Nervioso Flashcards

(67 cards)

1
Q

Al llegar un paciente con alguna afección neurológica cuál es la primer área a explorar?

A

El estado mental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Del grado de consciencia (Glasgow) de un paciente, qué es importante revisar?

A

Estado de alerta: el paciente abre los ojos, te mira, y responde a los estímulos
Letargo: parece adormecido
Obnubilación: el paciente está confundido
Estupor: aplicar un estímulo doloroso (pellizco), el paciente se despierta ante este estímulo.
Coma: no se despierta por más estímulos que reciba

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué es importante de revisar del estado mental aparte de el grado de consciencia?

A
  1. Orientación: persona, espacio, tiempo
    Memoria: corto plazo, mediano (día previo), y largo (fecha de nacimiento)
    Lenguaje: espontáneo, articulación, coherencia, nombrar objetos cotidianos
    Cálculo: 100 menos 7 (5 veces)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cómo exploramos el nervio olfatorio? (step by step)

A
  1. Primero asegúrate de que cada fosa nasal esté abierta
  2. Pide al paciente que cierra los ojos
  3. Comprime un lado de la nariz y pide al paciente que inhale por el otro.
  4. Presentale sustancias como clavo, café, jabón o vainilla.
  5. Pregunta al paciente si huele algo y, en tal caso, de qué se trata.
  6. Repetir del otro lado.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Al realizar la exploración del primer nervio craneal, ¿cómo esperarías que el paciente respondiera a la estimulación?

A

Como el primer par craneal es el olfatorio y la prueba se hace dándole a oler distintas sustancias, esperaría encontrar que el paciente percibe el olor a cada lado, y a menudo lo reconoce.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿En qué situaciones podríamos encontrar pérdida del olfato?

A

En enfermedades paranasales, traumatismos craneales, tabaquismo, vejez, cocaína y Parkinson

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es el segundo nervio craneal?

A

Óptico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son las 3 técnicas que tenemos que revisar del II par craneal? (tip: ya las vimos en cabeza y cuello)

A

Como el segundo par craneal es el óptico revisaría:
1. Agudeza visual (Snell)
2. Campos visuales por confrontación
3. Inspeccionar el fondo de ojo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿El nervio oculomotor tiene función sensitiva o motora o ambas?

A

Solo motora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles son tres funciones del 3er par craneal y como las exploras?

A
  1. Controlar los movimientos de los músculos que mueven el ojo (hacer prueba de motilidad extraocular en los 6 puntos cardinales)
  2. Constricción de la pupila (reacción pupilar a la luz y consensual)
  3. Enfoque del cristalino (reflejo de acomodación)

ATENCIÓN: el nervio oculomotor inerva la elevación del párpado superior (ptosis= algo mal con este nervio)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es la diferencia entre un daño del III par craneal y el síndrome de Horner? (cómo se ve la pupila)

A
  1. En la parálisis del 3er par craneal hay midriasis pupilar (se ve dilatada)
  2. En el sx de Horner hay miosis pupilar (se contrae)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son los 3 pares craneales encargados de la MOTILIDAD ocular?

A

3 (oculomotor), 4 (troclear) y 6 (abducens)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué hay que checar de los pares craneales 3 4 y 6? (tip: 4 cosillas)

A
  1. Motilidad extraocular
  2. Diplopía
  3. Nistagmo
  4. Ptosis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El trigémino tiene funciones motoras y sensitivas, ¿qué maniobra hacemos para explorar que lo motor este ok?

A

Palpamos el masetero y el temporal pidiendo al paciente que apriete los dientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El trigémino tiene funciones motoras y sensitivas, ¿qué maniobra hacemos para explorar que lo sensitivo este ok? (step by step)

A
  1. Explicar al paciente lo que vas a hacer
  2. Pedir que cierre los ojos.
  3. Utiliza un objeto punzante (con extremo romo y punzante)
  4. Explora 3 áreas (3 ramas)
  5. Cambiar de forma ocasional el extremo romo por el agudo para contrastar los estímulos.
  6. Pregunta al paciente si nota un objeto “punzante” o “romo” y compara los dos lados.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Después de realizar la exploración del trigémino a un paciente y encontrar que no sentía el objeto (sensitivo mal), ¿qué puede significar este hallazgo?

A

Una neuralgia trigeminal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

El trigémino, aparte de tener función motora y sensitiva inerva un reflejo del ojo, ¿cuál es este y como la exploramos?

A

Se encarga del reflejo corneal y lo exploramos tocando la córnea del paciente con un trozo fino de algodón y verificamos que haya parpadeo (normal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

El reflejo corneal tiene inervación de 2 pares craneales, ¿cuáles son estos?

A

Facial (parte motora del reflejo, osea cerrar los ojillos) y trigémino (sensibilidad, sentir)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Para checar la función del par craneal VII (facial), ¿cómo exploramos? (step by step)

A

Pide al paciente que:
1. Levante las doscejas.
2. Las frunza.
3.Cierre ambos ojos con fuerza de manera que no puedas abrirlos.
4.Enseñe los dientes superiores e inferiores.
5. Sonría.
6. Infle las mejillas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

El par craneal facial puede dañarse periférico o central, ¿cuál es la diferencia o cómo podemos distinguir una de otra?

A
  1. En la parálisis facial periférica o de Bell, la parálisis es toda la hemicara derecha INCLUYENDO LA FRENTE
  2. En la parálisis facial central, la parálisis es la hemicara derecha SIN INCLUIR LA FRENTE
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cómo exploramos el par craneal 8? (tip: ya lo vimos en cabeza y cuello)

A

Como el par craneal 8 es el vestibulococlear hacemos:
1. Prueba de susurro
2. Rinne y Weber

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué exploramos para ver que esté bien el nervio glosofaríngeo y vago? (4 cosas)

A
  1. Evaluar su voz (está ronco o tiene calidad nasal) habla sipi sapo
  2. Deglute bien?
  3. Pedir que diga aaaaaa (ver que el mov. del paladar y la faringe sea simétrico)
  4. Reflejo faríngeo (náusea)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué inerva el nervio accesorio o 11?

A

trapecio y esternocleidomastoideo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿en qué consiste la prueba de fuerza del trapecio?

A

hacer resistencia mientras el paciente eleva hombros como diciendo “no sé”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Al realizarle la prueba de la fuerza del esternocleidomastoideo a un paciente, ¿de qué lado tienes que observar la contracción muscular?
La contracción muscular del LADO CONTRARIO
26
Pruebas que verifican el sentido postural y funciones del laberinto y del cerebelo.
Prueba dedo-nariz, talón-rodilla, Romberg y desviación pronadora
27
Un paciente llega a urgencias y le pides que saque la lengua, la saca y se desvía hacia un lado, ¿en qué nervio estás pensando?
Hipogloso o 12
28
Patología que se presenta con movimientos torpes, inestables y varían con la velocidad, la fuerza y la dirección inadecuadas. Produce falta de coordinación que empeora con ojos cerrados → pérdida de sentido postural.
Enfermedad cerebelosa
29
La hipermetría da indicio de cuáles enfermedades
Enfermedad cerebelosa o vestibular
30
Condición en donde el dedo puede sobrepasar el objetivo al inicio, pero acaba llegando bien
Dismetría
31
Te llega un paciente y lo ves caminar raro a mayor inspección notas: 1. El miembro superior flexionado e inmóvil 2. Con flexión de codo muñeca y articulaciones interfalángicas 3. Los extensores del miembro inferior afectado se encuentran espásticos, y el tobillo en flexión plantar e invertido. Le pides que camine y su caminata se ve así: arrastra los dedos del pie, desplazar la pierna trazando un arco rígido hacia fuera y hacia delante (circunducción), e inclina el tronco hacia el lado contralateral para despegar el miembro inferior afectado al caminar. ¿de qué marcha estamos hablando? y ¿qué podría estar afectado?
Hemiparesia espástica y se observa en lesiones de la vía corticoespinal debidas a ictus
32
Desviación repetida y sistemática que empeora con los ojos cerrados
Hipermetría
33
Al hacer la prueba de talón-rodilla, que patología sugiere que el talón se salga de la rodilla y baje oscilando por la tibia.
Enfermedad cerebelosa
34
Te llega un paciente y lo ves caminar raro a mayor inspección notas: 1. Que el paciente arrastra los pies o los eleva mucho 2. Flexiona las rodillas y deja caer de golpe los pies sobre el suelo, como si estuviera subiendo escaleras. 3. No es capaz de caminar sobre los talones. ¿de qué marcha estamos hablando? y ¿qué podría estar afectado?
Marcha equina y se debe a alguna enfermedad de la unidad motora periférica.
35
Te llega un paciente y lo ves caminar raro a mayor inspección notas: 1. Se tambalea 2. Tiene base amplia (abre mucho los pies) 3. Dificultad en los giros. 4. El paciente no puede sostenerse de forma equilibrada con los pies juntos, ya sea que tenga los OJOS CERRADOS O ABIERTOS 5. Dismetría (la longitud entre los segmentos óseos de los miembros inferiores es diferente) 6. Nistagmo 7. Temblor de intención.
Ataxia cerebelosa y se observa en una disfunción cerebelosa y de los tractos asociados
36
Qué mide la prueba de Romberg?
El sentido postural
37
Qué es un signo de Romberg positivó?
Paciente mantiene bien la postura erguida con los ojos abiertos, pero pierde el equilibrio cuando los cierra
38
Enfermedad en la cual se pierde el sentido postural y la visión compensa la pérdida sensitiva.
Ataxia por enfermedad de los cordones posteriores
39
Te llega un paciente y lo ves caminar raro a mayor inspección notas: 1. La marcha es inestable 2. De base amplia (con los pies separados) 3. El paciente avanza el pie hacia delante y hacia fuera y lo deja caer, apoyando primero el talón y luego los dedos, con lo que emite un sonido de percusión doble. 4. Va mirando el suelo para guiarse mientras camina. 5. Con los OJOS CERRADOS no puede mantener el equilibrio con los pies juntos (signo de Romberg positivo) y su marcha titubeante empeora.
Ataxia sensitiva y se observa cuando desaparece el sentido de la posición en los miembros inferiores por polineuropatía o lesión de las columnas posteriores.
40
Enfermedad en la cual el paciente tiene dificultad para mantenerse de pie con los pies juntos (ojos tanto abiertos como cerrados)
Ataxia cerebelosa
41
Cómo se ve la desviación pronadora positiva?
Antebrazo y palma se mantienen en rotación interna y hacia abajo.
42
Te llega un paciente y lo ves caminar raro a mayor inspección notas: 1. Está encorvado 2. Flexión de la cabeza, los miembros superiores, las caderas y las rodillas. 3. Marcha festinante 4. El balanceo de los brazos disminuye, y el paciente se gira totalmente rígido “como en bloque”. 5. Anteropulsión o retropulsión
Marcha Parkinsoniana por Párkinson
43
Qué indica una desviación pronadora positiva?
Lesión del tracto corticoespinal en el hemisferio contralateral
44
Marcha sin coordinación, con tambaleo e inestabilidad.
Marcha atáxica
45
Causas más comunes de ataxia
Enfermedad cerebelosa, pérdida del sentido postural o intoxicación
46
Te llega un paciente y lo ves caminar raro a mayor inspección notas: 1. La marcha es rígida. 2. El paciente avanza cada miembro inferior con lentitud y los muslos tienden a cruzarse por delante entre sí a cada paso. 3. Los pasos son cortos. 4. Parece como si el paciente caminara dentro del agua, y puede haber un balanceo compensatorio del tronco hacia el lado opuesto de la pierna que inicia el paso.
Marcha en tijeras y se observa en las enfermedades de la médula espinal que producen espasticidad bilateral de los miembros inferiores, incluyendo espasmo de los aductores.
47
Qué indica la incapacidad para caminar sobre los talones?
Paresia del tracto corticoespinal
48
Qué indica la dificultad para el salto sobre cada pie
Debilidad, falta del sentido postural o disfunción cerebelosa
49
Qué nos indica la dificultad para realizar la flexión ligera de rodilla
Debilidad proximal (extensores de la cadera), debilidad del cuádriceps (extensor de la rodilla) o ambas
50
De que nos da indicios los siguientes síntomas: aturdido, debilidad en los miembros inferiores o a punto de desmayarse.
Pre-sincope
51
Causas de pre-síncope
Arritmia, hipotensión ortostática, estimulación vasovagal o efectos secundarios de medicamentos para la presión arterial
52
A menudo es el reflejo de una enfermedad vestibular, por lo general de causas periféricas en el oído interno, como vértigo postural benigno, laberintitis y síndrome de Ménière
Vértigo
53
Qué indican signos como ataxia, diplopía y disartria (debilidad de músculos utilizados en el habla)
Indican accidente isquémico transitorio (AIT) vertebrobasilar, ictus, tumor de la fosa posterior y migraña vertebrobasilar con aura
54
55
Qué es un dermatoma?
Es una franja de piel inervada por la raíz sensitiva de un solo nervio raquídeo
56
Qué raíz nerviosa inerva el dermatoma de las orejas?
C2
57
Qué raíz nerviosa inerva el dermatoma de los pezones y las áreas laterales a ellos?
T4
58
Qué raíz nerviosa inerva el dermatoma del ombligo y las franjas laterales a él?
T10
59
Qué raíz nerviosa inerva el dermatoma de la ingle?
L1
60
Qué raíz nerviosa inerva el dermatoma del lado radial de la mano, antebrazo y brazo?
C6
61
Qué raíz nerviosa inerva el dermatoma del lado cubital de la mano y antebrazo?
C8
62
Qué raíz nerviosa inerva el dermatoma de la rodilla?
L4
63
Qué raíz nerviosa inerva el dermatoma que va en la cara anterior de la pierna desde la rodilla hasta la cara anterior del tobillo y pie?
L5
64
Qué raíz nerviosa inerva el dermatoma de la parte posterior del cuello?
C3
65
Qué raíz nerviosa inerva el dermatoma de la región perianal?
S5
66
Qué raíz nerviosa inerva el dermatoma del pulgar?
C6
67
Qué raíz nerviosa inerva el dermatoma de los dedos anular y meñique?
C8