Mamas Flashcards
(36 cards)
¿Qué se recomienda para la autoexploración en mujeres mayores de 20 años?
Mensual, día 7-10 del ciclo.
La autoexploración es una práctica importante para la detección temprana del cáncer de mama.
¿Con qué frecuencia deben realizarse los exámenes clínicos en mujeres mayores de 25 años?
Anual, realizado por personal capacitado.
Los exámenes clínicos son fundamentales para la detección de anomalías en las mamas.
¿Qué aspectos son esenciales en la historia clínica para la evaluación del riesgo de cáncer de mama?
Edad, historia personal, terapia hormonal, historia familiar, historia menstrual y reproductiva, estilo de vida.
Estos aspectos ayudan a identificar factores de riesgo y antecedentes relevantes.
¿Qué factores se consideran en la evaluación de riesgo para cáncer de mama?
Factores biológicos, factores ambientales/iatrogénicos, historia reproductiva, estilo de vida.
La evaluación de riesgo es crucial para determinar la necesidad de vigilancia adicional.
¿Qué información se debe identificar sobre las prácticas de tamizaje en la historia clínica?
Fecha y frecuencia del último examen clínico, fecha y resultados de la última mastografía.
La información sobre el tamizaje ayuda a evaluar la adherencia a las recomendaciones de salud.
¿Cuáles son algunos síntomas y signos relevantes que deben ser evaluados durante la revisión mamaria?
Cambios en piel, cambios en pezones, presencia de masas, dolor o prurito, manchado de ropa o cama.
Estos síntomas pueden indicar problemas que requieren atención médica inmediata.
¿Qué cambios en los pezones pueden ser motivo de preocupación?
Retracción, desviación, secreción (telorrea/telorrafia).
Estos cambios pueden ser signos de condiciones subyacentes que deben ser evaluadas.
¿Qué tipo de historia personal se debe considerar en la evaluación de riesgo de cáncer de mama?
Enfermedades benignas, biopsias previas, cirugías mamarias, antecedentes de cáncer.
La historia personal proporciona contexto sobre la salud mamaria de la paciente.
¿Qué posiciones debe adoptar el paciente durante la inspección mamaria?
Paciente sentada con brazos a los costados y luego con brazos elevados y manos en caderas
Estas posiciones permiten una mejor evaluación de la forma y simetría de las mamas.
¿Qué aspectos se evalúan durante la inspección mamaria?
- Forma y simetría de ambas mamas
- Tamaño y posición
- Color y textura de la piel
- Presencia de nódulos, hundimientos o retracciones
- Integridad de piel, areola y pezón
- Eccema, ulceraciones o lesiones visibles
La inspección se realiza en dos etapas: estática y dinámica.
¿Cuáles son los datos relevantes a observar durante la inspección mamaria?
- Asimetrías
- Alteraciones de contorno
- Piel de naranja
- Cambios de pigmentación
- Presencia de cicatrices
La piel de naranja está asociada a edema cutáneo que puede indicar cáncer invasivo.
¿Cuál es la técnica general de palpación mamaria?
Paciente sentada y luego en decúbito dorsal, exploración simétrica y comparativa, movimiento de ‘tecleado’
El movimiento de ‘tecleado’ se refiere a la presión suave y firme con las yemas de los dedos.
¿Qué cuadrante se examina primero durante la palpación mamaria?
Cuadrante superior externo
Este es el sitio más frecuente de cáncer.
¿Qué se debe evaluar en la palpación del pezón?
- Compresión gentil para evaluar secreción
- Localización
- Tamaño
- Forma
- Movilidad
- Consistencia
- Textura externa
- Sensibilidad al tacto
- Presencia y características de secreción
Estos hallazgos son cruciales para el diagnóstico.
¿Cuáles son las regiones a evaluar durante la palpación de ganglios linfáticos?
- Supraclavicular
- Infraclavicular
- Axilar
- Yugular
- Región espinal
La evaluación de ganglios linfáticos es importante para detectar posibles metástasis.
¿Cómo se lleva a cabo la palpación axilar específica?
Sostener antebrazo de paciente en ángulo de 45° y palpar vértice de la axila deslizando hacia abajo por la pared torácica
Esta técnica permite una mejor accesibilidad a los ganglios linfáticos axilares.
Verdadero o Falso: Durante la palpación mamaria, se debe realizar una evaluación comparativa entre ambos senos.
Verdadero
La comparación es clave para detectar irregularidades.
¿Qué indica un resultado clínico normal o negativo?
Historia sin factores de riesgo relevantes, prácticas de tamizaje adecuadas, inspección y palpación sin hallazgos sospechosos.
Incluye un examen físico sin nódulos ni secreciones anormales.
¿Cuáles son los signos sospechosos de un resultado clínico anormal?
- Nódulo sólido, irregular, duro, fijo a planos profundos
- Cambios cutáneos evidentes: retracción, ulceración, piel de naranja
- Secreción serosanguinolenta
- Crecimiento ganglionar axilar o supraclavicular
- Aumento de la red venosa superficial
Estos signos pueden indicar la presencia de cáncer.
¿Cuál es la recomendación de mastografía para mujeres sanas de 40-59 años?
Cada 2 años.
Este es el intervalo recomendado para la detección temprana.
¿Qué se recomienda para mujeres menores de 40 años en relación a la mastografía?
No recomendada salvo indicación médica.
Esto se debe a la menor sensibilidad y mayor densidad mamaria en este grupo.
¿A qué edad deben iniciar las mujeres de alto riesgo la mastografía?
Iniciar 10 años antes del caso más joven en familia, nunca antes de los 25 años.
Esto aplica a mujeres con mutaciones BRCA1/BRCA2 o antecedentes familiares.
¿Qué factores de riesgo biológicos se mencionan?
- Sexo femenino
- Edad
- Antecedentes personales o familiares de cáncer
- Menarca <12 años
- Menopausia >52 años
- Mutaciones BRCA1/2
Estos factores aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de mama.
¿Qué tipo de factores de riesgo ambientales o iatrogénicos se identifican?
Exposición a radiación ionizante (tórax o cuerpo en desarrollo).
La radiación puede ser un factor de riesgo significativo para el cáncer.