Medicina Crítica Flashcards

1
Q

¿Cuales son las indicaciones para sedación?

A

ARDS moderado-Severo, Síndrome compartimental abdominal, Estatus epilépticus, Hipertensión intracraneal, y Cirugía mayor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Contraindicaciones (2) de uso de propofol

A

Hipertrigliceridemia >800 mg/dL e hipotensión severa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cual es la dosis de propofol en infusión?

A

20-50 mcg/kg/min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cual es la dosis de propofol en bolo?

A

1-2 mg/kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cual es la dosis de dexmedetomidina en infusión?

A

0.2-0.7 mcg/kg/h

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Con cual medicamento se debe tener precaución al utilizar dexmedetomidina?

A

Esmolol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cual es el principal efecto adverso de la dexmedetomidina?

A

Bradicardia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cual es la dosis de midazolam en infusión?

A

0.02-0.1 mg/kg/H

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cual es la dosis de midazolam en bolo?

A

0.01-0.05 mg/kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Principal efecto adverso asociado a uso de Midazolam

A

Delirium

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cual es la indicación de uso de bloqueador neuromuscular (1)?

A

ARDS severo e hipoxia refractaria a optimización del ventilador.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuales son los analgésicos con mejor perfil de seguridad y eficacia para el paciente crítico?

A

Remifentanilo, Fentanilo, Morfina e Hidromorfona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cual es la dosis de fentanilo en infusión?

A

1-10 mcg/kg/h

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cual es la dosis de tramadol?

A

50-100 mg cada 4-6 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cual es la dosis máxima de tramado?

A

400 mg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cual es la terapia de primera línea para dolor leve a moderado?

A

Paracetamol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cual es la dosis máxima de paracetamol al día?

A

4 g

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cual es la dosis en infusión de vecuronio?

A

0.8-1.7 mcg/kg/min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cual es la dosis de vecuronio en bolo?

A

0.1 mg/kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuales son las dos indicaciones para utilizar ZERO PEEP?

A

TEP y falla de VD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cual es la principal indicación para considerar pronación en un paciente crítico?

A

ARDS con PaO2/FiO2 <150 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cual es el tiempo mínimo de pronación de un paciente?

A

16 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cual es la única contraindicación de pronación?

A

Fractura de columna vertebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Que es el poder mecánico?

A

Es la suma de todas las fuerzas presentes en la vía aérea del paciente, que en conjunto, pueden ser responsables de inducir VILI (Ventilator Induced Lung Injury)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Menciona las variables del poder mecánico

A

Presión, Volumen, Flujo y Frecuencia respiratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Cual es la fórmula para obtener el poder mecánico?

A

Ventilación minuto X (Presión Pico + PEEP + Flujo inspiratorio/6) y todo dividido entre 20.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Existe un valor de referencia para identificar un poder mecánico normal de uno anormal?

A

Bajo PEEP de 5 cmH2O, un poder mecánico normal se considera de 0.840 J/min y un poder mecánico superior al normal es de 1.471 J/min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Que es el índice de asincronías?

A

Es el porcentaje total de eventos asincrónicos divididos entre la suma de los ciclos ventilatorios a partir de una unidad de tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Cual es el índice de asincronías considerado como anormal?

A

Un índice de asincronías >10% se asocia a una mayor probabilidad de falla a weaning, requerimiento de traqueostomía, y mortalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Que es weaning?

A

Es el proceso continuo de reducción de los requerimientos del ventilador por el paciente, hasta lograr el destete del mismo, y es un reflejo de la resolución/mejoría de la causa subyacente de la falla respiratoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Cuales son los requerimientos mínimos previo a realizar una prueba ventilatoria espontánea?

A

Contar con presión soporte mínima, PaO2/FiO2 adecuada y un FiO2 <40%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Como se define un protocolo de Weaning exitoso?

A

Retiro de la ventilación mecánica y ausencia de soporte ventilatorio en las 48 hrs subsecuentes a la extubación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Como se define falla a weaning?

A

Falla de una prueba ventilatoria espontánea o reintubación a las 48 hrs de la extubación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Cual es la causa más común de falla a protocolo weaning?

A

Delirium

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿Cuales son los tres mecanismos por los cuales se produce disfunción cardíaca asociada a weaning?

A

Reducción del volumen telediastólico de VI, Incremento de la PCWP y Reducción de la Complianza pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Requerimientos mínimos de pH y Hemoglobina para considerar Weaning

A

pH >7.25 y Hb >7.0 g/dL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

¿Cuales son los requerimientos de fluidos, electrolitos y glucosa diarios?

A

25-30 mL/kg, 1 mmol/kg de K+, 1-1.5 mmol/kg de Na+, y 1.4-1.6 g/kg de dextrosa al 5-10% (para evitar hambruna y cetoacidosis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

¿Cuales son las 4 indicaciones de administración de fluidos IV?

A

Resuscitación, mantenimiento, remplazamiento y nutrición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Menciona las 4 fases de fluidoterapia en choque séptico (ROSE)

A

RESUSCITACIÓN: Su objetivo es salvar la vida al paciente. Balances pueden ser positivos. Los bolos de fluidos calculados a 4 mL/kg (cantidad mínima demostrada a incrementar la presión de retorno venoso) y predecir su respuesta a fluidos con variables dinàmicas.
OPTIMIZACIÓN: Su objetivo es salvar el órgano. Balances neutrales. Mantener bolos de fluidos de acuerdo a respuesta a fluidos y variables dinàmicas.
ESTABILIZACIÓN: Su objetivo es mantener la perfusión. Balances neutrales a negativos. Líquidos de mantenimiento.
EVACUACIÓN: Su objetivo es recuperación del órgano. Balances negativos. Revertir el balance positivo de fluidos de forma espontánea o activa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

¿Que es el índice de fuga capilar?

A

El índice de fuga capilar es una forma de evaluar la respuesta a fluidos y el grado de permeabilidad capilar: CRP / Albúmina X 100. Un puntaje normal es de 1-25. Un puntaje mayor a 61 se asocia a ata mortalidad en choque séptico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Son biomarcadores de sepsis

A

HDL, LDL, Colesterol total, Procalcitonina, CRP, NT-PROBNP, Complemento, Lactato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Diámetro de vena cava inferior asociado a sindrome de acumulacion de fluidos

A

Diámetro >1.5 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

¿Cuales son las conclusiones del DRAIN study sobre diuréticos en infusión continua para falla cardíaca congestiva
refractaria o con resistencia a diurético?

A

Criterios de inclusión: ≥18 años, FEVI <30%, y factores de resistencia a diurético
- Se comparo una dosis de 120 mg Vs. 240 mg de furosemida (de acuerdo a los factores
de resistencia) aleatorizados en radio 1:1 infusión continua vs. bolos cada 12 hrs.
- El punto de corte primario fue descongestión a las 72 hrs.

  • En este estudio se observo una mayor diuresis en el brazo de pacientes con
    furosemida en infusión prolongada, observandose un beneficio clínico significativo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

¿Cuales son los criterios diagnóstico para encefalopatía por sepsis?

A

Alteración del estado de alerta, Patología primaria de SNC excluida, evidencia clínica/bioquímica/microbiológica/radiológica de infecciones no pertenecientes a SNC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

¿Existe alguna diferencia entre el consumo energético alto vs. bajo en el paciente crítico de acuerdo a las guías ASPEN?

A

Hasta el momento no ha habido diferencia. Se recomienda un consumo diario de 12-25 kcal/kg/d en los primeros 7-10 días de estancia en UCI.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

¿Existe alguna diferencia entre el consumo protéico alto vs. bajo en el paciente crítico de acuerdo a las guías ASPEN?

A

Hasta el momento no hay suficiente evidencia para comparar ambos. Se conitnua recomendando 1.2-2 g/kg/d de proteínas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Conclusiones de la prueba aleatoria multicéntrica DEXA-ARDS 2020 sobre el uso de dexametasona en ARDS

A

Una dosis de dexametasona de 20 mg/d a partir del día 1-5, seguido de 10 mg/d del día 6-10 y despues tapificar dosis reduce la mortalidad en pacientes con ARDS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Describe un síndrome de neurona motora superior

A

Debilidad asimétrica, Hipo/Hiperreflexia, alteración sensorial dependiente de lesión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Menciona causas de enfermedad neuromuscular por neurona motora superior

A

Encefalomielitis aguda diseminada, Mielitis transversa, Compresión del tronco encefálico, Desmielinización, Isquemia, Malignidad leptomeníngea.

50
Q

Menciona causas de enfermedad neuromuscular por células del asta anterior

A

Enfermedad de neurona motora de asta anterior por causas paraneoplásicas o degenerativa, mielitis viral por West Nile virus o rabia

51
Q

Menciona causas de enfermedad neuromuscular por trastornos de la unión neuromuscular

A

Miastenia gravis, Síndrome miasténico de Lambert-Eaton, Hipermagnesemia, Envenenamiento por organofosforados

52
Q

Menciona causas de enfermedad neuromuscular por trastornos a nivel del nervio periférico

A

Síndrome de Guillain Barré, Infiltración maligna, Polineuropatia, Vasculitis, Amiloidosis, Porfiria

53
Q

Menciona causas de enfermedad neuromuscular por trastornos a nivel del miocito

A

Parálisis periódica, Miopatia mitocondrial, Distrofia muscular, Rabdomiolisis, Miopatías agudas de origen metabólico, inflamatorio y viral

54
Q

¿Como es la distribución de la debilidad neuromuscular en los pacientes con trastornos de la unión neuromuscular?

A

Generalizada

55
Q

¿Como es la distribución de la debilidad neuromuscular en los pacientes con trastornos del miocito?

A

Proximal

56
Q

¿Como es la distribución de la debilidad neuromuscular en los pacientes con trastornos de neurona motora superior?

A

Asimétrico

57
Q

¿Como es la distribución de la debilidad neuromuscular en los pacientes con trastornos del asta anterior?

A

Proximal > Distal

58
Q

Clasificación de la enfermedad neuromuscular del paciente crítico

A

Polineuropatia del enfermo crítico, Miopatía del enfermo crítico, Neuromiopatía del enfermo crítico, disfagia postextubación, Parálisis de la tracción y la presión, Atrofia por desuso y debilidad diafragmática aislada

59
Q

De acuerdo al estudio SPICE de 2019 por el NEJM sobre el uso de Dexmedetomidina como sedante primario en paciente críticamente enfermo, ¿cuales fueron los resultados?

A

El uso de Dexmedetomidina como agente primario o único para sedación en el paciente críticamente enfermo incrementa la mortalidad.

60
Q

Describe teoria de Monroe-Kelly

A

La suma de los volumenes del LCR, sangre y masa cerebral es constante. Y cualquier incremento en alguno de estos deberá tener como consecuencia una reducción de los otros componentes.

61
Q

¿Cuál es la presión intracraneal normal en el adulto?

A

5-15 mmHg

62
Q

¿Qué cifra de presión define hipertensión intracraneana?

A

≥20 mmHg

63
Q

¿Cuál es el mecanismo a través del cual manitol disminuye la presión intracraneal?

A

Es un diurético osmótico, tiene un coeficiente de reflección de 0.9, significa que es casi impermeable a la Barrera hematoencefálica. Genera un gradiente osmótico, reduciendo LCR y agua cerebral, produciendo vasoconstricción y generando caida de la presión intracraneal.

64
Q

¿Cuál es la dosis de manitol para manejo de hipertensión intracraneal?

A

0.5-1.5 g/kg c/4-6 hrs.
Se debe dar en bolo para 15-20 minutos en lugar de infusión, por que existe un efecto paradójico o de rebote por edema cerebral que se ha observado al administrarlo en infusión.

65
Q

Efectos adversos más comunmente asociados a manitol

A

a. AKI
b. Desequilibrios hidroelectrolíticos
c. Hipervolemia inicial asociado al mov rapido de fluidos: falla cardíaca aguda y edema agudo pulmonar.
d. Hipovolemia posterior a la diuresis forzada.
e. Hipertensión intracraneal de rebote por edema cerebral por su coeficiente de reflección de 0.9 ( no es completamente impermeable a la barrera HE)

66
Q

¿Qué beneficio teórico aporta la solución salina hipertónica sobre manitol como terapia para hipertensión intracraneana?

A

Que la solución hipertónica tiene un coeficiente de reflección de 1.0, lo cual la hace completamente impermeable a la BHE, a diferencia de manitol.

67
Q

Dosis de solución salina hipertónica para manejo de hipertensión intracraneal

A

a. 2.5-5 mL/kg de sol salina 3% infundidos en 5-20 minutos
b. La terapia es en bolos y evaluando respuesta.

68
Q

¿Qué recomendación se ofrece en el Estudio Fase 3 del NEJM sobre Hidrocortisona en NAC severa?

A

Hidrocortisona 200 mg por día en el paciente con Neumonía severa por 4-7 días se asocia a menor rango de mortalidad. (Mortalidad 6.2% Vs. 11.9%).

69
Q

¿De que nos habla la MERCY trial (JAMA 2023) en relación al uso de meropenem en infusión contínua versus intermitente para el manejo de sepsis en el enfermo crítico?

A

Estudio aleatorizado doble ciego multicéntrico de pacientes con sepsis o choque séptico que comparó la mortalidad en dos grupos: meropenem 3 g administrados en 24 hrs o en bolos para 30-60 min. La administración continua no disminuyó de manera significativa el compuesto de mortalidad y tampoco el patrón de desarrollo de resistencia (49 vs 49% respect).

70
Q

Causas frecuentes de trombocitopenia en el paciente crítico

A

a. Trombocitopenia inducida por sepsis
b. Coagulación intravascular diseminada
c. Trombocitopenia inducida por fármacos
d. Trombocitopenia inducida por trauma
e. Trombocitopenia inducida por heparina
f. Trombocitopenia autoinmune
g. Purpura trombotica trombocitopénica

71
Q

Describe el protocolo Vexus

A

1.- Valoración de VCI a través de ventana transhepática subxifoidea o axilar: diámetro de VCI <2 cm y colapsabilidad >50% descarta congestión.
2.- Patrón doppler de las venas suprahepáticas
3.- Índice de pulsatibilidad de vena porta (>30% congestion moderada y >50% grave)
4.- Flujo de las venas intrarrenales mediante Doppler pulsado: Flujo normal: monofásico contínuo, anormal moderado: bifásico continuo, grave: monofásico discontínuo

Finalmente, se calcula el score de Vexus.

72
Q

Describe el score Vexus

A

Grado 0: Diámetro de la VCI < 2 cm. En este caso no hay congestión y no seguimos explorando el resto de territorios venosos

Grado 1: Diámetro de la VCI ≥2 cm y Doppler con patrones de normalidad o alteraciones leves

Grado 2: Diámetro de la VCI ≥2 cm con al menos un patrón de severidad en el Doppler Pulsado

Grado 3: VCI ≥2 cm, con dos o más patrones de severidad en el Doppler Pulsado

73
Q

Variables a considerar por SIC score y ISTH score para coagulación intravascular diseminada

A

Conteo plaquetario, dímero D, fibrinógeno, Tiempo de protrombina y SOFA score para el SIC score

Un SIC score >4 puntos, o ISTH score >5 puntos

74
Q

Indicaciones de suspensión de tromboprofilaxis en DIC

A

Pacientes con sangrado, alto riesgo de sangrado o conteo plaquetario <20.000

75
Q

Terapias futuro para el paciente con CID

A

Análogos de Trombomodulina y Antitrombinna

76
Q

Meta de fibrinógeno en el paciente con sangrado activo y CID

A

Fibrinógeno >1.5 g/L e idealmente >2 g/L en mujeres postparto

77
Q

Dosis de fibrinógeno para incrementar 1 g/L

A

30 mg/kg

78
Q

Indicaciones de uso de ácido tranexámico en DIC

A

Paciente con sangrado persistente a pesar de medidas de soporte y estado de hiperfibrinolísis (precaución en paciente obstétrica)

79
Q

Menciona los 4 tipos de patrones de congestión en insuficiencia cardíaca

A

1.- Intravascular pulmonar
2.- Tisular pulmonar
3.- Intravascular sistémica
4.- Tisular sistémica

80
Q

Diámetro de VCI e índice de colapsabilidad para determinar congestión vascular

A

Diámetro >2 cm y colapsabilidad <50%

81
Q

¿Cuales son las ondas visibles en la evaluación de las venas suprahepáticas mediante Doppler pulsado?

A

Onda A: Onda pequeña retrógrada debida a la contracción auricular
Onda S: Onda anterógrada que representa la relajación auricular
Onda V: Onda retrógrada presente al final de la sistole ventricular (entre onda S y D, puede no percibirse)
Onda D: Onda anterógrada que representa flujo anterógrado debido a apertura de válvula tricuspíde

82
Q

Patrón normal de Vexus sobre venas suprahepáticas?

A

Normalmente, onda S es mayor a la onda D, onda A es pequeña.

83
Q

Registro de onda mediante Doppler pulsado del flujo de vena renal para evaluar congestión

A

Normal: Patrón monofásico continuo
Congestión moderada: Patrón bifásico contínuo
Congestión grave: Patrón monofásico discontínuo

84
Q

Índice de pulsatibilidad de la vena porta que sugiere congestión moderada y grave

A

IP ≥30% moderada y ≥50% grave

85
Q

Patrón de flujo mediante Doppler pulsado de vena porta que sugiere congestión

A

Patrón retrógrado

86
Q

Describe el score Vexus

A

Grado 0: Evaluación de VCI normal
Grado 1: VCI sugerente de congestión + patrones restantes leves
Grado 2: VCI congestiva + 1 patrón de severidad
Grado 3: VCI congestiva + ≥2 patrones de severidad

87
Q

Recomendaciones sobre fluidos perioperarorios

A

In patients undergoing brief minimally-to-moderately invasive surgery who are expected to have rapid postoperative recovery (eg, outpatient or short floor stay), administration of 1 to 2 L of a balanced electrolyte solution over the course of the procedure has been found to decrease postoperative pain and nausea.63,64 Naturally, this volume must be adjusted in patients at risk for volume overload.
In patients undergoing major invasive surgery, there is inconsistent evidence as to what constitutes the best fluid management strategy, although there is a strong agreement on which strategies should not be recommended as they may increase the risk of perioperative complications:
Currently, recommended strategies, though the strength of evidence varies, include:
- Restrictive (zero-balance) strategy for patients with an expected blood loss of less than a liter: only fluids lost during surgery are replaced at approximately 3 mL/kg per hour with a balanced crystalloid (replacement of sensible and insensible losses) as well as additional fluid for blood loss.11,12 Although many studies report superior outcomes with this approach,11,12,65–68 there are some disconcerting data linking the restrictive fluid strategy with a higher
Descargado para PEDRO Campos (medinca@protonmail.com) en Cayetano Heredia Pervuvian University de ClinicalKey.es por Elsevier en septiembre 30, 2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Perioperative Fluid Management 617

618 Mladinov et al
risk of AKI,69,70 highlighting the need for continuous intraoperative fluid moni-
toring to avoid hypovolemia.
- Goal-directed therapy in patients undergoing major invasive surgery with ex- pected significant blood loss: In this approach, fluid is administered to reach a set-measured physiologic parameter, such as PPV/SBPV (estimated from intra-arterial waveform tracing), stroke volume (measured via esophageal Doppler), or left ventricle size (assessed via transesophageal echocardiog- raphy).38 Similar to restrictive strategy, patients receive a continuous infu- sion of 3 mL/kg/h of a balanced crystalloid.2,11 In addition, the patient’s fluid responsiveness is assessed to maintain optimal intravascular volume status. This is typically accomplished using 250 to 500 mL boluses until the patient is no longer fluid responsive (ie, returned to the goal value of monitored physiologic parameter).28,29 Although the data supporting goal- directed therapy have not been consistent,71–77 the results of multiple meta-analyses suggest that the benefits of goal-directed therapy may be less in optimization of fluid responsiveness but more in optimizing tissue and organ perfusion.78–80 Consistent with these results, a strategy that com- bined optimization of fluid responsiveness with optimization of cardiac output offered the biggest clinical benefit.79,81,82
- The recommended ratios for blood loss replacement are 1.5:1 when using crystalloid and 1:1 when using colloid.2,55,83–87
- Vasopressors should be considered to manage anesthesia-induced hypo- tension to avoid excess fluid administration.88,89
Strategies that are currently NOT recommended, as they have been found to increase the risk of fluid overload and tissue and organ edema, ultimately lead- ing to increased rates of adverse outcomes include:
- Traditional liberal or pre-calculated fixed volume strategies, which typically
account for preoperative deficits from fasting as well as intraoperative los-
ses, including the nonanatomic “third space” loss.11,12,90–96
- The administration of crystalloid in a 3:1 ratio to replace intraoperative blood
loss.83,87
- Excessively deep anesthesia (eg, bispectral index values < 40), increasing
the risk of vasodilation and unnecessary fluid administration
- Preloading with large volume of fluid before neuraxial blockade

88
Q

Metodos de evaluacion de fluidos perioperatorios

A

Preinduction assessment in the awake patient: thirst, skin turgor, capillary refill time, urine output, lethargy, and postural dizziness.
Theuseofstandardcontinuoushemodynamicmonitors,suchasbloodpressure, heart rate, and electrocardiogram (ECG)
The continuous measurement of intraoperative fluid losses, including urine output, blood loss, and insensible fluid losses.

89
Q

Abordaje de cifras de hiperlactatemia.
Y sat venosa central en el paciente con choque

A
90
Q

Metas de tensión arterial en paciente con stroke isquémico candidato a trombolisis previo a la administración del medicamento

A

TAS <180 y TAD <105 mmHg

91
Q

Metas de tensión arterial en paciente con stroke isquémico candidato a trombolisis posterior a la administración del medicamento

A

TAS <185 y TAD <110 mmHg por las primeras 24 hrs

92
Q

Metas de tensión arterial en paciente con stroke isquémico sometido a trombectomía mecánica

A

TAS 120-180 mmHg

93
Q

Método de vigilancia en el paciente con stroke isquémico sometido a trombolisis durante las primeras 24 hrs

A

Evaluación de edo. neurológico y presión arterial cada 15 minutos durante la primeras 2 hrs, cada 30 minutos durante las siguientes 6 horas y cada hora durante las siguientes 16 hrs.

94
Q

Dosis de hidralazina para el control agudo de hipertensión arterial en el paciente post trombolisis/trombectomía en stroke isquémico

A

Hidralazina 10-20 mg IV en bolos. Puede repetirse en total 3 dosis cada 15 min.

95
Q

Dosis de labetalol para el control agudo de hipertensión arterial en el paciente post trombolisis/trombectomía en stroke isquémico

A

10 mg IV a pasar en 1-2 min. Puede repetirse cada 5-10 min.

96
Q

Tiempo de evolución natural del desarrollo de edema cerebral citotóxico en el paciente posictus

A

2-5 días.

97
Q

Definición de edema cerebral maligno

A

Edema cerebral masivo que genera deterioro neurológico rápido, conduciendo a herniamiento transtentorial y mal pronóstico o muerte.

98
Q

Factores de riesgo para desarrollo de edema cerebral maligno

A

NIHSS >20 para stroke sobre hemisferio dominante y >15 para stroke sobre hemisferio no dominante, desarrollo temprano de encefalopatía, Hipodensidad >50% del territorio de la MCA, afección de múltiples zonas vasculares, y MRI con difusión que demuestre un volumen >82 cm a las 6 hrs del inicio del stroke.

99
Q

Meta de niveles de sodio sérico en el paciente con hipertensión intracraneal o edema cerebral

A

140-155 mEq/L

100
Q

Tiempo recomendado para realizar una craniectomía descompresiva en paciente con stroke isquémico

A

24-48 hrs del inicio de los síntomas

101
Q

Indicaciones para realizar una craniectomía descompresiva en paciente con stroke isquémico

A

Stroke que ocupa 2/3 del volumen cerebral.

102
Q

Tamaño mínimo y máximo de una craniectomía descompresiva

A

12 cm mínimo, y hasta 14-16 cm máximo.

103
Q

Clasificación de las características radiológicas de una transformación hemorrágica en stroke isquémico

A
104
Q

Cuantos mg/dL de fibrinógeno te incrementan las unidades de crioprecipitados

A

Cada 10 U de crioprecipitados incrementan aprox. 50 mg/dL de fibrinógeno

105
Q

Meta de fibrinógeno en el paciente con transformación hemorrágica tras stroke isquémico

A

Fibrinógeno >150 mg/dL

106
Q

Criterios de CAP severa por la ATS

A
107
Q

Aporte protéico indicado en el paciente crítico con AKI

A

comenzar con 0.9 g/kg/d de proteínas e incrementar a un máximo de 1.3 g/kg/d

108
Q

Cantidad de sodio recomendada en el paciente hospitalizado no-crítico sin AKI

A

4-6 g/d

109
Q

Cantidad de fósforo en dieta indicado en el paciente con ERC

A

<800 mg-1 g/día.

110
Q

Cantidad de fibra indicada en el paciente hospitalizado

A

30 g/d.

111
Q

¿Cuales son los dos estudios que apoyan el aporte protéico y calórico bajo en el paciente crítico?

A

EFFORT y NUTRIREA-3

112
Q

Cantidad de carbohidratos que puedes aportar al paciente crítico por día y velocidad de infusión de acuerdo a ESPEN 2023

A

Máximo 150 g/d o 5 mg/kg/min

113
Q

En pacientes con intolerancia a la dieta enteral en la UCI, cual es el tratamiento procinético de primera línea de acuerdo a las guías ESPEN 2023?

A

Eritromicina IV, seguido de metoclopramida IV y como ultima alternativa Eritro+Metoclopramida

114
Q

¿Que recomendación sugiere la guía ESPEN 2023 sobre el inicio de la dieta en el paciente con sepsis?

A

Iniciar con un 20-50% de la dieta total.

115
Q

¿Cual es la demanda metabólica del tejido adiposo y del músculo?

A

Tejido adiposo 4.5 kcal/kg/d y músculo 13 kcal/kg/d

116
Q

¿Como se calcula la dieta en el paciente obeso?

A

A partir del peso corporal ajustado (Adjusted body Weight)

117
Q

Método para ajuste de PCO2 en estados de hipercapnia

A

Modificación del volumen minuto mediante ajuste de la frecuencia respiratoria y el volumen tidal

118
Q

En que momento se recomienda evaluar la función neurocognitiva para determinar con mayor fiabilidad el pronóstico del paciente con síndrome postparada cardíaca

A

a las 72 hrs del retorno circulatorio espontáneo

119
Q

Indicadores de buen y mal pronóstico neurológico en el paciente postparo

A
120
Q

Tiempo para realización de estudios de pronóstico neurológico tras un retorno circulatorio espontaneo en paciente con sx postparo

A
121
Q
A