Maquinaria Flashcards

1
Q

Bambalinas

A

Friso de tela generalmente plisada, con varas arriba y abajo, o bien bastidor montado, que se coloca de hombro a hombro del escenario, para aforar la parrilla de trastos colgados, varas de luces, etc. Si se las coloca en combinación con las patas, se logra una cámara.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Bambalinón de boca

A

Elemento horizontal de tela o de madera que permite, junto con los arlequines, “ajustar” las medidas del cuadro de escena (embocadura).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Bastidor o trasto

A

Superficie de madera o de tela sujetada a marcos de madera (listones de 2” x 1”) o de hierro (tubos cuadrados de 2” x 1”) que hacen las veces de “paredes” en el escenario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Boca de escena

A

Es la parte del teatro (sobre todo, en el teatro a la italiana) que separa el escenario de la sala y delimita la altura y el ancho de la embocadura. Hoy día son regulables, se abren o cierran a voluntad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Carretes y poleas

A

Mecanismos de transmisión instalados en la parrilla y puente de maniobra que facilitan el ascenso y descenso de los trastos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Carros (maquinaria y/o utilería)

A

Accionados manual y/o electrónicamente, se los utiliza para transportar escenografías y/o utilerías en el escenario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Carros o carritos de americana

A

Son utilizados para enganchar y transportar un telón de un lado a otro del escenario. Ver telón a la americana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cambios escenográficos

A

Reemplazo de escenografías. Hay diversas maneras de realizar cambios escenográficos durante la función: desde la parrilla o desde el piso, por medio de carros, bastidores plegados, a la vista del público en un apagón o con una luz especial, denominada “luz de cambio”. A veces los realizan los actores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cicloramas

A
  1. Tela de color blanco, gris o celeste claro, de grandes dimensiones (normalmente, 30 x 12 m), semicircular, sin costuras. Se la usa para crear un fondo con efecto de infinito, o bien, adecuadamente iluminada, para lograr otros efectos: día, noche, amanecer, etc. Generalmente está sostenida (colgada) de parrilla.
  2. Luminarias creadas para iluminar grandes superficies: panoramas, fondos, escenografías pintadas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Clavijeros

A

Viga de madera con clavijas cada 20 cm instalada en los puentes de maniobra y sostenida por patas de metal, a un metro del piso del puente. Con las clavijas se amarran las sogas que sostienen los trastos y las varas de luces (cuando no son mecánicas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Contrapesos

A

Utilizados para contrabalancear una carga (trastos o varas de luces pesados), se desplazan por guías-carriles verticales especialmente instalados en las paredes del escenario, y además tienen una jaula de protección. Antaño, estaban peligrosamente “volados” sobre el escenario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Disco giratorio

A

Es una parte del piso del escenario que gira sobre propio eje a diversas velocidades, según los requerimientos. Se lo utiliza para cambios rápidos de escenografía, efectos de marcha, juegos actorales, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Embocadura: ver

A

Ver boca de escena.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Ferma

A

Elemento de la escenografía que, colocado en el piso del escenario, oculta luminarias, gradines etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Fondo

A

Tela - cortina o americana -, generalmente negra, colocada en el último plano de las patas, que así cierra y complementa una cámara.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Foro

A

Espacio detrás o a los lados de la escena donde se almacenan las escenografías y se realizan montajes y cambios de escenografías entre escena y escena. El espectador no debería ver ese espacio; si lo ve, se dice que el objeto o el actor “desfora” y hay que “aforar”, es decir, colocar una pata o trasto que tape la visión del foro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Guindaleta

A

Sistema de amarre y desamarre, por medio de una soga fina, de trastes o elementos de la escenografía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Guión de maquinaria

A

Documento que indica todos los movimientos de maquinaria - trastos, carros, cámara, telón, etc.- que ocurren en la representación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Hidráulico

A

Que tiene una grasa o un líquido especial (generalmente, aceite para la maquinaria hidráulica) para su funcionamiento. Este sistema permite realizar de manera totalmente silenciosa maniobras como subir o bajar pisos en los escenarios, proscenios, fosos de orquesta, etc. El foso de orquesta de la sala Martín Coronado y el pistón de la sala Casacuberta (Teatro San Martin) son accionados hidráulicamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Maquinaria

A

Sección responsable de la construcción de la escenografía, ya sea en madera o hierro, y del montaje y desmontaje escénico. Comprende diversas áreas: carpintería, herrería, montaje, tramoyista, trucos escénicos - trabochettos, vuelos-, telonero, movimientos de carros, colocación de tapetes en el escenario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Maquinaria escénica

A

Conjuntos de máquinas y equipos que están al servicio de la escenotecnia en un espectáculo: parrilla, discos, motores puntuales, pisos - deslizantes, levadizos, manuales, mecánicos, hidráulicos-.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Máquinas: Efecto humo.

A

Puede ser de dos tipos:

1) Niebla: una máquina especial pulveriza un aceite (marca Rosco u otras). Se utiliza este efecto para realzar la iluminación (haces de luz).
2) Humo espeso y rasante: se realiza con una máquina que contiene agua caliente y hielo seco; al mezclarse ambos elementos se produce un humo muy denso, que por medio de un ventilador y mangueras especiales se envía a donde sea requerido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Máquinas: Efecto Nieve: ver

A

Saca de nieve.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Máquinas: Efecto Viento

A

El sonido del viento se logra haciendo frotar a mucha velocidad una lona y un cilindro de madera con listones fijados a sus lados.
El viento visual se logra con ventiladores muy poderosos, colocados en los hombros de un escenario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Mosquetón

A

Un gancho de fácil manejo para enganchar y desenganchar segura y rápidamente decorados, cortinas, etc. Para el efecto “vuelo”, se utilizan los ganchos de alpinismo, para mayor seguridad de los actores, acróbatas, bailarines, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Motor eléctrico

A

Artefacto alimentado por corriente continua, transforma la energía eléctrica en movimiento mecánico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Motores puntuales

A

Se los coloca en parrilla, sin fijarlos, en los puntos necesarios para elevar ciertos elementos pesados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Nudos

A

Formas diferentes de entrelazar la soga de maniobra para sujetar los elementos del escenario. Se los suele utilizar en el puente de maniobras; los más usados son los viejos nudos marineros, fáciles de ajustar y desajustar.

29
Q

Patas

A

Cerramientos laterales de un escenario, normalmente realizados en pana o terciopelo negro. Con las bambalinas y el fondo - americana o telón de fondo -, forman la cámara en un escenario.

30
Q

Plafond

A

Techo de una escenografía. Es un trasto suspendido desde parrilla que apoya sobre los otros trastos (paredes, etc.).

31
Q

Poleas: ver.

A

Ver carretes.

32
Q

Puentes

A

Pasarelas fijas, a los costados del escenario y a cierta altura, donde se realizan las maniobras de maquinaria (sofistas): subir y bajar telones, contrapesar trastos, etc.

33
Q

Riel

A

Guía metálica, en forma de U invertida, que se utiliza para que circulen de manera manual o mecánica -, los carritos que sostienen la tela de una cortina o telón.

34
Q

Saca de nieve

A

Bolsa de loneta o liencillo grueso, con perforaciones, que se rellena con papel picado blanco. Se la sujeta a parrilla con tiros, y el sofista la zarandea maniobrando hacia arriba y hacia abajo para lograr el efecto ¨nieve¨.

35
Q

Sogas: ver.

A

Ver cuerdas.

36
Q

Telón

A

Generalmente de terciopelo, se utiliza para separar el escenario de la sala y tiene diferentes formas de apertura (ver: guillotina, a la americana, a la italiana, a la veneciana, brechtiano, corto, de embocadura, de seguridad, polichinela).

37
Q

Telón guillotina

A

Baja y sube verticalmente, y está contrapesado, para facilitar la maniobra generalmente manual. El técnico que lo opera (maquinista) se denomina “telonero”.

38
Q

Telón a la americana

A

Cerrado, está divido en dos partes verticales y se abren hacia los hombros izq. y der. por medio de un riel accionado manualmente (por un telonero) o mecánicamente.

39
Q

Telón a la italiana

A

En posición cerrada es como un telón a la americana, pero al abrirse cada lado se pliega en forma de “P” (lado izq. espectador) y P invertida (lado der. espectador), gracias a un sistema de argollas y tiros cosidos en su parte posterior.

40
Q

Telón a la veneciana

A

Baja y sube verticalmente, pero el sistema de apertura está compuesto de argollas y tiros verticales que se pliegan o despliegan, según la acción del telonero. Cuando está bajo, se aprecian unos pliegues horizontales cruzados por pliegues verticales; los forman los tiros entrelazados en las argollas, cosidas en el dorso del telón.

41
Q

Telón brechtiano

A

Telón colocado sobre un cable que atraviesa el escenario de lado a lado a una altura de 2 o 2,50 m y se abre o cierra hacia un solo costado.

42
Q

Telón corto

A

Se ubica a pocos metros del telón de embocadura (a mitad del escenario) y se utiliza para los cambios de escena rápidos. Se suelen representar escenas delante de éste, mientras se preparan los cambios de escenografías por detrás.

43
Q

Telón de embocadura

A

Generalmente de tela (terciopelo, pana), Separa la sala del escenario. También se lo utiliza para los cambios de escenografía, entreactos, etc.

44
Q

Telón de seguridad

A

Telón de hierro, a guillotina, que separa el escenario de la sala. Sube y baja accionado a mano; en caso de incendio, los bomberos cortan con un hacha la soga que lo sostiene, preservando así la sala o bien el escenario, a la vez que se evita la propagación de las llamas.

45
Q

Telón Polichinela: ver.

A

Ver polichinela.

46
Q

Tiros

A

Cuerdas que sostienen los trastos. Por lo general, son de soga, aunque actualmente se fabrican tiros metálicos (también llamados “metálicos”, a secas), en acero.

47
Q

Tornapunta: ver

A

Ver pata de gallo.

48
Q

Trabochetto: ver

A

Ver trampas.

49
Q

Trabuquete: ver

A

Ver trampas.

50
Q

Tramoya

A
  1. Todo lo que sucede en el escenario: armado, movimientos, etc.
  2. Puente de maniobras; al técnico que opera desde el puente se la llama “tramoyista”.
51
Q

Trampas

A

Portones en el piso del escenario que se abren según la necesidad de la puesta, permiten la “aparición o desaparición inmediata” de los actores o de algún elemento escenográfico. Cuando estas trampas tienen un ascensor maniobrado manualmente, se denominan “trabochettos” o “trabuquetes”.

52
Q

Trastos: ver

A

Ver bastidores

53
Q

Vara

A

Listón de madera o hierro de 2” de diámetro que se utiliza para suspender de la parrilla los telones y trastos, y también los proyectores de iluminación. Hay una tendencia a usar cada vez menos varas de madera, pues se prefieren las de metal, que soportan mejor el peso.

54
Q

Afinar

A

Tarea que realizan los maquinistas (sofistas) cuando un trasto está suspendido de parrilla; consiste en regular los tiros para que el trasto quede a plomo, es decir, que no ¨se caiga¨ hacia un lado.

55
Q

Arlequín

A

Estructura rígida y telescópica que cierra verticalmente la embocadura, puede ser maniobrado manual o electrónicamente.

56
Q

Ascensores

A

Sistemas de elevación utilizados para los cambios de escena o de escenografía. Pueden ser accionados de manera eléctrica, hidráulica y/o manual.

57
Q

Cámara

A

Conjunto formado por las patas, las bambalinas y el fondo, sea negro o de otro color. Se las suele utilizar en funciones de ballet, recitales, actos etc. La tela de las patas, bambalinas y fondo puede estar plisada o montada en un bastidor, sin pliegues.

58
Q

Cuerdas

A

Sogas utilizadas por la maquinaria para fijar, colgar de parrilla y maniobrar desde los puentes, los trastos, bastidores, bambalinas, etc. El teatro las ha heredado de las técnicas marineras para izar o arriar los velámenes.

59
Q

Esmuzatto o esmuzado

A

Manera de forrar dos trastos en ángulo de 90º para que no se note su unión.

60
Q

Morsas

A

Piezas metálicas para sujetar una luminaria a un soporte.

61
Q

Panorama

A

Telón de fondo rígido, montado casi siempre al fondo de la escena, en una vara. Se los confecciona en tela de color gris o celeste pálido para facilitar la iluminación.

62
Q

Parrilla

A

Parte superior del escenario - caja de escena - que soporta el conjunto de equipos lumínicos y de maquinaria (telones, trastos, telas, etc). La mayoría son de madera, pero las hay también de metal y perpendiculares a la boca de escena (Teatro Colón). Los teatros como el Colón o el San Martin tienen también una segunda parrilla, a dos metros por sobre la primera, para colocar motores y elevar elementos muy pesados.

63
Q

Pata de gallo

A

En la Argentina, escuadra de madera o hierro que permite mantener a plomo - es decir, verticalmente - un trasto en el escenario. La pata de gallo se ajusta al trasto por medio de bisagras o tornillos y, para asegurar mayor firmeza, se le coloca en la parte inferior una pesa. Cuando en vez de escuadra se coloca solamente una vara, se la denomina “tornapunta”.

64
Q

Periactes

A

Elemento escenográfico en forma de prisma triangular que pivotea sobre un eje. Cada cara muestra un tema diferente, lo que permite cambios a la vista, se suele colocarlos al costado del escenario, haciendo de patas.

65
Q

Pivoteado

A

Eje que hace girar un trasto o carro con un soporte fijado al piso del escenario.

66
Q

Polichinela

A

Tela montada en una vara, que se enrolla y desenrolla. Se la usa en pantallas para proyección, también para cambios rápidos en un espectáculo. En teatros sin altura funciona como telón de boca.

67
Q

Practicables

A

Plataforma o tarima cuya base - “armillas” - está construida en madera o metal; el piso o tablero se construye en aglomerado o en fenólico de 2 cm de espesor. La superficie estándar es de 2 x 1 m; la altura varía modularmente de a 20 cm a partir de los 20 cm.

68
Q

Puente de sala

A

Permite iluminar el frente del escenario y el proscenio.

69
Q

Puente móvil

A

Instalado en el centro del escenario, permite un acceso fácil a los iluminadores y les evita bajar y subir las varas para enfocar los proyectores.