Vacunas | Listo uwu Flashcards

Planes de vacunación en Chile

1
Q

¿Quién es considerado el “padre de las vacunas” debido a su descubrimiento de la vacuna contra la viruela?
a) Louis Pasteur
b) Edward Jenner
c) Alexander Fleming
d) Robert Koch

A

b) Edward Jenner

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué objetivo tienen los laboratorios al investigar nuevas vacunas en Chile?
a) Reducir la cantidad de vacunas necesarias
b) Proteger contra enfermedades poco prevalentes
c) Mejorar la eficacia de las vacunas existentes
d) Combatir enfermedades con alta morbimortalidad

A

d) Combatir enfermedades con alta morbimortalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Por qué es importante considerar los factores asociados a las vacunas y al huésped al diseñar esquemas de vacunación en Chile?
a) Para reducir el costo de las vacunas
b) Para adaptar las vacunas a diferentes edades
c) Para evitar efectos secundarios de las vacunas
d) Para garantizar la protección contra enfermedades prevalentes

A

b) Para adaptar las vacunas a diferentes edades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué es el Plan de Inmunización en Chile?
a) Un conjunto de medidas para controlar enfermedades
b) Un programa para promover hábitos saludables
c) Un conjunto de vacunas para proteger a la población a lo largo de la vida
d) Un sistema de registro de vacunación

A

c) Un conjunto de vacunas para proteger a la población a lo largo de la vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es uno de los logros más destacados del Programa Nacional de Inmunizaciones en Chile?
a) Erradicación de la Tuberculosis
b) Eliminación de la Fiebre Amarilla
c) Erradicación de la Viruela
d) Eliminación del Zika

A

c) Erradicación de la Viruela

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es el objetivo principal del Programa Nacional de Inmunizaciones en Chile?
a) Reducir el número de hospitales
b) Proteger a la población de enfermedades inmunoprevenibles
c) Aumentar el número de médicos pediatras
d) Promover la medicina alternativa

A

b) Proteger a la población de enfermedades inmunoprevenibles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál fue la enfermedad eliminada por el Programa Nacional de Inmunizaciones en Chile en 1992?
a) Viruela
b) Sarampión
c) Poliomielitis
d) Tuberculosis

A

b) Sarampión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuándo se erradicó la viruela en Chile, significativamente antes que su erradicación mundial?
A) 1918
B) 1950
C) 1971
D) 1898

A

b) 1950

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué año marca el inicio de la vacunación contra la tuberculosis en Chile?
A) 1800
B) 1949
C) 1964
D) 1971

A

b) 1949

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La erradicación del sarampión en Chile se logró 16 años antes que en el resto de Latinoamérica gracias a:
A) Programas de vacunación estandarizados
B) Estrategias de vacunación en capullo
C) Vacunación solo en hospitales y clínicas
D) Vacunación exclusivamente en escuelas

A

b) Estrategias de vacunación en capullo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál fue uno de los logros significativos en Chile después de la creación del programa ampliado de vacunación?
A) La creación de centros de vacunación en 1800
B) La erradicación de la viruela en 1950
C) La implementación de programas sistemáticos de vacunación
D) La variolización e inoculación inicial en 1765

A

c) La implementación de programas sistemáticos de vacunación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es el principal objetivo de las vacunas?
A) Administrar toxoides para eliminar enfermedades.
B) Inducir inmunidad pasiva mediante el traspaso directo de antitoxinas.
C) Inducir inmunidad activa, específica y duradera.
D) Introducir agentes inactivos para eliminar completamente los microorganismos.

A

c) Inducir inmunidad activa, específica y duradera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué tipo de inmunidad se logra principalmente a través de las vacunas?
A) Inmunidad pasiva
B) Inmunidad activa
C) Inmunidad innata
D) Inmunidad adaptativa

A

b) Inmunidad activa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Los agentes atenuados en las vacunas se refieren a:
A) Toxinas modificadas para perder toxicidad.
B) Proteínas o carbohidratos usados como antígenos.
C) Virus o bacterias que han sido debilitados.
D) Anticuerpos preformados introducidos al cuerpo.

A

c) Virus o bacterias que han sido debilitados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué caracteriza a la reactogenicidad de una vacuna?
A) Su capacidad para eliminar totalmente un virus.
B) Su habilidad para generar una respuesta inmunitaria específica.
C) Su capacidad para generar efectos adversos.
D) Su efectividad en inducir inmunidad pasiva.

A

c) Su capacidad para generar efectos adversos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Respecto a los toxoides, ¿cuál es su característica principal dentro de las vacunas?
A) Son anticuerpos preformados usados para conferir inmunidad pasiva.
B) Son virus o bacterias que se han inactivado completamente.
C) Son fracciones antigénicas que incluyen proteínas y carbohidratos.
D) Son toxinas que han sido modificadas para perder su toxicidad.

A

d) Son toxinas que han sido modificadas para perder su toxicidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a las vacunas atenuadas?

A) Requieren dosis de refuerzo solo en situaciones de erradicación de la enfermedad.
B) Generan inmunidad tanto humoral como celular.
C) Son seguras para su uso en huéspedes inmunocomprometidos.
D) Pueden ser interferidas por anticuerpos circulantes, lo que puede resultar en falla de la vacuna.

A

c) Son seguras para su uso en huéspedes inmunocomprometidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué tipo de inmunidad es más frecuente con el uso de vacunas inactivadas?

A) Inmunidad celular principalmente.
B) Inmunidad tanto humoral como celular.
C) Inmunidad humoral fundamentalmente.
D) No inducen una respuesta inmunitaria significativa.

A

c) Inmunidad humoral fundamentalmente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

En el contexto de las vacunas atenuadas, ¿qué implica la necesidad de aplicar refuerzos?

A) Que la vacuna no produce una respuesta inmunitaria inicial.
B) Que la respuesta inmunitaria es de corta duración.
C) Que se busca mantener la inmunidad en el tiempo en un plan de erradicación.
D) Que la vacuna es completamente ineficaz sin refuerzos.

A

c) Que se busca mantener la inmunidad en el tiempo en un plan de erradicación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Con respecto a las vacunas inactivadas, ¿qué afirmación es correcta sobre la necesidad de múltiples dosis?

A) No son necesarias múltiples dosis ya que una sola dosis es suficiente para inmunización completa.
B) Solo las dosis de refuerzo son suficientes sin necesidad de una primovacunación.
C) Se requieren varias dosis para la primovacunación y dosis de refuerzo para mantener niveles adecuados de anticuerpos.
D) Las dosis múltiples disminuyen la efectividad de la vacuna.

A

c) Se requieren varias dosis para la primovacunación y dosis de refuerzo para mantener niveles adecuados de anticuerpos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué problema puede causar que una vacuna atenuada falle en un individuo con anticuerpos circulantes?

A) La vacuna puede inducir la enfermedad en vez de proteger contra ella.
B) La vacuna puede causar una reacción alérgica severa.
C) Los anticuerpos pueden neutralizar el agente de la vacuna antes de que induzca inmunidad.
D) La vacuna cambiará la composición de los anticuerpos circulantes, reduciendo su efectividad general.

A

c) Los anticuerpos pueden neutralizar el agente de la vacuna antes de que induzca inmunidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente una diferencia entre las vacunas polisacáridas y las conjugadas en relación con su uso en lactantes?
A) Las vacunas conjugadas no generan una respuesta inmune adecuada en lactantes.
B) Las vacunas polisacáridas se recomiendan para la protección de los menores de 2 años.
C) Las vacunas polisacáridas no generan una respuesta inmune adecuada en lactantes.
D) Las vacunas conjugadas no se utilizan en menores de 2 años debido a su baja eficacia.

A

c) Las vacunas polisacáridas no generan una respuesta inmune adecuada en lactantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Considerando la duración de la protección inmunológica, ¿qué tipo de vacuna presenta una duración estimada de protección de 3 a 5 años en adultos, pero potencialmente menor en niños?
A) Vacuna conjugada
B) Vacuna polisacárida
C) Vacuna de virus inactivo
D) Vacuna de ARNm

A

b) Vacuna polisacárida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuál es una ventaja principal de las vacunas conjugadas comparadas con las vacunas polisacáridas?
A) Menor duración de la protección inmunológica
B) Menor capacidad de generar memoria inmunológica
C) Mayor capacidad de generar memoria inmunológica
D) Menor capacidad de generar una respuesta a anticuerpos

A

c) Mayor capacidad de generar memoria inmunológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Qué vacuna no se recomienda para niños menores de 2 años debido a su incapacidad para generar una respuesta inmune adecuada?
A) Neumo23
B) BCG
C) DTP (Difteria, Tétanos, Pertussis)
D) MMR (Sarampión, Paperas, Rubéola)

A

a) Neumo23

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el “efecto rebaño” en el contexto de las vacunas?
A) Es la protección que una vacuna ofrece directamente a una persona tras ser administrada.
B) Es la inmunidad que una persona adquiere después de sufrir la enfermedad natural.
C) Es la protección indirecta que ofrecen las personas vacunadas a aquellos que no lo están o están parcialmente vacunados, reduciendo la transmisión de la enfermedad.
D) Es una técnica que busca administrar dosis adicionales de una vacuna para aumentar la inmunidad individual.

A

c) Es la protección indirecta que ofrecen las personas vacunadas a aquellos que no lo están o están parcialmente vacunados, reduciendo la transmisión de la enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿En qué consiste el “efecto capullo” dentro de las estrategias de vacunación?
A) En vacunar a toda la población para lograr inmunidad colectiva.
B) En inmunizar específicamente a familiares y cuidadores de recién nacidos para proteger a estos últimos de infecciones.
C) En aplicar vacunas en lugares específicos para crear barreras geográficas de inmunidad.
D) En administrar varias dosis de una vacuna a una misma persona para reforzar su sistema inmunitario.

A

b) En inmunizar específicamente a familiares y cuidadores de recién nacidos para proteger a estos últimos de infecciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Qué efecto describe el fenómeno por el cual una población puede estar protegida de una enfermedad sin que todos sus miembros estén vacunados?
A) Efecto placebo
B) Efecto adverso
C) Efecto rebaño
D) Efecto capullo

A

c) Efecto rebaño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Cuál de las siguientes opciones no se alinea con el concepto de “efecto rebaño”?
A) Los no vacunados se benefician indirectamente de aquellos que están inmunizados.
B) La vacunación directa de una persona protege a las personas a su alrededor.
C) Es necesario vacunar al 100% de la población para obtener beneficios.
D) Los vacunados ayudan a reducir la transmisión de la enfermedad.

A

c) Es necesario vacunar al 100% de la población para obtener beneficios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Cuál de las siguientes condiciones NO es considerada una contraindicación absoluta para la administración de vacunas en general?

A) Reacción anafiláctica a una dosis previa de la misma vacuna.
B) Presencia de fiebre alta el día de la vacunación.
C) Reacción anafiláctica previa a alguno de los componentes de la vacuna.
D) Inmunosupresión severa.

A

b) Presencia de fiebre alta el día de la vacunación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

En el contexto de la vacunación contra el COVID-19, inicialmente se consideraba contraindicación administrar la vacuna a personas que habían tenido reacción anafiláctica a cualquier sustancia debido a:

A) La alta probabilidad de reacciones cruzadas entre diferentes tipos de vacunas.
B) La incertidumbre sobre los efectos adversos de las nuevas vacunas.
C) El potencial de interacción de la vacuna con medicamentos para tratar anafilaxias.
D) La escasez de información sobre la eficacia de la vacuna en poblaciones con antecedentes de anafilaxia.

A

b) La incertidumbre sobre los efectos adversos de las nuevas vacunas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la vacunación en embarazadas?

A) Todas las vacunas están contraindicadas durante el embarazo.
B) Solo se administran vacunas inactivadas durante el embarazo.
C) No se recomienda la vacunación en embarazadas bajo ninguna circunstancia.
D) Algunas vacunas son seguras y recomendadas durante el embarazo para proteger tanto a la madre como al feto.

A

d) Algunas vacunas son seguras y recomendadas durante el embarazo para proteger tanto a la madre como al feto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Cuál de los siguientes pacientes debería evitar la vacunación hasta una evaluación más detallada?

A) Un paciente que ha desarrollado urticaria después de consumir un alimento específico.
B) Un paciente con una historia de reacción anafiláctica a un componente específico de una vacuna planificada.
C) Un paciente que tiene un resfriado común el día de la vacunación.
D) Un paciente que está tomando antibióticos para una infección bacteriana menor.

A

b) Un paciente con una historia de reacción anafiláctica a un componente específico de una vacuna planificada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Cuál de las siguientes vacunas se administra al recién nacido durante su estadía en la maternidad, a excepción de aquellos con un peso inferior a 2 kg?

A) Vacuna hexavalente
B) Vacuna neumocócica
C) Vacuna meningocócica conjugada
D) Vacuna BCG

A

d) Vacuna BCG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Desde el año 2019, ¿cuál de las siguientes vacunas se administra dentro de las primeras 24 horas de vida a los recién nacidos en Chile?

A) Vacuna contra la varicela
B) Vacuna contra la hepatitis B
C) Vacuna contra el rotavirus
D) Vacuna pentavalente

A

b) Vacuna contra la hepatitis B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿Cuál es la principal razón para administrar la vacuna contra la hepatitis B en las primeras 24 horas de vida del recién nacido?

A) Prevenir la transmisión materno-infantil del VIH
B) Reducir el riesgo de transmisión del virus de papiloma humano
C) Minimizar la probabilidad de que la infección por VHB se convierta en crónica
D) Evitar el desarrollo precoz de la tuberculosis en el neonato

A

c) Minimizar la probabilidad de que la infección por VHB se convierta en crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Entre las vacunas administradas a niños entre 0 y 18 meses en Chile, ¿cuáles son de particular interés durante este período según el Programa Nacional de Inmunizaciones?

A) Vacuna BCG y pentavalente
B) Vacuna hexavalente, neumocócica y meningocócica conjugada
C) Vacuna contra el rotavirus y varicela
D) Vacuna contra el sarampión y la rubéola

A

b) Vacuna hexavalente, neumocócica y meningocócica conjugada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

¿Qué forma de tuberculosis previene principalmente la vacuna BCG?

A) Tuberculosis pulmonar
B) Tuberculosis ósea
C) Tuberculosis del sistema nervioso y forma diseminada
D) Todas las anteriores

A

c) Tuberculosis del sistema nervioso y forma diseminada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

¿Cuál de las siguientes es una contraindicación para la administración de la vacuna BCG?

A) Peso al nacer de 2500 gramos
B) Historia de anemia en el recién nacido
C) Hijo/a de madre VIH positiva que no ha cumplido el protocolo de transmisión vertical
D) Exposición previa a Mycobacterium tuberculosis

A

c) Hijo/a de madre VIH positiva que no ha cumplido el protocolo de transmisión vertical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

¿Cuál es el efecto adverso más grave asociado a la vacunación con BCG?

A) Fiebre moderada
B) Eritema en el sitio de inyección
C) Infección diseminada
D) Náuseas

A

c) Infección diseminada

41
Q

¿Cómo evoluciona típicamente la reacción local tras la administración de la vacuna BCG?

A) Pápula → vesícula → costra
B) Pápula → granuloma → úlcera → cicatriz
C) Eritema → vesícula → pústula
D) Eritema → granuloma → cicatrización sin úlcera

A

b) Pápula → granuloma → úlcera → cicatriz

42
Q

¿Cuál es el objetivo principal de la inmunización contra la hepatitis B en Chile?
a) Evitar la infección aguda por el virus de la hepatitis B.
b) Prevenir la transmisión perinatal del virus de la hepatitis B.
c) Reducir la incidencia de cirrosis hepática en adultos.
d) Proteger contra la infección por hepatitis A.

A

b) Prevenir la transmisión perinatal del virus de la hepatitis B.

43
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de adquirir la infección por el virus de la hepatitis B en áreas altamente endémicas?
a) Transmisión sexual.
b) Consumo de drogas intravenosas.
c) Transmisión perinatal.
d) Exposición a sangre contaminada.

A

c) Transmisión perinatal.

44
Q

¿Qué vía de administración se utiliza para la vacuna contra la hepatitis B en lactantes en Chile?
a) Oral.
b) Intramuscular en el brazo.
c) Intramuscular en el muslo o deltoides.
d) Subcutánea.

A

c) Intramuscular en el muslo o deltoides.

45
Q

¿Cuál es la eficacia aproximada de la vacuna contra la hepatitis B en Chile después de completar las 3 dosis?
a) 50-60%.
b) 70-80%.
c) 90-95%.
d) 100%.

A

c) 90-95%.

46
Q

¿Cuál de los siguientes NO es uno de los antígenos incluidos en la hexavalente?
a) Toxoides para difteria
b) Polisacárido capsular de H.influenzae tipo B
c) Fracciones antigénicas para sarampión
d) Fracciones antigénicas de VHB

A

c) Fracciones antigénicas para sarampión

47
Q

¿Cuál es el objetivo de la vacuna DTP en Chile?
a) Prevenir la difteria y el tétanos.
b) Prevenir la difteria, el tétanos y la tos ferina.
c) Prevenir la tos ferina y la varicela.
d) Prevenir la tos ferina y la hepatitis B.

A

b) Prevenir la difteria, el tétanos y la tos ferina.

48
Q

¿Qué componente de la vacuna antitetánica se incorporó al Programa Nacional de Inmunización (PNI) en Chile en 2013?
a) DTPA
b) DTP
c) Hepatitis B
d) Varicela

A

a) DTPA

49
Q

¿Cuál es el esquema de vacunación recomendado para las personas nacidas después de 1975 con respecto a la vacuna antitetánica en Chile?
a) 1 dosis a los 3 meses de edad.
b) 3 dosis a los 0, 1 y 7 meses de edad.
c) 5 dosis que se completan a los 7 años de edad.
d) 2 dosis a los 4 y 11 años de edad.

A

c) 5 dosis que se completan a los 7 años de edad.

50
Q

¿Cuál de los siguientes no es un efecto adverso común de la vacuna DTPA?
a) Eritema
b) Fiebre
c) Diarrea
d) Llanto

A

c) Diarrea

51
Q

¿Cuál de las siguientes condiciones es una contraindicación para la vacunación con DTPA?
a) Fiebre > 40ºC en las primeras 48 horas después de la vacunación
b) Anafilaxia previa a la vacunación
c) Convulsiones dentro de los primeros 3 días posteriores a la vacunación
d) Enfermedad neurológica progresiva

A

b) Anafilaxia previa a la vacunación

52
Q

¿Cuál de los siguientes efectos adversos de la vacuna DTPA se considera grave y requiere atención médica?
a) Eritema
b) Fiebre leve
c) Llanto persistente por más de 3 horas
d) Irritabilidad

A

c) Llanto persistente por más de 3 horas

53
Q

¿Qué componente está conjugado con el polisacárido en la vacuna Hib?
a) Proteína diftérica
b) Proteína tetánica
c) Proteína toxoide diftérica
d) Proteína conjugada

A

c) Proteína toxoide diftérica

54
Q

¿Cuál de las siguientes no es una enfermedad causada por Hib?
a) Meningitis con secuelas
b) Epiglotitis
c) Artritis reumatoide
d) Ostemielitis

A

c) Artritis reumatoide

55
Q

¿Cuál es la eficacia de la vacuna Hib después de tres dosis?
a) 50%
b) 75%
c) 100%
d) 90%

A

c) 100%

56
Q

¿En qué momento se administran las dosis de la vacuna Hib según el esquema recomendado?
a) Al nacer, 2 meses y 4 meses
b) 2, 4, 6 y 18 meses
c) 6 meses y 12 meses
d) 4 meses, 6 meses y 12 meses

A

b) 2, 4, 6 y 18 meses

57
Q

¿Qué grupos de pacientes tienen indicaciones específicas para recibir la vacuna Hib?
a) Niños sanos
b) Esplenectomizados, inmunodeficientes, y con necesidades especiales
c) Adultos mayores de 65 años
d) Todos los anteriores

A

b) Esplenectomizados, inmunodeficientes, y con necesidades especiales

58
Q

¿Cuál de las siguientes NO es una contraindicación general para la vacuna Hib?
a) Alergia severa a un componente de la vacuna
b) Enfermedad aguda grave
c) Historia de convulsiones febriles
d) Ninguna de las anteriores

A

d) Ninguna de las anteriores

59
Q

¿Cuál es la principal diferencia entre las vacunas Sabin y Salk contra la poliomielitis?
A) La vacuna Sabin genera inmunidad local intestinal.
B) La vacuna Salk se administra por vía oral.
C) La vacuna Sabin contiene cepas inactivadas del virus.
D) La vacuna Salk genera un efecto comunitario.

A

a) La vacuna Sabin genera inmunidad local intestinal.

60
Q

¿Cuándo se recomienda administrar la vacuna Salk contra la poliomielitis?
A) A los 2 y 4 meses de edad.
B) A los 6 y 18 meses de edad.
C) A partir de los 6 años de edad.
D) Solo en casos de epidemia.

A

b) A los 6 y 18 meses de edad.

61
Q

¿Cuál es un cambio reciente en los esfuerzos de erradicación de la poliomielitis?
A) Aumento de casos en Europa
B) Certificación de Asia sudoriental como exenta de polio
C) Declaración de América como región libre de polio en 2020
D) Retraso en el plan de erradicación mundial

A

b) Certificación de Asia sudoriental como exenta de polio

62
Q

¿Cuál es la principal diferencia entre las vacunas Sabin y Salk?
A) Tipo de administración
B) Tipo de virus utilizado
C) Duración de la inmunidad
D) Efecto comunitario

A

b) Tipo de virus utilizado

Sabin: vivos atenuados
Salk: virus inactivados

63
Q

¿En qué casos se recomienda posponer la vacunación contra la poliomielitis?
a) En casos de fiebre alta
b) En casos de alergia al huevo
c) En casos de diarrea aguda severa
d) En casos de asma

A

c) En casos de diarrea aguda severa

64
Q

¿Cuáles son las cepas de poliovirus utilizadas en la vacuna Sabin (VO)?
a) Cepas 1 y 3
b) Cepas 2 y 3
c) Cepas 1 y 2
d) Cepas 2 y 4

A

a) Cepas 1 y 3

65
Q

¿Qué tipo de serotipos de Streptococcus pneumoniae son cubiertos por las vacunas conjugadas?
a) 3, 5, 8
b) 7, 10, 13
c) 15, 20, 23
d) 30, 35, 40

A

b) 7, 10, 13

66
Q

¿Cuál es el esquema de vacunación recomendado en la última actualización del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) en Chile para la vacuna neumocócica conjugada?
a) Una dosis a los 2 meses y refuerzo a los 6 meses
b) Dos dosis a los 2 y 4 meses y refuerzo al año
c) Una dosis a los 6 meses y refuerzo a los 12 meses
d) Dos dosis a los 3 y 6 meses y refuerzo al año

A

b) Dos dosis a los 2 y 4 meses y refuerzo al año

67
Q

¿Cuántas dosis de la vacuna son necesarias para estar correctamente protegido contra el sarampión y poder viajar fuera de Chile?
a) Una dosis
b) Dos dosis
c) Tres dosis
d) Cuatro dosis

A

b) Dos dosis

68
Q

¿Cuál es la vía de administración de la vacuna contra el sarampión, rubéola y parotiditis en Chile?
a) Oral
b) Intramuscular
c) Subcutánea
d) Intravenosa

A

c) Subcutánea

69
Q

¿Cómo ha afectado el aumento de casos de W135 la tasa de letalidad en Chile?
a) Ha disminuido la tasa de letalidad
b) Ha mantenido la tasa de letalidad estable
c) Ha aumentado la tasa de letalidad
d) No ha tenido impacto en la tasa de letalidad

A

c) Ha aumentado la tasa de letalidad

70
Q

¿Qué serogrupo comenzó a aparecer en Chile a partir del año 2011 y actualmente representa más de la mitad de los casos totales?
a) A
b) C
c) W135
d) B

A

c) W135

71
Q

¿En qué regiones de Chile se introdujo la vacunación contra la hepatitis A debido a brotes?
A) Región Metropolitana y Valparaíso
B) Región de Arica y Parinacota y Tarapacá
C) Región de Los Lagos y Los Ríos
D) Región de Atacama y Coquimbo

A

b) Región de Arica y Parinacota y Tarapacá

72
Q

¿Cuántas dosis se recomiendan de la vacuna contra la hepatitis A para una excelente respuesta inmune?
A) Una dosis
B) Dos dosis
C) Tres dosis
D) Cuatro dosis

A

a) Una dosis

73
Q

¿En qué año se incorporó la vacuna contra la hepatitis A en el Programa Nacional de Inmunización (PNI) de Chile?
A) 2012
B) 2015
C) 2018
D) 2020

A

c) 2018

74
Q

¿Cuál es el período típico entre la inoculación y la viremia secundaria durante la varicela?
a) 4 días
b) 10 días
c) 14 días
d) 20 días

A

c) 14 días

75
Q

¿Qué caracteriza la fase inicial de la varicela?
a) Fiebre y malestar general
b) Exantema y viremia secundaria
c) Pústulas y costras
d) Viremia primaria y transmisión

A

a) Fiebre y malestar general

76
Q

¿Qué ocurre con los vacunados que contraen la varicela?
a) Desarrollan una inmunidad más fuerte
b) No presentan síntomas
c) Pueden tener un exantema leve con pocos síntomas
d) Experimentan una sobreinfección bacteriana

A

c) Pueden tener un exantema leve con pocos síntomas

77
Q

¿Cuál es una característica clave para diferenciar la varicela de la viruela?
A) Presencia de costras sin cicatrices
B) Evolución de pápulas a pústulas
C) Contagio por vía aérea
D) Fácil diagnóstico basado en la cronología de las lesiones

A

a) Presencia de costras sin cicatrices

78
Q

¿Cuál de las siguientes condiciones es una contraindicación para la vacunación contra la fiebre amarilla?
A) Alergia al polen
B) Alergia al huevo
C) Alergia al chocolate
D) Alergia a los lácteos

A

b) Alergia al huevo

79
Q

¿Cuánto tiempo dura la inmunidad proporcionada por la vacuna contra la fiebre amarilla?
a) 6 meses
b) 1 año
c) Toda la vida
d) 5 años

A

c) Toda la vida

80
Q

¿En qué casos se recomienda la vacunación contra la fiebre amarilla para lactantes de 6-8 meses?
a) Siempre
b) Solo en caso de epidemia
c) Nunca
d) Solo en climas tropicales

A

b) Solo en caso de epidemia

81
Q

¿Quiénes son los viajeros que corren riesgo de adquirir la infección por fiebre amarilla?
a) Viajeros a Europa
b) Viajeros a América del Norte
c) Viajeros a América del Sur y África subsahariana
d) Viajeros a Asia

A

c) Viajeros a América del Sur y África subsahariana

82
Q

¿Cuál es el objetivo principal de la vacuna contra el VPH en Chile?
a) Reducir las verrugas genitales
b) Prevenir el cáncer cervical uterino (CCU)
c) Proteger contra todos los serotipos relacionados con el VPH
d) Eliminar el VPH por completo

A

b) Prevenir el cáncer cervical uterino (CCU)

83
Q

¿Cuántas dosis se administran de la vacuna contra el VPH a partir de los 14 años en Chile?
a) Una dosis
b) Dos dosis
c) Tres dosis
d) Cuatro dosis

A

c) Tres dosis

84
Q

¿Qué porcentaje de los serotipos relacionados con el CCU protege la vacuna contra el VPH?
a) 50%
b) 60%
c) 70%
d) 80%

A

c) 70%

85
Q

En hombres, ¿qué enfermedades genitales y cánceres previene la vacuna contra el VPH?
a) Verrugas genitales y cáncer cervical
b) Cáncer anal, cáncer de pene y cáncer de garganta
c) Cáncer de mama y cáncer de próstata
d) Ninguna de las anteriores

A

b) Cáncer anal, cáncer de pene y cáncer de garganta

86
Q

¿Cuál es la población pediátrica más vulnerable a la influenza?
A) Niños mayores de 6 meses
B) Niños menores de 2 años
C) Niños mayores de 3 años
D) Niños de 6 a 12 meses

A

b) Niños menores de 2 años

87
Q

¿Qué porcentaje de los asistentes a sala cuna se enferman anualmente de influenza?
A) 10-20%
B) 20-50%
C) 50-70%
D) 70-90%

A

b) 20-50%

88
Q

¿Cuál es la temporada de alta incidencia de influenza en Chile?
A) Primavera
B) Verano
C) Otoño
D) Invierno

A

d) Invierno

89
Q

¿Cuál es la principal razón para aconsejar a los padres sobre la vacuna contra el rotavirus?
a) Prevenir el sarampión
b) Reducir la morbilidad asociada con gastroenteritis
c) Proteger contra la fiebre amarilla
d) Evitar la varicela

A

b) Reducir la morbilidad asociada con gastroenteritis

90
Q

¿Cuál es el momento ideal para administrar la vacuna contra el rotavirus?
a) A los 2 meses de edad
b) Antes de los 6 meses de edad
c) Después de los 6 meses de edad
d) A los 12 meses de edad

A

b) Antes de los 6 meses de edad

91
Q

¿Cuál es la diferencia entre la vacuna Rotarix y la RotaTeq?
a) La Rotarix se aplica después de los 6 meses de edad, mientras que la RotaTeq se aplica antes.
b) La Rotarix tiene una dosis única, mientras que la RotaTeq tiene tres dosis.
c) La Rotarix es más efectiva contra el rotavirus que la RotaTeq.
d) Ambas vacunas son iguales en dosis y eficacia.

A

b) La Rotarix tiene una dosis única, mientras que la RotaTeq tiene tres dosis.

92
Q

¿Cuál es la razón más frecuente de atraso en el calendario de inmunizaciones en lactantes?
A) Enfermedades graves que contraindican la vacunación
B) Enfermedades banales que no contraindican la vacunación
C) Falta de disponibilidad de vacunas
D) Preferencia de los padres por no vacunar

A

b) Enfermedades banales que no contraindican la vacunación

93
Q

¿Qué se recomienda hacer en caso de retraso en el calendario de vacunación?
A) Reiniciar toda la serie de vacunas
B) Continuar con las siguientes dosis según corresponda
C) Aumentar la dosis de las vacunas retrasadas
D) Consultar con un especialista antes de continuar con la vacunación

A

b) Continuar con las siguientes dosis según corresponda

94
Q

¿Cuál es el intervalo mínimo recomendado entre vacunas vivas distintas?
A) 1 semana
B) 1 mes
C) 2 meses
D) 3 meses

A

b) 1 mes

95
Q

¿Qué efecto puede tener el uso de inmunoglobulinas en la respuesta inmune de algunas vacunas vivas?
A) No afecta la respuesta inmune
B) Mejora la respuesta inmune
C) Puede interferir con la respuesta inmune
D) Acelera la respuesta inmune

A

c) Puede interferir con la respuesta inmune

96
Q

¿Cuál es una característica de nirsevimab en comparación con palivizumab?
a) Menor potencia neutralizante.
b) Vida media más corta.
c) Capacidad de unirse al sitio antigénico post-fusión del VRS.
d) Semivida más prolongada y mayor capacidad neutralizante.

A

d) Semivida más prolongada y mayor capacidad neutralizante

97
Q

¿Qué efecto tiene nirsevimab al unirse al sitio antigénico prefusión del VRS?
a) Estimula la fusión del virus con células del árbol respiratorio.
b) Bloquea la fusión del virus con células del árbol respiratorio.
c) Promueve la replicación del VRS en el epitelio respiratorio.
d) Incrementa la resistencia del VRS a los anticuerpos.

A

b) Bloquea la fusión del virus con células del árbol respiratorio.

98
Q

¿Cuál es una ventaja de nirsevimab en comparación con palivizumab?
a) Menor duración de protección.
b) Menor capacidad neutralizante.
c) Mayor semivida y capacidad neutralizante.
d) Mayor frecuencia de dosis requerida.

A

c) Mayor semivida y capacidad neutralizante.