ITU | Listo uwu Flashcards

Infecciones del Tracto Urinario

1
Q

¿Cuál es la segunda infección bacteriana más frecuente en Pediatría?

A) Infección del tracto respiratorio superior
B) Infección del tracto urinario
C) Neumonía
D) Otitis media

A

b) Infección del tracto urinario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué porcentaje de las causas de insuficiencia renal crónica (IRC) en Chile representa la infección del tracto urinario?

A) 5%
B) 8%
C) 10%
D) 12%

A

d) 12%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es la posibilidad de que un lactante menor de un año de edad con una infección del tracto urinario febril presente reflujo vésico-ureteral?

A) 10-20%
B) 30-50%
C) 60-70%
D) 80-90%

A

b) 30-50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuál es la posibilidad de que un lactante menor de un año de edad con una infección del tracto urinario febril tenga lesiones obstructivas?

A) Menos del 5%
B) 5-10%
C) 15-20%
D) Más del 20%

A

b) 5-10%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿En qué porcentaje de niños estudiados por infección del tracto urinario se pueden encontrar cicatrices renales?

A) Menos del 5%
B) 10-15%
C) 20-25%
D) Más del 30%

A

b) 10-15%

Aproximadamente 10%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la definición de infección del tracto urinario?

A) Colonización de microorganismos en el sistema urinario.
B) Invasión de microorganismos en el sistema urinario.
C) Multiplicación de microorganismos patógenos en el sistema urinario.
D) Todas las anteriores son correctas.

A

d) Todas las anteriores son correctas

Colonización, invasión y multiplicación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la diferencia entre cistitis (ITU baja) y pielonefritis aguda (ITU alta)?

A) La cistitis afecta solo la uretra, mientras que la pielonefritis afecta el riñón y la vejiga.
B) La cistitis afecta solo la vejiga y la uretra, mientras que la pielonefritis afecta el riñón.
C) La cistitis es una infección bacteriana del tracto urinario superior, mientras que la pielonefritis afecta el tracto urinario inferior.
D) La cistitis es una infección bacteriana limitada a la uretra, mientras que la pielonefritis afecta el parénquima renal y la vejiga.

A

b) La cistitis afecta solo la vejiga y la uretra, mientras que la pielonefritis afecta el riñón

Parénquima renal para ser exactos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor los síntomas de una infección del tracto urinario baja (ITU baja)?

A) Síntomas sistémicos como fiebre, malestar general y escalofríos.
B) Síntomas limitados a inflamación local como disuria, polaquiuria, urgencia, orina turbia y molestias abdominales bajas.
C) Síntomas neurológicos como debilidad muscular y confusión.
D) Síntomas respiratorios como tos y dificultad para respirar.

A

b) Síntomas limitados a inflamación local como disuria, polaquiuria, urgencia, orina turbia y molestias abdominales bajas

ITU alta: síntomas sistémicos como fiebre, malestar general y escalofríos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué elementos sugieren una evolución tórpida (atípica) en una ITU alta?

I. Escalofríos
II. Chorro urinario débil
III. Septicemia
IV. Fiebre
V. Infección por germen no coli
VI. Aumento de creatinina
VII. Disminución de la frecuencia urinaria
VIII. Masa abdominal o vesical
IX. Falta de respuesta a las 48 horas de tratamiento

A
  • Chorro urinario débil
  • Septicemia
  • Infección por germen no coli
  • Aumento de creatinina
  • Masa abdominal o vesical
  • Falta de respuesta a las 48h de tratamiento

II, III, V, VI, VIII, IX

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles de los siguientes criterios indican una infección del tracto urinario recurrente?

I) Más de 3 infecciones del tracto urinario baja en 1 año.
II) Más de 2 episodios de pielonefritis en 1 año.
III) 1 episodio de pielonefritis aguda y 1 infección del tracto urinario baja en 1 año.

A) I y II
B) I y III
C) II y III
D) Todas

A

d) Todas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿En qué grupo de edad la infección del tracto urinario afecta con mayor frecuencia a pacientes de sexo masculino?

A) De 0 a 3 meses de vida.
B) De 3 meses a 1 año de vida.
C) De 1 a 5 años de vida.
D) En todas las edades, el sexo femenino es más afectado.

A

a) De 0 a 3 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuándo ocurren mayoritariamente las recaídas después de un episodio de infección del tracto urinario (ITU), y qué suele causar estas recaídas?

A) En los primeros 3 a 6 meses posteriores al episodio de ITU, causadas por una nueva cepa de bacteria.
B) Después de un año del episodio de ITU, causadas por una nueva cepa de bacteria.
C) En los primeros 3 a 6 meses posteriores al episodio de ITU, causadas por la misma cepa del episodio original.
D) Después de un año del episodio de ITU, causadas por la misma cepa del episodio original.

A

c) En los primeros 3 a 6 meses posteriores al episodio de ITU, causadas por la misma cepa del episodio original

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué factores determinan el desarrollo de bacteriuria asintomática, infección del tracto urinario baja o pielonefritis aguda según la fisiopatología de la ITU?

A) La edad del paciente.
B) La asépsis de la vía urinaria.
C) La respuesta inmune del huésped y el tipo de microorganismos.
D) La cantidad de orina producida.

A

c) La respuesta inmune del huésped y el tipo de microorganismos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué función cumple el flujo de orina en la protección contra la infección del tracto urinario (ITU)?

A) Neutralizar bacterias.
B) Mantener la vía urinaria aséptica.
C) Eliminar las bacterias por lavado.
D) Favorecer el crecimiento bacteriano.

A

c) Eliminar las bacterias por lavado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es el mecanismo principal por el cual se colonizan las vías urinarias en la infección del tracto urinario (ITU) en pacientes pediátricos?

A) Por contaminación directa durante la micción.
B) Por ascenso de bacterias derivadas de las deposiciones.
C) Por circulación sanguínea desde otras partes del cuerpo.
D) Por manipulación de catéteres urinarios.
E) Por exposición a gérmenes en el ambiente pediátrico.

A

b) Por ascenso de bacterias derivadas de las deposiciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuáles de las siguientes condiciones representan anormalidades anatómicas o funcionales de la vía urinaria en niños con mayor riesgo de infección del tracto urinario (ITU)?

I. Vejiga neurogénica
II. Encopresis
III. Disfunción miccional
IV. Hipospadias
V. Megaureter
VI. Reflujo vesicoureteral
VII. Estenosis de uretra
VIII. Constipación
IX. Disinergia vesicoesfinteriana
X. Cálculos renales

A
  • Vejiga neurogénica
  • Encopresis
  • Disfunción miccional
  • Megaureter
  • Reflujo vesicoureteral
  • Constipación
  • Disinergia vesicoesfinteriana

I, II, III, V, VI, VIII, IX

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuál es el microorganismo más comúnmente asociado con la infección del tracto urinario (ITU)?

A) Pseudomonas aeruginosa.
B) Streptococcus agalactiae.
C) Staphylococcus aureus.
D) Escherichia coli.

A

d) Escherichia coli
80-90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuál es el factor primordial del microorganismo en las infecciones del tracto urinario en pediatría?

A) Resistencia a los antibióticos.
B) Capacidad de adhesión a las células epiteliales.
C) Producción de toxinas.
D) Capacidad de formar biofilms.

A

b) Capacidad de adhesión a las células epiteliales

(Virulencia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuál es el principal reservorio del microorganismo Escherichia coli en las infecciones del tracto urinario en pediatría?

A) Vejiga
B) Piel
C) Agua y alimentos contaminados
D) Intestino

A

d) Intestino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuál es el mecanismo principal por el cual se colonizan las vías urinarias en la infección del tracto urinario (ITU)?

A) Por contaminación directa durante la micción.
B) Por ascenso de bacterias derivadas de las deposiciones.
C) Por exposición a ambientes contaminados.
D) Por manipulación de sondas urinarias.

A

b) Por ascenso de bacterias derivadas de las deposiciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor un mecanismo por el cual E. Coli uropatogénica (UPEC) facilita la colonización del tracto urinario en niños?

a) UPEC induce la producción de antiinflamatorios que reducen la inflamación del tracto urinario, permitiendo una colonización menos detectable
b) UPEC posee pili que permiten adherirse a las células del epitelio urinario, evitando así ser expulsados durante la micción
c) UPEC secreta grandes cantidades de ureasa, alterando el pH urinario y favoreciendo su propia superviviencia y crecimiento
d) UPEC puede metabolizar el ácido úrico, un compuesto abundante en la orina, lo que le proporciona una ventaja nutricional sobre otros microorganismos.

A

b) UPEC posee pili que permiten adherirse a las células del epitelio urinario, evitando así ser expulsados durante la micción

Así evade la respuesta inmune inmediata y facilita su propia colonización en el tracto urinario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuál de los siguientes factores NO es considerado un riesgo clásico para el desarrollo de infecciones del tracto urinario (ITU) en pediatría?

A) Historial de fiebre recurrente sin foco identificable.

B) Diabetes mellitus diagnosticada pero controlada

C) Diagnóstico antenatal de anomalía renal.

D) Antecedente familiar de reflujo vesicoureteral (RVU) o enfermedad renal

A

b) Diabetes mellitus diagnosticada pero controlada

Otros factores de riesgo:
- Constipación
- Disfunción miccional
- Chorro débil
- Masa abdominal
- Lesión espinal
- HTA
- Mal desarrollo pondoestatural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuál es el agente etiológico más comúnmente asociado con infecciones del tracto urinario en recién nacidos?

A) Escherichia coli
B) Streptococcus agalactiae
C) Staphylococcus saprophyticus
D) Klebsiella pneumoniae

A

b) Streptococcus agalactiae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuál es el agente etiológico más comúnmente asociado con infecciones del tracto urinario en adolescentes?

A) Escherichia coli
B) Streptococcus agalactiae
C) Staphylococcus saprophyticus
D) Klebsiella pneumoniae

A

c) Staphylococcus saprophyticus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Cuáles son manifestaciones clínicas que pueden presentarse en recién nacidos con infección del tracto urinario (ITU)?

I. Palidez cutánea
II. Ictericia
III. Irritabilidad/Letargia
IV. Convulsiones
V. Vómitos
VI. Diarrea
VII. Signos sugerentes de sepsis
VIII. Hipoactividad motora
IX. Rechazo de alimentación
X. Fiebre
XI. Hipotermia

A
  • Ictericia
  • Irritabilidad/Letargia
  • Vómitos
  • Diarrea
  • Signos sugerentes de sepsis
  • Rechazo de alimentación
  • Fiebre
  • Hipotermia

II, III, V, VI, VII, IX, X, XI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Cuáles son manifestaciones clínicas que pueden presentarse en lactantes con infección del tracto urinario (ITU)?

I. Peso estacionario
II. Ictericia
III. Irritabilidad/Letargia
IV. Hematuria
V. Vómitos
VI. Diarrea
VII. Signos de enfermedad sistémica
VIII. Dolor abdominal
IX. Rechazo de alimentación
X. Fiebre
XI. Hipotermia

A
  • Peso estacionario
  • Irritabilidad/Letargia
  • Vómitos
  • Signos de enfermedad sistémica
  • Dolor abdominal
  • Fiebre

I, III, V, VII, VIII, X

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Cuál de los siguientes síntomas NO es comúnmente referido a la vía urinaria en preescolares y niños mayores con infección del tracto urinario (ITU)?

A) Disuria
B) Poliaquiuria
C) Diarrea
D) Hematuria

A

c) Diarrea

Presentan síntomas referidos a la vía urinaria:
- Disuria
- Poliaquiuria
- Hematuria
- Urgencia miccional
- Ocasionalmente enuresis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Cuáles son los síntomas sistémicos comúnmente asociados con el compromiso renal en preescolares y niños mayores con infección del tracto urinario (ITU)?

A) Dolor abdominal y diarrea.
B) Fiebre, compromiso general y vómitos.
C) Fatiga y palpitaciones.
D) Náuseas y pérdida de apetito.

A

b) Fiebre, compromiso general y vómitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Cuál de las siguientes preguntas debería formularse dentro de la historia clínica para el diagnóstico de una infección del tracto urinario (ITU) en un lactante?

A) ¿Ha tenido el lactante episodios de diarrea recientes?
B) ¿Ha experimentado el lactante algún episodio febril previo?
C) ¿Ha presentado el lactante vómitos después de las comidas?
D) ¿Ha mostrado el lactante signos de irritabilidad en las últimas semanas?

A

b) ¿Ha experimentado el lactante algún episodio febril previo?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Cuál es el método más apropiado para confirmar el diagnóstico de una infección del tracto urinario (ITU) en pediatría?

A) Evaluar los síntomas clínicos del paciente.
B) Realizar un análisis de orina.
C) Tomar en cuenta la historia clínica del paciente.
D) Realizar un urocultivo.

A

d) Realizar un urocultivo

31
Q

¿Cuál es el número mínimo de colonias por mililitro en el sondeo transuretral que sugiere una infección del tracto urinario en pediatría?

A) >1.000
B) >10.000
C) >50.000
D) >100.000

A

d) >10.000

32
Q

¿Cuál es el método considerado como gold standard para obtener una muestra de orina y detectar bacterias de forma confiable en infecciones del tracto urinario en pediatría?

A) Cateterismo uretral
B) Punción lumbar
C) Punción vesical suprapúbica
D) Análisis de orina simple

A

c) Punción vesical suprapúbica

33
Q

¿Cuál de los siguientes métodos diagnósticos tiene mayor sensibilidad y especificidad para diagnosticar infecciones del tracto urinario (ITU) en pediatría
a) Urocultivo
b) Punción vesical suprapúbica
c) Cateterización transuretral
d) Muestra por recolector

A

b) Punción vesical suprapúbica

N° de colonias por ml: >1

34
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el método diagnóstico para infecciones del tracto urinario (ITU) en pediatría utilizando muestras por recolector?

A) La tasa de falsos positivos es baja y elimina el diagnóstico de ITU.
B) El cultivo negativo de una muestra obtenida por recolector confirma el diagnóstico de ITU.
C) La tasa de falsos positivos es alta, pero el cultivo negativo elimina efectivamente el diagnóstico de ITU.
D) El cultivo negativo de una muestra por recolector no tiene relevancia en el diagnóstico de ITU.

A

c) La tasa de falsos positivos es alta, pero el cultivo negativo elimina efectivamente el diagnóstico de ITU

35
Q

¿Cuál es el siguiente paso recomendado si se obtiene un resultado positivo para infección del tracto urinario (ITU) mediante muestra por recolector en pediatría?

A) Iniciar de inmediato la antibioterapia sin más pruebas.
B) Confirmar el resultado con muestra por sondeo o punción antes de iniciar antibioterapia.
C) Realizar un cultivo de orina adicional para confirmar el diagnóstico.
D) Descartar la posibilidad de ITU debido a la limitada fiabilidad de la muestra por recolector.

A

b) Confirmar el resultado con muestra por sondeo o punción antes de iniciar antibioterapia

36
Q

¿Cuál es la aproximación terapéutica recomendada para un paciente asintomático con resultados de tira reactiva de Leu (-) Nit (-)?

a) Iniciar tratamiento antibiótico de inmediato.
b) Descartar la infección del tracto urinario y buscar otras patologías.
c) Enviar una muestra para URC + OC e iniciar antibióticos.
d) No realizar ninguna acción, ya que los resultados son negativos.

A

b) Descartar la infección del tracto urinario y buscar otras patologías

37
Q

¿Cuál es la aproximación terapéutica recomendada para un paciente asintomático con resultados de tira reactiva de Leu (-) Nit (+)?

a) Iniciar tratamiento antibiótico de inmediato.
b) Descartar la infección del tracto urinario y buscar otras patologías.
c) Enviar una muestra para URC + OC e iniciar antibióticos.
d) No realizar ninguna acción, ya que los resultados son negativos.

A

c) Enviar una muestra para URC + OC e iniciar antibiótico

Si fue en orina fresca

38
Q

¿Cuál es la aproximación terapéutica recomendada para un paciente asintomático con resultados de tira reactiva de Leu (+) Nit (-)?

I. Iniciar ATB
II. No iniciar ATB
III. Enviar muestra a URC
IV. Enviar muestra a OC
V. Considerar infección fuera del tracto urinario

A

No iniciar ATB hasta antes tener URC y OC, además considerar infección fuera del tracto urinario.

II, III, IV, V

39
Q

¿Cuál NO es un objetivo del tratamiento antimicrobiano de una infección del tracto urinario en pediatría?
a) Erradicar la infección
b) Prevenir el daño renal
c) Resolver los síntomas agudos
d) Mejorar la función renal

A

d) Mejorar la función renal

40
Q

¿Cuál es la principal razón para iniciar precozmente el tratamiento de una infección del tracto urinario (ITU) en lactantes febriles?

A) Para prevenir la sepsis en un 10% de los casos.
B) Para reducir el riesgo de cicatriz renal debido al retardo en el inicio del tratamiento.
C) Para evitar la recurrencia de ITU.
D) Para disminuir la probabilidad de reflujo vesicoureteral (RVU) de alto grado.

A

b) Para reducir el riesgo de cicatriz renal debido al retardo en el inicio del tratamiento

41
Q

¿Cuál es el tratamiento recomendado para una infección del tracto urinario alta en un lactante menor de 3 meses?

A) Ampicilina sola durante 10-14 días
B) Ampicilina junto con un aminoglicósido durante 10-14 días
C) Cefalosporina de tercera generación durante 7-10 días
D) Cefalosporina de primera generación durante 7-10 días

A

b) Ampicilina junto con un aminoglicósido durante 10-14 días

42
Q

¿Cuál de las siguientes situaciones NO es un criterio de hospitalización en el tratamiento de la infección del tracto urinario en pediatría?

A) Falta de respuesta al tratamiento inicial
B) Malformación del sistema urinario
C) Inmunodeficiencia primaria o secundaria
D) Infección confirmada por cultivo de orina

A

d) Infección confirmada por cultivo de orina

43
Q

¿Cuál es el tratamiento y la duración recomendados para una infección del tracto urinario baja en un lactante de 3 meses de edad sin malformación de vía urinaria ni disfunción miccional y sin historial de ITU recurrente?

A) Cefalosporinas por 3-5 días
B) Nitrofurantoína por 7-10 días
C) Cotrimoxazol por 3-5 días
D) Amoxicilina por 7-10 días

A

a) Cefalosporinas por 3-5 días

44
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la nitrofurantoína es correcta?

A) Es adecuada como tratamiento de primera línea para pielonefritis aguda en pediatría.
B) Se recomienda su uso en infecciones del tracto urinario altas en pediatría.
C) No es apropiada como profilaxis de mantención en pacientes pediátricos.
D) Su baja concentración en plasma y tejido renal limita su uso en pielonefritis aguda.

A

d) Su baja concentración en plasma y tejido renal limita su uso en pielonefritis aguda

45
Q

¿En qué casos se recomienda el tratamiento vía endovenosa en pacientes pediátricos con infección del tracto urinario?
A) Si el paciente tiene buena evolución clínica a las 48 horas
B) Si el paciente tiene más de 3 meses y no presenta síntomas graves
C) Si el paciente tiene menos de 3 meses y/o presenta síntomas de septicemia, vómitos, dolor abdominal, sospecha de uropatía obstructiva y reflujo vesicoureteral
D) Si el paciente ya ha iniciado antibioticoterapia vía oral

A

c) Si el paciente tiene menos de 3 meses y/o presenta síntomas de septicemia, vómitos, dolor abdominal, sospecha de uropatía obstructiva y reflujo vesicoureteral

46
Q

(Contexto: Tratamiento ITU)

¿Cuándo se puede cambiar la vía de administración del ATB?
A) Después de 24 horas de tratamiento
B) Solo cuando se ha completado el tratamiento
C) Nunca, siempre se debe mantener la vía de administración inicial
D) Cuando el estado clínico lo permita

A

d) Cuando el estado clínico lo permita

47
Q

¿En qué casos no se requiere control de orina a las 48 horas en pacientes pediátricos con ITU?
A) Si el tratamiento se realiza vía endovenosa
B) Si el paciente presenta síntomas de septicemia
C) Si el paciente tiene menos de 3 meses
D) Si el uropatógeno es sensible al antibiótico

A

d) Si el uropatógeno es sensible al antibiótico

48
Q

¿Cómo se compara la eficacia del tratamiento VO y parenteral en pacientes pediátricos con ITU?
A) Ambas vías de administración tienen la misma eficacia
B) La terapia parenteral es más eficaz que la vía oral
C) La terapia oral es más eficaz que la vía parenteral
D) No hay suficiente evidencia para comparar ambas vías

A

a) Ambas vías de administración tienen la misma eficacia

49
Q

¿Cuándo se realiza el cambio de terapia en el tratamiento de las infecciones del tracto urinario en pediatría?

A) Después de 24 horas de tratamiento basadas en el antibiograma.
B) Después de 72 horas de tratamiento basadas en el antibiograma.
C) Después de 48 horas de tratamiento basadas en el antibiograma.
D) No se realiza cambio de terapia en el tratamiento de las infecciones del tracto urinario en pediatría.

A

c) Después de 48 horas de tratamiento basadas en el antibiograma

50
Q

¿Cuál es la dosis recomendada de ciprofloxacino para el tratamiento de ITU?
A) 30-40 mg/kg/día cada 12 horas
B) 10-20 mg/kg/día cada 12 horas
C) 20-30 mg/kg/día cada 24 horas
D) 40-50 mg/kg/día cada 24 horas

A

c) 20-30 mg/kg/día cada 24 horas vía oral o endovenosa

51
Q

¿Cuál es la dosis diaria de nitrofurantoina para el tratamiento de ITU?

A) 7-10 mg/kg/día
B) 10-12 mg/kg/día
C) 3-5 mg/kg/día
D) 5-7 mg/kg/día

A

d) 5-7 mg/kg/día vía oral

52
Q

¿Cuál es la dosis recomendada de cefadroxilo para el tratamiento de ITU?
A) 60 mg/kg/día
B) 30 mg/kg/día
C) 50 mg/kg/día
D) 40 mg/kg/día

A

c) 50/mg/kg/día vía oral

53
Q

¿Cuál es la dosis recomendada de ceftriaxona vía endovenosa para el tratamiento de las infecciones del tracto urinario en pediatría?

A) 50 mg/kg/día cada 12 horas
B) 100 mg/kg/día cada 24 horas
C) 25 mg/kg/día cada 6 horas
D) 75 mg/kg/día cada 8 horas

A

b) 100 mg/kg/día cada 24 horas

54
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto al manejo de una infección del tracto urinario en pediatría con urocultivo positivo para un germen resistente pero con buena respuesta clínica al tratamiento inicial?
A) Se debe cambiar de terapia antimicrobiana de inmediato.
B) Se debe recultivar la orina para confirmar la resistencia del germen.
C) No se requiere cambiar la terapia ni realizar recultivo de orina.
D) Se debe suspender el tratamiento antimicrobiano hasta obtener un nuevo urocultivo.

A

c) No se requiere cambiar la terapia ni realizar recultivo de orina

55
Q

¿Qué recomendación es esencial para pacientes con historial de infecciones del tracto urinario (ITU)?

a) Mantener un bajo flujo urinario.
b) Educar sobre hábitos miccionales y vaciamiento vesical completo.
c) No corregir la técnica de higiene perineal.
d) Ignorar la constipación cuando esté presente.

A

b) Educar sobre hábitos miccionales y vaciamiento vesical completo

56
Q

¿Cuál es la alternativa adecuada para la uroprofilaxis en lactantes menores de 4 meses de edad con intolerancia a la nitrofurantoina o un clearance de creatinina menor de 35?

A) Nitrofurantoina en una dosis diaria de 2 mg/kg/día.
B) Cefadroxilo en una dosis de 15 mg/kg/día.
C) Ceftriaxona en una dosis de 10 mg/kg/día.
D) Trimetoprima-sulfametoxazol en una dosis de 10 mg/kg/día.

A

b) Cefadroxilo en una dosis de 15 mg/kg/día

57
Q

¿En cuál de las siguientes condiciones se recomienda la profilaxis de infecciones del tracto urinario (ITU) en pediatría?

A) Diagnóstico antenatal de ITU
B) Más de 2 años con ITU febril
C) RVU grado 2
D) Disfunción renal aguda

A

a) Diagnóstico antenatal de ITU

58
Q

¿Cuál es la recomendación para el seguimiento de un paciente pediátrico con infección del tracto urinario después del término del tratamiento antibiótico?
A) Realizar un urocultivo y orina completa justo después de terminar el tratamiento antibiótico.
B) No es necesario realizar ningún seguimiento después del tratamiento antibiótico.
C) Realizar un urocultivo y orina completa a los 5 días posterior al término del tratamiento antibiótico.
D) Realizar un urocultivo y orina completa después de 10 días del término del tratamiento antibiótico.

A

c) Realizar un urocultivo y orina completa a los 5 días posterior al término del tratamiento antibiótico

59
Q

¿Cuál es uno de los factores de riesgo más relevantes para el desarrollo de cicatrices renales en infecciones del tracto urinario (ITU) en pediatría?

A) Edad avanzada del paciente.
B) Presencia de reflujo vesicoureteral (RVU) de bajo grado.
C) ITU no recurrente.
D) Presencia de displasia/hipoplasia renal.

A

d) Presencia de displasia/hipoplasia renal

60
Q

¿Cuál es el objetivo principal del seguimiento en pacientes con infecciones del tracto urinario en pediatría?

A) Evaluar la eficacia de los tratamientos médicos y quirúrgicos.
B) Detectar anomalías del tracto urinario que puedan predisponer a nuevas infecciones.
C) Determinar la severidad de la infección urinaria.
D) Evaluar la respuesta inmunológica del paciente ante las infecciones del tracto urinario.

A

b) Detectar anomalías del tracto urinario que puedan predisponer a nuevas infecciones

61
Q

¿Cuál es el método de elección para evaluar las secuelas o cicatrices renales en pacientes de riesgo después de una infección del tracto urinario pediátrica?

A) Ecografía renal
B) Cintigrama renal DMSA fase aguda (hasta día 14)
C) Cintigrama renal DMSA tardío (6-12 meses)
D) Urografía con contraste intravenoso (CID)

A

c) Cintigrama renal DMSA tardío (6-12 meses)

62
Q

¿Cuál es el método recomendado como gold estándar para localizar el nivel de infección del tracto urinario (ITU) en niños con ITU alta dudosa?

A) Ecografía renal
B) Cintigrama renal DMSA fase aguda (hasta día 14)
C) Urografía con contraste (UCG)
D) Cintigrama renal DMSA tardío

A

b) Cintigrama renal DMSA fase aguda (hasta día 14)

63
Q

¿Cuál es la prueba recomendada para el diagnóstico de RVU en pacientes con infecciones del tracto urinario febriles recurrentes y uretrocistografía normal?

A) Uretrocistografía
B) Cistografía isotópica directa
C) Ecografía renal
D) Uretrocistografía y cistografía isotópica directa combinadas

A

b) Cistografía isotópica directa (CID)

64
Q

¿Cuál de las siguientes pruebas se utiliza comúnmente para el diagnóstico de RVU en pacientes pediátricos?

A) Uretrocistografía
B) Ecografía renal
C) Resonancia magnética
D) Análisis de orina

A

a) Uretrocistografía

65
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta acerca del reflujo vesicoureteral (RVU) en relación con las infecciones del tracto urinario en pediatría?

A) El RVU de grado I a III tiene una alta implicancia en la génesis de las cicatrices renales.
B) El RVU de grado IV a V presenta un menor riesgo de daño renal y es más frecuente en la población pediátrica.
C) El RVU de grado IV a V tiene una mayor proporción de los efectos del parénquima renal en comparación con el RVU de grado I a III.
D) Los RVU prenatales son susceptibles de prevenir mediante medidas profilácticas adecuadas.

A

c) El RVU de grado IV a V tiene una mayor proporción de los efectos del parénquima renal en comparación con el RVU de grado I a III

66
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre el tratamiento de las infecciones del tracto urinario en pediatría?

A) El tipo de tratamiento puede influir en la evolución del daño renal.
B) La elección del tratamiento no afecta a la resolución de la infección.
C) Todos los tratamientos disponibles tienen el mismo efecto sobre el daño renal.
D) No hay evidencia de que el tratamiento tenga impacto en el daño renal.

A

d) No hay evidencia de que el tratamiento tenga impacto en el daño renal

67
Q

¿Cuáles de los siguientes grupos de pacientes NO son considerados de alto riesgo de daño renal en el contexto de infecciones del tracto urinario en pediatría?
A) Niños menores de 6 meses.
B) Pacientes con ITU atípica.
C) Niños mayores de 6 meses.
D) Pacientes con ITU recurrente.

A

c) Niños mayores de 6 meses

68
Q

¿Cuál es el enfoque recomendado según la propuesta alternativa basada en DMSA para el manejo de un primer episodio de infección del tracto urinario (ITU) febril en pediatría?

A) Realizar eco renal y vesical y DMSA en fase aguda, independientemente del tiempo de diagnóstico.
B) Realizar UCG en todos los casos, incluso si el eco renal y DMSA son normales.
C) No realizar ninguna evaluación adicional después del diagnóstico de ITU febril.
D) Completar el estudio con UCG solo si el eco y/o DMSA muestran alteraciones o si es menor de 1 año

A

d) Completar el estudio con UCG solo si el eco y/o DMSA muestran alteraciones o si es menor de 1 año

69
Q

¿Cuál de las siguientes acciones se recomienda siempre evaluar en pacientes con infecciones del tracto urinario en pediatría?
A) Realizar ecografía renal
B) Evaluar la presión arterial
C) Realizar una cartilla miccional y evaluar la función intestinal (Bristol)
D) Administrar antibióticos de amplio espectro

A

c) Realizar una cartilla miccional y evaluar la función intestinal (Bristol)

70
Q

¿Qué medidas son importantes en el manejo de pacientes con pesquisa de daño de parénquima debido a infecciones del tracto urinario?
A) Evaluar la función hepática
B) Administrar diuréticos
C) Evaluar presión arterial, proteinuria/MAU, incremento pondoestatural y educar en buenos hábitos miccionales y defecatorios
D) Realizar tomografía computarizada de abdomen y pelvis

A

c) Evaluar presión arterial, proteinuria/MAU, incremento pondoestatural y educar en buenos hábitos miccionales y defecatorios

71
Q

¿Cuál de las siguientes opciones es correcta en relación con el seguimiento de un estudio normal en pacientes pediátricos?

A) Se requiere seguimiento a largo plazo para detectar cualquier anomalía renal.
B) El seguimiento es necesario solo en casos de ITU aislada.
C) No se necesita seguimiento prolongado ya que el estudio es normal.
D) El seguimiento solo se realiza si hay antecedentes familiares de anomalías renales.

A

c) No se necesita seguimiento prolongado ya que el estudio es normal.

72
Q

¿Cuáles son los criterios de derivación para una infección del tracto urinario (ITU) pediátrica?

A) ITU febril en que no se puede realizar estudio completo
B) ITU complicada
C) Infección urinaria recurrente, atípica
D) Todas las anteriores

A

d) Todas las anteriores

73
Q

¿Cuál de las siguientes condiciones se considera una infección del tracto urinario (ITU) complicada en pediatría?

A) RN independientemente de la evolución del episodio
B) Ecografía renal o DMSA alterada o sospecha de alteración de vejiga
C) Pacientes con RVU u otra malformación del tracto urinario
D) Todas las anteriores

A

d) Todas las anteriores

74
Q

¿Cuáles son las indicaciones de hospitalización en un paciente con ITU?
I. RN y menor de 3 meses
II. Mayor de 1 año
III. ITU febril sin CEG
IV. Urosepsis
V. Deshidratación
VI. Riesgo social o rural

A
  • RN y menor de 3 meses
  • ITU febril con CEG
  • Urosepsis
  • Hiperemesis con mala tolerancia al uso de ATB VO
  • Deshidratación
  • Adolescente embarazada
  • Riesgo social, rural o poco acceso a atención de salud

I, IV, V y VI