoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

eminencia tenar

A

safo
* Separador del pulgar
* Aductor del pulgar
* Flexor corto del pulgar
* Oponente del pulgar

4 musculos dle pulgar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

eminencia hipotenar

A

pafo
* Palmar corto
* Abductor del 5to dedo (meñique)
* Flexor corto del 5to dedo (meñique)
* Oponente del 5to dedo (meñique)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

n mediano permite

A

flexion y pronacion

ventral

21
Q

n radial permite

A

extension y supinacion

dorsal

22
Q

sc compartimental 6 ps

A

Produce las 6 P:
1. Parálisis
2. Dolor (Pain)
3. Palidez
4. Pulso ausente
5. Pérdida de la función
6. Parestesia

23
Q

plxo braquial

A

c5 - t1
inerva m sup

24
Q

compresion de n cervicales da

A

adormecimiento de la extremidad, puede ser por fractura de clavicula

25
Q

5 nervios termiales mas importantes

A
  • Torácico largo/ respiratorio de Bell: sobre parrilla costal -alteraciones de ganglios profundos de fosa subescapular en cualquier tipo de cáncer
    Motor y sensitivo
  • Nervio musculocutáneo: inerva al bíceps y m. coracobraquial
    Es motor y sensitivo→ superficial
  • Radial→ es motor y sensitivo
    DE LA REGION AXILAR, DEBAJO DEL HUMERO, ENTRE BRAQUIAL Y TRICEP, por canto radial →** 2 cm debajo de la apófisis estiloides del radio se hace dorsal**
26
Q

mano en garra o cuello de cisne

A

** n. radial** → inerva a los extensores: si no funciona la mano en garra o cuello de cisne

mano caida
porque inervaextensores el dorso de la mao

27
Q

ano en garra

causa de mano engarrotada o en sullo de cisne

A

Causa: fx helicoidal del húmero

por lesion en radial

28
Q

mano en predicador

A

CUBITAL = dedo meñique y anular doblados (no inervados)

29
Q

MANO EN SIMIO

A

LESION EN MEDIANO

30
Q

SX DEL TUNEL DEL CARPO

A

comprime, lastima al nervio mediano y hay adormecimiento del pulgar, dedo índice y medio

31
Q

Maniobra de Tiner:

A

Si hay dolor (alodinia e hiperpatía) al golpeteo entre el flexor dorsal del carpo y el palmar → indica inflamación y compresión del n. mediano por engrosamiento de uno de los ligamento

32
Q

cubital radial y mediano lesion

A

RADIAL cisne o garra (extensores
CUBITAL predicador (hipotenar, meñique y cbita anular)
MEDIANO simio (tenar)

33
Q

tunel del carpo

A

contenido de retinaculo flexor comprime y lastima mediano

34
Q

en lesiones cervicales primero se checa

A

c4 (checar primero en lesiones cervicales)

Hombros→ si no los siente no poder ventilar cuadripléjico

35
Q
A
36
Q

Signo de la tecla

A

luxación de articulación acromioclavicular
Signo de la tecla → se desplaza la clavícula hacia arriba con respecto al acromion (desprendimiento del hombro) → se puede empujar hacia abajo pero cuando se suelta sube de nuevo

37
Q

Signo de la charretera:

A

hundimiento → se pierde la redondez del hombro
Característico de luxación glenohumeral

38
Q

maguito rotador

A

Músculos que lo componen: (SIRS)
* Supraespinoso: más fácilmente se lesiona
* Arriba de la coracoides y abajo de la articulación acromioclavicular → dolor: se pellizca
* **Subespinoso
* **Redondo mayor
* Subescapular

supra y subespinoso, redondo M y subescapular

39
Q

musculo del manguito rotador que se pellizca

A

suoraespinoso, arriba coracoides y debajo acromioclav

40
Q

Fractura helicoidal del húmero:

A

Nervio radial afectado
Se retrae el bíceps

41
Q

codo de golfista

A

Músculos en epitróclea: m. flexores y pronadores
Codo del golfista/epitrocleitis: tracción y compresión de músculos insertados en epitróclea

golfista: tr= fp

42
Q

Codo del tenista → epicondilitis

A

Músculos en **epicóndilo: extensores y supinadores **
Codo del tenista → epicondilitis: tracción y compresión de músculos insertados en epicóndilo

golfista c:es

43
Q

Codo de la niñera:

A

cabeza del radio se luxa por movimiento de abducción y elevación
No puede flexionar, hacer supinación y pronación → dolor
El codo tiene deformación → cabeza del radio de manera anterior visible

44
Q

bursitis

A

Causas:
* Tofo: acumulo de ácido úrico
* Traumatismo constante

45
Q

ps dule pronar y felxionar

A

mediano

46
Q

duele supinar y extender

A

radial afectado

47
Q

disminucion de eminencia tenar

A

n mediano afectado

48
Q

tenedor

A

colles

de cúbito y radio distal con colocación dorsal de toda la m

(se va hacia atrás) → cae sobre la palma (forma de tenedor)

49
Q

cuchara

A

colles invertida o galliasi

50
Q

fx escafoides

A

pseidoartrosis

51
Q

dedo den martillo

A

Ruptura por avulsión del extensor distal o proximal